Tipología de Contenidos CRES

TIPOLOGÍA DE CONTENIDOS

 

I.- El Contenido: El Autor; Creencia, Saber y Conocimiento; Las Herramientas.

 

Para hablar de un Contenido y los tipos de contenido en un texto, debemos de entender primeramente que cada texto tiene un sentido, es decir, no es únicamente el sentido en si de divulgación propio que existe per se en él. Hay también una serie de objetivos intencionalmente establecidos en cada texto, en cada párrafo, en cada oración, hay en si un sentido en quien escribe y cómo presenta su escrito, qué va primero, qué subraya y qué acentúa para intentar que el lector capte de verdad lo que desea el escritor.

El contenido en un texto esta inscrito en un plano conceptual, uno procedimental y otro actitudinal. Cada uno de estos planos involucra una operación con un mensaje particular y juntos crean un propósito que da un sentido específico al texto. Pero antes de entender cada uno de estos planos, es necesario comprender la importancia del contenido mismo del texto.

El contenido de un texto tiene pues un sentido, se distingue por transmitir un mensaje y ser captado por un lector. El responsable del texto, el escritor, a su vez, es un personaje que intenta enviar un mensaje a base de una creencia personal, un saber social o una experiencia vívida. De acuerdo a estos tipos de conocimiento es que el contenido el texto se vuelve de interés y representa un material serio y “de peso” en el lector.

La importancia de un Contenido depende de quien lo escribe, a base de qué tipo de conocimiento es que lo escribió y de qué herramientas ha utilizado para hacerlo. El prestigio del autor es sumamente importante, ello determina en muchas ocasiones escoger a uno u otro texto y llamarlos “más importantes que otros”, utilizándolos o abocándose primero a ellos y aplazando la lectura de otros. El prestigio del autor se debe, más que a una especialidad sobre un tema, a un desarrollo propio en él que viene formándose y creándose a partir de una serie de estudios que van desde una simple opinión, forman un juicio crítico con fundamentos y finalmente se crea una experiencia. Mientras la opinión en es aquello que la gente cree o se le ocurre, el criterio esta fortalecido con un saber y forma juicios críticos. Finalmente, esos juicios pasan a la comprobación mediante una experiencia y el conocimiento personal.

Pero tratemos de entender estas diferencias en el autor mediante la generación del conocimiento, pues por lo que respecta al tipo de conocimiento que generó el texto, éste se debe a una operación teórico-práctica elemental.

Un texto que se basa en la creencia, es decir, en la apariencia de las cosas, sin haber experiencias que den evidencia contundente, real o científica como un experimento, suele ser rechazado fácilmente cuando se trata de una enseñanza que no esté vinculada a la fe ciega o a “una magia sin explicación”. Todo texto que no se fundamente en hechos o evidencias corre la suerte de ser un “texto interesante o atractivo” pero no para tomarse seriamente.

En cambio, un texto que ofrece hechos y evidencias constatadas socialmente mediante una investigación y una apreciación que va más allá de creencias y se fundamenta en observaciones serias, experiencias sensibles y experimentación, genera un saber que puede socializarse con la certeza de ser éste un saber. La mayoría de los textos utilizados como manuales de aprendizaje en las escuelas, talleres o cualquier otra institución que se dedique a la formación de personas que ejerzan algún tipo de estudio utiliza estos textos.

Por su parte, existen otros textos que son escritos de acuerdo a una vivencia personal, un hecho único basado en una experiencia directa del escritor. Estos textos hablan de una experiencia sensorial, pero también de una experiencia de apreciación personal que esta en la psique de su escritor. Estos textos hablan de un conocimiento individual sobre un hecho específico. Son textos que nos sirven de ejemplo sobre un conocimiento único en la persona que lo experimentó. Estos textos no pueden dar una enseñanza generalizada como el caso del saber, sino una ejemplificación específica sobre un hecho que le aconteció al escritor.

