Investigación

 

Línea de Investigación: Estrategias para el Manejo de Recursos en Zonas Costeras

Vista aérea de la escollera sur del Puerto de Veracruz. (Foto: ICMP, 2008).

El Manejo de Recursos en Zonas Costeras es por definición una actividad interdisciplinaria que está relacionada con el análisis de la forma en que el ser humano utiliza  la base de recursos naturales disponibles en las zonas costeras.

El estudio de esta rama del conocimiento involucra el entendimiento de las relaciones entre el medio ambiente y el ser humano, identificando la problemática subyacente a esta interacción. El análisis de las redes causales relacionadas con la problemática de los ambientes costeros es una de las principales aproximaciones empleadas en el análisis de esta dupla territorio-ser humano.

Dentro de este marco general, en el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías se desarrollan investigaciones tendientes a entender y analizar el uso de los recursos naturales en las costas, generando a partir de esto estrategias para su manejo.

En este apartado se encuentra la información referente al trabajo que se desarrolla en conjunto con otros investigadores a través del Cuerpo Académico de Análisis y Síntesis de la Zona Costera, así como los proyectos de investigación que se encuentran bajo mi responsabilidad.

 

Cuerpo Académico Análisis y Síntesis de Zonas Costeras

Categoría PROMEP (CONSOLIDADO)

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
 
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE RECURSOS DE ZONAS COSTERAS.

Descripción.– Integración de información multidisciplinaria para la generación de estrategias de
administración de la zona costera y sus recursos.
Objetivos.– Integrar conocimiento multidisciplinario para la creación de estrategias de
administración ambiental de la zona costera.
Estrategia General de Desarrollo.– Sintetizar el conocimiento científico sobre los procesos
ambientales y socioeconómicos para
la generación de estrategias de administración de la zona
costera y sus recursos.
Metas Generales.– Conformar bases de información de la zona costera. Generar publicaciones
científicas en revistas indizadas. Formar recursos humanos en todos los niveles. Divulgar el
conocimiento generado.

Proyectos vigentes

CORREDOR ARRECIFAL DEL SUROESTE DEL GOLFO DE MÉXICO: CARACTERIZACIÓN ESPACIO TEMPORAL Y ESTABLECIMIENTO DE PROCESOS HISTÓRICO EVOLUTIVOS

Proyecto CONACyT Ciencia de Frontera 39553

Institución Responsable:

Universidad Veracruzana (Dr. Leonardo Ortiz Lozano)

Instituciones co-responsables:

Tecnológico Nacional de México Campus Boca del Río (Dra. Ana Lilia Gutiérrez Velázquez)

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Dra. Etelvina Gándara)

