Unidad 4
En apego a la transición de los modelos curriculares en las instituciones educativas de nivel superior, es evidente el replanteamiento, de la relación profesor – alumno. En el informe emitido a la UNESCO, en 1996, por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, se reconoce que la educación “tiene misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal”,
Por lo tanto, ya no es el profesor quien va a proveer de conocimiento al estudiante, sino quien lo va a guiar para que encuentre, organice y maneje los conocimientos. La convivencia entre profesor y alumno contribuye a la consolidación, en éste último, de valores, criterios, responsabilidad, etc., muy necesarios en la toma de decisiones y en su adaptabilidad al contexto y a los cambios que en el se presenten. Ante estas acotaciones, es necesario replantear el desempeño del alumno en el proceso, es por ello que se habla de un aprendizaje autorregulado, es decir, que sea él, con la orientación de sus profesores, quien tenga el papel activo en la elección y ejercicio de las estrategias de aprendizaje, así como el poder auto-monitorear sus propios avances. Lo anterior no solo contribuye a la generación de una cultura de autoaprendizaje, sino que proporciona al estudiante un sentido de autocontrol que puede ser el factor detonante de la motivación personal para el ejercicio eficiente de sus funciones presentes y futuras.
Dentro de las implicaciones educativas del aprendizaje autorregulado presentado por immerman y Shunk en 1984, Segovia Olmo y Beltrán Llera hacen el siguiente apunte: “El papel del estudiante es … doble: desarrollar un repertorio de modelos mentales y patrones organizativos para representar los conocimientos (contenido), y un repertorio de estrategias cognitivas y metacognitivas.
El papel del profesor es enseñar tanto contenidos como procesos estratégicos. Para ello presenta a los alumnos grandes perspectivas para aprender el contenido y múltiples opciones dentro de esas perspectivas. Otras funciones del profesor son: la activación del conocimiento previo, la introducción de discusiones significativas, la mediación de aprendizaje de contenidos y habilidades, la cesión progresiva del control de a los estudiantes y la evaluación.”
Así mismo, en la ejecución del proceso enseñanza – aprendizaje – evaluación, los teóricos contemporáneos del aprendizaje consideran que “el papel del docente en el ámbito de la motivación se centrará en inducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase, dando significado a las tareas escolares y proveyéndolas de un fin determinado de manera tal que los alumnos desarrollen un verdadero gusto por la actividad escolar y comprendan su utilidad personal y social” (Motivación por el Aprendizaje)
Ante este panorama internacional, nuestro país, no es ajeno y es la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES) quien concreta en su publicación “Educación para el Siglo XXI”, las bases para la transformación del rol del profesor, el cual se debe caracterizar por: Dejar de ser fundamentalmente conferencistas o expositores sino además tutor. Ser guía del autoaprendizaje de sus alumnos, que los induzcan a la investigación o a la práctica profesional.
Adoptar y promover los valores académicos, humanistas y sociales La aplicación de estos planeamientos, permitirá el desarrollo integral del estudiante con una visión responsable de las necesidades y oportunidades de nuestro país.
Sin embargo, el tener claro el camino no significa que se esté transitando, es por ello que todos estos planteamientos internacionales y nacionales son conjuntados y oficialmente promovidos en las políticas educativas nacionales presentadas en el Plan Nacional de Educación (PNE). La Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) adopta, entre otras, la línea de acción del PNE enfocada a desarrollar “una mayor presencia activa del estudiante, así como mayor tiempo de aprendizaje guiado, independiente y en equipo” Estos roles se ven reflejados en el “Plan Faro U-2010”.
.
Actividad Adicional por PARO ACTIVO
Para este fin de semana deberán leer el siguiente texto: learning de no poder bajarlo les dejo el link:
http://www.macalester.edu/academics/geology/wirth/learning.pdf
Además de leerlo deberán buscar la relación que hay entre la información presentada con la Pelicula «Lucy» y deberan participar en el Foro de discusión. que encontrarán en la Unidad.
.
.
Factores que afectan el Aprendizaje de una Lengua Extranjera
Basado en parte en el libro ‘¿Cómo se aprenden las lenguas? de P. Lightbrown and Nina Spada, este artículo resume algunos de los elementos más comunes a considerar en relación a los factores que influyen en el aprendizaje de una lengua extranjera.