De esta manera, un texto basado en la creencia no es de fiar como libro de enseñanza integral y social, de acuerdo a los parámetros científicos; un texto basado en la vivencia personal del autor tampoco puede servir para socializar su conocimiento como si éste pudiera ser igual en todos los casos. Así que es el texto basado en saberes el que predominará sobre los dos anteriores y será utilizado con mayor seguridad por quienes se dedican a la enseñanza formal.

Una vez resulta esta situación entre la creencia, el saber y el conocimiento, es determinante decir que lo que se debe transmitir de un docente a un alumno en la educación formal son en general saberes.

La Adquisiciónde un Conocimiento

  Creencia                                                     Idea u Opinión

Saber                                                          Juicio Crítico

Conocimiento                                          Experiencia   individual

 

Así pues, existe en el lector un peso fundamental, debe conocer lo que lee, es decir, no basta con leer un texto, antes de hacerlo debe saber algo sobre el escritor, si el texto fue producto de una creencia, un saber o una experiencia personal en el autor y finalmente,  de qué herramientas se valió para hacer el texto.

Para desarrollar una idea, fundamentarla con un juicio crítico y apoyarla con ciertas experiencias personales y ajenas, logrando escribir un texto, se requiere de un método. Un método es una seriación de pasos por medio de los cuales se intenta establecer un modelo que explique aquella idea fundamentada y vívida en el autor.

Existen dos niveles de método para explicar o desarrollar una idea: el método deductivo y el método inductivo. El método deductivo esta basado en conjeturas por lo que su desarrollo parte de un conocimiento general para llegar a un conocimiento particular. Por el contrario, el método inductivo parte de inferencias por lo que comienza por el conocimiento particular hasta llegar a un conocimiento general.

Ambos métodos son utilizados en la escritura de todos los textos. Ambos están resueltos a explicar las cosas del mundo pero desde su propia perspectiva. Mientras en método deductivo explica como una serie de acontecimientos llegaron a establecer un hecho, el método inductivo explica el proceso de cómo un hecho desemboca en una serie de acontecimientos. De este modo, el primero desea explicar un hecho y particularizarlo, mientras que el segundo desea explicar una serie de acontecimientos generalizando.

La ciencia moderna se basó en la explicación particular del hecho y cómo éste generó una serie de acontecimientos, es decir, utilizó el método inductivo y con ello generó leyes universales o generales para dar explicación al mundo.

Es claro entonces que un autor que esta determinado por un método inductivo utiliza una vía científica para describir, sintetizar y generalizar lo que desea transmitir. Sin embargo, el autor que utiliza el método deductivo no desmerece, pues describe, analiza y particulariza. Ambos casos son útiles para el conocimiento y la enseñanza.

Pero el uso de estos dos niveles de método no lo es todo. También se utilizan otros tipos de método teórico-científico como lo son: Análisis, Síntesis, Comparación e Intuición. Todos juntos conforma un proceso metodológico que utiliza, consciente o no de ello cada escritor.

II.- La Lectura y el Estudio del Contenido.

Todos los que hemos aprendido a diferenciar letras en un abecedario, palabras unas de otras y enlazarlas adecuadamente formando oraciones lógicas nos consideramos “alfabetos”, pero de verdad sabemos leer. Porque observar palabras y dar lectura a ello no nos hace leer un texto, solo nos hace repetir esas palabras escritas en el texto. Entonces, ¿qué significa leer?

La lectura es un proceso mental interpretado como metacognición. La adquisición de saberes a través de una lectura es un proceso mental y equivale a un razonamiento crítico-valorativo sobre las ideas, fundamentos y vivencias que están plasmadas en un texto. Las actividades intelectuales de un lector son principalmente de introspección, formulación de juicios, imaginación y creatividad, resolución de problemas y el mantenimiento o despego al texto con base en nuestro propio interés que sobre el tema podemos tener.