En el golfo de México, frente a las costas del estado de Veracruz, se encuentra el Corredor Arrecifal del Suroeste del Golfo de México. Este Corredor es una región que integra los sistemas arrecifales Lobos Tuxpan, Arrecifal Veracruzano y Arrecifes de los Tuxtlas. Desde el planteamiento de la existencia de este corredor, uno de los principales cuestionamientos ha sido la conectividad existente entre los diferentes arrecifes que lo conforman, toda vez que las distancias que los separan entre sí son amplias. Sin embargo, las exploraciones llevadas a cabo en los últimos años por nuestro equipo de trabajo nos han permitido el hallazgo de diversos arrecifes de tipo sumergido dentro y entre estos grandes sistemas que disminuyen estas distancias. Estos hallazgos, junto con los análisis exploratorios de distribución potencial de corales escleractíneos a lo largo del Corredor, nos indican que, efectivamente, en esta región es muy factible la conectividad ecológica entre los arrecifes que la integran. Sin embargo, a la fecha no existen estudios integrales que permitan evaluar la conectividad ecológica entre estos arrecifes, ni mucho menos la conectividad histórica que guardan entre sí. Con el fin de aclarar estas interrogantes, con este proyecto pretendemos caracterizar bajo un enfoque interdisciplinario al Corredor Arrecifal del Suroeste del Golfo de México y su conectividad, a través de sus componentes bióticos y mediante los procesos histórico-evolutivos utilizando como modelos de estudio dos especies coralinas representativas, integrando el componente genético y ecológico. Con ello, esperamos demostrar que este Corredor Arrecifal es una región conformada por ambientes arrecifales heterogéneos que mantienen entre sí una conectividad ecológica e histórico-geográfica más significativa que la que mantienen con los arrecifes de regiones externas. Para ello, caracterizaremos en dos temporadas (verano e invierno) 14 arrecifes ubicados a lo largo de esta región, enfocándonos en la macrofauna bentónica (equinodermos, corales escleractíneos, esponjas, anélidos y crustáceos), así como en el plancton. Analizaremos las características de la columna de agua y los sedimentos en las zonas de muestreo en ambas temporadas. Con ello, podremos caracterizar las semejanzas y diferencias de los arrecifes a lo largo del Corredor Arrecifal para poder determinar la conectividad ecológica. Así mismo, evaluaremos la conectividad histórica a través del análisis filogeográfico de dos especies de corales escleractíneos de amplia distribución en la región, para evaluar si existe divergencia o flujo génico entre las poblaciones y la influencia que los procesos geológico-climáticos han jugado en los patrones actuales de distribución genética. Complementaremos este enfoque analizando los cambios potenciales ocurridos en el pasado (Holoceno medio) y que pudieran haber influido en la composición y ubicación geográfica de áreas de distribución actuales de los corales escleractíneos en este Corredor, así como los posibles cambios futuros. Integrando ambos enfoques (ecológico y evolutivo), podremos resolver las inquietudes sobre la conectividad en el Corredor Arrecifal. De confirmarse, nuestra hipótesis será un importante avance científico para el entendimiento de los arrecifes coralinos del golfo de México, y para la conservación de esta región, la cual es proveedora de significativos servicios ecosistémicos de provisión y culturales para las comunidades costeras aledañas.

 


Proyectos de Investigación concluidos

INFLUENCIA HISTÓRICA DE LA CIUDAD Y PUERTO DE VERACRUZ SOBRE LA SUPERFICIE ARRECIFAL DEL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANO

Carta del Puerto de Veracruz en 1827

Históricamente, el PNSAV se ha visto sometido a una constante presión antropogénica derivada de la presencia de la ciudad y puerto de Veracruz, los cuales fueron fundados a mediados del siglo XVI.Esta situación ha generado una importante influencia sobre el sistema arrecifal, lo que se ve reflejado en la pérdida de cobertura coralina.

Con la finalidad de establecer parámetros de referencia sobre la pérdida de superficie arrecifal asociada con las actividades portuarias y urbanas, para generar Indicadores de Presión sobre el PNSAV, se está llevando a cabo el análisis de información documental histórica que permita generar estimaciones sobre las tasas de pérdida de cobertura asociadas al crecimiento del Puerto y la Ciudad de Veracruz, así como a los encallamientos al interior del sistema arrecifal.

Para ello, se hace uso de cartografía histórica de los siglos XVI al XX y fotografía aérea e imágines de satélite de la última mitad del siglo XX y hasta inicios del siglo XXI. Con esta información y mediante análisis espaciales, se está generando cartografía hipotética sobre la línea de costa y superficie arrecifal a lo largo de la historia post cortesiana, para con ello estimar tasas de cambio, factores generadores y posteriormente Indicadores de Presión adecuados.

 


Pecio del barco «Ana Elena» en el arrecife Anegada de Afuera, Sistema Arrecifal Veracruzano. (Foto: Leonardo Ortiz, 2009)

Estimación del cambio de cobertura arrecifal asociada a actividades humanas en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

 

Financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)
Clave CONACyT/89526
Objetivo del proyecto: Establecer parámetros de referencia sobre la pérdida de superficie arrecifal asociada con las actividades portuarias y urbanas, para generar Indicadores de Presión sobre el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano.

El Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV) se ubica en las costas del estado de Veracruz en el Golfo de México  y está constituido por 23 arrecifes coralinos y seis islas. Se sitúa en una región donde las formaciones arrecifales están limitadas por la carencia de lechos rocosos y la alta turbiedad del agua, derivada del aporte de sedimentos por varios ríos, propiciando que los arrecifes se formen en parches aislados (Vargas-Hernandez et al., 1993; Carricart-Ganivet y Horta-Puga, 1993).  El SAV representa el sistema arrecifal de mayor tamaño de la región Centro del Golfo de México y, posiblemente, en conjunto con los sistemas arrecifales del norte de Veracruz, funciona como reservorio, puente y punto de diseminación de especies entre las áreas arrecifales del Mar Caribe y Florida (Vargas-Hernández et al., 1993; Jordán-Dahlgren, 2002). Dentro del SAV existen varias pesquerías de importancia comercial, extracción de materiales para la elaboración de artesanías, captura de peces para ornato, así como actividades turísticas como el buceo scuba (CEP, 2000).

Encallamiento Ferry «Tortola» sobre el arrecife Pájaros el 13 octubre 2006

La importancia ambiental del SAV originó que desde 1992 haya sido declarado como un área natural protegida, bajo la figura de Parque Marino (DOF, 1992) la cual fue modificada por la de Parque Nacional (PNSAV) (DOF, 2000). Es considerado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) como una Región Marina Prioritaria (Arriaga et al., 1998). Asimismo, la Iniciativa Internacional sobre Arrecifes Coralinos (ICRI, por sus siglas en inglés) incluye a este sistema dentro de sus listados de zonas arrecifales de importancia para la conservación. Sin embargo, los problemas que enfrenta el área perduran a pesar del estatus legal con que cuenta, lo cual pone de manifiesto que la sola protección no es suficiente (Salm, 1984).

Históricamente, el PNSAV se ha visto sometido a una constante presión antropogénica derivada de la presencia de la ciudad y puerto de Veracruz, los cuales fueron fundados a mediados del siglo XVI, y a lo largo de los siglos han representado la principal vía de comunicación entre el centro de la República Mexicana y el continente europeo. Actualmente, el puerto de Veracruz es el segundo puerto comercial más importante del litoral mexicano, y la ciudad de Veracruz es una de las zonas de mayor desarrollo urbano del estado de Veracruz-Llave.

Existen esfuerzos para generar indicadores precisos que permitan dar seguimiento a las iniciativas de conservación del PNSAV. Tal es el caso del trabajo realizado por Ortiz (2006) donde se analiza la principal problemática ambiental de esta Área Marina Protegida, y en donde se proponen una serie de Indicadores de Presión y Estado derivados de dicho análisis. Entre las afectaciones ambientales más serias identificadas por este autor en el PNSAV se encuentran la ruptura, fragmentación y destrucción parcial de arrecifes, derivadas de las múltiples actividades que se desarrollan al interior del área protegida, principalmente la construcción del recinto portuario, la creación de terrenos ganados al mar y el impacto de embarcaciones sobre las estructuras arrecifales.

Encallamiento del buque «Nicole» en 1994 sobre el arrecife Anegada de Adentro

Si bien esta problemática ha sido ya descrita por Ortiz (2006), la implementación de un sistema de monitoreo depende del desarrollo de información precisa que permita tener parámetros de referencia para estimar de forma real el impacto que ha sufrido el PNSAV. De tal forma, aplicando el enfoque metodológico para el Manejo de Áreas Marinas Protegidas en la Zona Costera Mexicana (Ortiz et al, 2007), es necesario establecer las bases para identificar los Indicadores de Presión adecuados (OCDE, 1994) que faciliten la evaluación y seguimiento de esta problemática particular. En el presente proyecto se pretende cubrir el vacío de información existente sobre esta problemática específica, de forma tal que se cuente con la línea base de evaluación que permita establecer los correspondientes indicadores de Presión y Estado para su posterior monitoreo.

Publicado en Páginas