FACTORES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA
Prof. Liliana B. G. Galiano
Características del Buen Estudiante de Lengua. La siguiente es una lista de algunas de las características comúnmente asociadas con un aprendizaje exitoso. Un buen estudiante:
- Es bueno para predecir ideas principales y secundarias
- Trata de entender aun cuando no posea el conocimiento necesario
- No se siente mal si se equivoca
- Busca constantemente las estructuras del idioma
- Practica tan frecuentemente como le sea posible
- Analiza su propio lenguaje y el lenguaje de los otros
- Se preocupa por que su producción tenga el estándar que ha aprendido
- Disfruta los ejercicios de gramática
- Comienza a aprender en la infancia
- Tiene un CI por arriba de la media
Todas las características mencionadas anteriormente pueden ser clasificadas en 4 categorías principales:
- -Inteligencia y Aptitud
- – Personalidad
- – Motivación y Preferencias
- – Edad e Hipótesis del Período Crítico
Categoría 1-INTELIGENCIA y Aptitud
Este término ha sido usado tradicionalmente para referirse a la actuación de los alumnos en distintos tipos de tests. Estos tests eran o son a menudo asociados con el éxito en los estudios, y muchas veces se ha hablado de una relación entre la inteligencia y los resultados en la adquisición de segundas lenguas. Pero con el correr de los años se ha comprobado que estos tests eran una buena manera de predecir el éxito de un alumno en algunas habilidades pero no en todas.
Estas conclusiones pueden ser resumidas en los estudios del Dr. Gardner, el autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples (1983), que considera que el ser humano tiene distintas inteligencias que se desarrollan de diferente manera.
Esta teoría no coincide con la teoría clásica de Coeficiente Intelectual, o se complementa con ella. Su autor prefiere que esta teoría sea considerada como una herramienta y no como un objetivo en sí mismo. También publicó varios libros de fama mundial, entre ellos: Inteligencias Múltiples, Desarrollo y Educación de la Mente y Tipos de Mente.
Definición de Inteligencia: ‘Una inteligencia es la habilidad de resolver problemas o de crear productos que son valorados en una o más culturas.’ H. Gardner
Categoría 2-PERSONALIDAD
Las características de la personalidad de los alumnos pueden influenciar el aprendizaje de lenguas extranjeras o segundas lenguas. En estos estudios la medición se hace a veces difícil y también la continuidad en la investigación que determinará su confiabilidad.
Extroversión-introversión. Se cree que un alumno extrovertido será un buen estudiante de lenguas por las características asociadas a la extroversión, tales como la actitud activa y la capacidad de arriesgarse, pero no siempre resulta así, a veces por el contrario resultan factores negativos para el alumno. Por otro lado, los alumnos introvertidos aunque no hablen tanto, escuchan bien, piensan y aprenden igual o más que los otros.
Inhibición, traba la participación y puede deberse a varios factores:
- desconocimiento del grupo
- desaprobación de los medios utilizados
- preocupación por no ser aceptado
- temor a ser inferior en alguna forma
- temor al fracaso
‘El uso lingüístico emplea la palabra inhibición cuando hay una simple baja en la función del ego…’, S. Freud
Ansiedad, ‘…surge originalmente como una reacción ante un peligro…’ S. Freud
Otros temas importantes en este campo son:
Autoestima, capacidad de verse respetado por sus pares. El profesor debe tratar de alentar la autoestima, que da a los alumnos la confianza para adoptar estrategias de aprendizaje que representan un riesgo pero son beneficiosas.
Empatía, habilidad para percibir la experiencia subjetiva de otra persona
Gusto por conversar, esta capacidad puede repercutir en forma negativa o positiva en los resultados del aprendizaje, como la extroversión,
Capacidad de respuesta, se refiere a los mecanismos de respuesta que varían en cada individuo y están relacionados con factores internos y externos tales como la motivación
Los factores de la personalidad, son importantes mayormente en la adquisición de habilidades de conversación e intercambio y no en otras más individualistas como la gramática y conocimientos metalingüísticos.