 

Potencialidades Cognoscitivas en el lector para Captar el texto

          Reflexión            Expresión          Debate           Comprensión        Explicación

 

 

 

 

La lectura es en sí una forma de captar una realidad ajena a nosotros,

la cual puede interesarnos y por ello la estudiamos.

 

Todos decimos que hemos estudiado en una etapa de nuestras vidas, pero ¿a qué le llamamos estudiar?

El estudio es una voluntad cognitiva que requiere de un esfuerzo mental a partir de la introspección del individuo, el interés personal por entender lo ajeno, despertar la capacidad creativa fundamentada en la confrontación y explicación de acontecimientos o un hecho y poder asimilar esta nueva forma de conocimiento mediante un modelo que cambie nuestra conducta generando entonces un aprendizaje significativo.

 

El estudio adecuado y bien llevado generará en el estudiante una modificación de su conducta y su grado de intensidad corresponderá al grado de interés por modificar cada vez más ciertas conductas hasta que estas sean significativas y equivalgan a un nuevo conocimiento.

 

La lectura y el estudio apropiado de un contenido en un texto conlleva a una modificación permanente de la conducta y esto equivale a un aprendizaje significativo.

 

De esta manera, la lectura y el estudio de un contenido debe cuidadosamente ser enseñando a base de un Método a fin de que el alumno capte correctamente el Contenido del texto. Es por esta razón que el docente debe conocer los métodos de enseñanza, las Técnicas didácticas y las Dinámicas grupales para poder transmitir con la mayor claridad a sus alumnos el Contenido de un texto.

 

Así, mientras el Método de enseñanza es la forma teórica como se transmiten los saberes a los alumnos, la facilitación del aprendizaje en el proceso educativo formal se logra gracias al empleo de Técnicas didácticas y Dinámicas grupales.

 

 

III.- El Método Constructivista como Modelo Actual de educación en México.

 

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

 

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

 

1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

 

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

 

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

 

  • Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
  • Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
  • Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

 

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es «El método de proyectos», ya que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el «saber pensar», el «saber hacer» y el «saber ser», es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

 

En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

 

El profesor como mediador del aprendizaje debe:

 

  • Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales (Inteligencias Múltiples)
  • Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
  • Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.
  • Contextualizar las actividades.

 

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras «operaciones mentales (Piaget).

 

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial,

 

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior.

 

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.

 

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas.

 

El profesor constructivista acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno; usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables; usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar; investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos; y desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.

 

Finalmente el Constructivismo tiene una variedad social. El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con lo otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento.

 

Paul Ernest  resume los principios del constructivismo social de la siguiente manera:

  1. El conocimiento no se recibe pasivamente sino que es construido activamente por el sujeto cognitivo.
  2. “La función de la cognición es adaptable y sirve la organización del mundo de la experiencia, no el descubrimiento de una realidad ontológica» (Von Glasersfeld 1989:182).
  3. Las teorías personales que resultan de la organización experimental del mundo, deben calzar las restricciones impuestas por la realidad física y social.
  4. Esto se logra a través de un ciclo de Teoría – Predicción -Prueba – Error – Rectificación – Teoría.
  5. Esto da paso a las teorías socialmente aceptadas del mundo y los patrones sociales así como las reglas de uso del lenguaje.
  6. El constructivismo social es la reflexión que hacen aquellos que están en la posición de enseñar a los demás, como ellos enseñan, y la información que muestran a los otros.

 

IV.- Primera Tipología: Conceptual.

 

La Tipología Conceptualdel Contenido se refiere a los conceptos, nociones, definiciones o significados que son base teórica del texto. Este tipo de contenido tiene a su vez dos subtipos: uno declarativo o de enunciación y otro procesal o de procedimiento.

 

El Contenido de conocimiento Declarativo esta compuesto por normas y atributos que marcan las características de un concepto o definición. Por su parte, el Contenido de conocimiento Procesal esta compuesto por habilidades y procesos que marcan los pasos del concepto o definición.