Categoría 3-MOTIVACIÓN y Preferencias
Las investigaciones revelan que:
‘las actitudes positivas y la motivación están relacionadas con el éxito en el aprendizaje de 2das lenguas’ , Dr. H. Gardner y ‘la pregunta es si los alumnos están más motivados porque tienen éxito, o si tienen éxito porque están más motivados’, Peter Skehan
Podemos distinguir distintos tipos de Motivación, según su objetivo particular:
- Motivación para aprender,
- Motivación para procesar lo que están aprendiendo y
- Motivación para utilizar el idioma extranjero en todas las oportunidades que les sean posibles.
También existen otros objetivos generales de la Motivación:
- La motivación es integrativa, cuando el alumno se identifica y admira al otro idioma y cultura
- Instrumental, cuando el alumno ve al idioma extranjero como un medio para obtener un fin, estudiar o conseguir un trabajo, o ambos. Otros factores motivacionales son: viajar, hacer amigos o simplemente adquirir conocimientos.
Objetivos de Cooperación más que de competición:
Las actividades de aprendizaje cooperativo son aquellas en que los alumnos trabajan juntos para resolver una tarea o problema. Este tipo de aprendizaje alienta la confianza de los alumnos ya que todos tienen un rol que cumplir.
En el caso del Español como Segunda Lengua, el desafío comienza al salir de los límites del aula y enfrentarse con el idioma Español que se habla en el país.
Categoría 4-Edad, Hipótesis del Período Crítico
Se observa frecuentemente que los hijos de inmigrantes hablan el idioma de su nueva comunidad con mucha fluidez, como si fueran nativos, pero sus padres raramente logran ese nivel de comunicación. Por supuesto hay excepciones a este parámetro general.
La Hipótesis del Período Crítico, sugiere que hay un momento en el desarrollo humano donde el cerebro está predispuesto para el éxito en el aprendizaje de lenguas. Los cambios en el desarrollo del cerebro parecen afectar la naturaleza de la adquisición de un idioma. De acuerdo con esta teoría el aprendizaje que ocurra después del fin del período crítico no estaría basado en las estructuras biológicas innatas esperadas, sino que dependerá de habilidades de aprendizaje más generales.
Mark Patkowski comprobó que la edad de adquisición es un factor importante al marcar los límites en el desarrollo de dominio de una segunda lengua, antes y después de la pubertad, y que esta limitación no se refiere solo al acento. Para los estudiantes de más edad es más difícil adquirir competencias casi nativas en la segunda lengua. De todos modos, este hecho depende también de las circunstancias.
Los alumnos usualmente aprenden más rápido porque usan más estrategias cognitivas y metacognitivas. Los jóvenes adultos tienen buena memoria y usan estrategias cognitivas. Sacan más beneficio que los alumnos menores de la enseñanza formal de la gramática. Con ellos, los profesores utilizamos métodos menos activos, que reflejan sus habilidades para transformar, relacionar y crear, basadas en experiencias interdisciplinarias. Adultos, jóvenes y niños se benefician al usar juegos y tareas de distinto tipo y adaptadas a sus estadios.
La exposición al idioma en el nivel y grado de dificultad correcto aunque obvio es un elemento a veces desestimado por corrientes gestálticas que abogan por la comprensión de textos no graduados pedagógicamente y que tienen como resultado la desazón y el fracaso de sus alumnos.
Bibliografía:
1- Sigmund Freud Selected Writings: Inhibitions, Symptoms and Anxiety.[Inhibiciones, Síntomas y Ansiedad] (1959) The Institute of Psychoanalisis, BOMC.
2- David Goleman: Emotional Intelligence,[Inteligencia Emocional] 1995, Sc. A. Inc.
3- P.Lightbown and Nina Spada, How Languages are Learned [Como se aprenden las lenguas], 2da Edición, 1999, Oxford University Press
4- Dr. H. Gardner, Frames of Mind, Perseus Books Group, 1983
Texto tomado de: http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/lenguas-extranjeras/factores-que-afectan-el-aprend.php
Actividad: Lee el texto cuidadosamente para comentarlo en clase.
Actividad para el sábado 8 de noviembre de 2014, 11:59 P.M.
Redactar un ensayo basado a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo evalúo mi trabajo en el semestre que está por terminar?
- ¿Qué aprendí y cómo impacta en mi aprendizaje?
- De lo aprendido, ¿Dónde requiero más práctica?
- ¿Qué aportaron a mi aprendizaje mis compañeros?
- Las actividades que realice ¿incrementaron mi motivación?
- ¿Qué opinión tienes con respecto al uso de la tecnología en clase?
.
.
.