Índice
- Unidad 1 Estrategias y estilos de aprendizaje
- Actividad
- Tema 1.1 Organizadores Gráficos de información
- Actividad
- Tema 1.2 Cognitivas y Metacognitivas
- Tema 1.3 Estilos de aprendizaje e Inteligencias múltiples
- Actividad
Unidad 1. Estrategias y Estilos de Aprendizaje
Definidas de una manera amplia, las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información (Weistein, Ridley, Dahl y Weber, 1988-1989).
Una primera aproximación a las estrategias de aprendizaje nos remite a la diferenciación entre estrategias impuestas e inducidas, principalmente referidas al estudio de textos escolares. Las primeras son impuestas por el profesor o programador de textos al realizar modificaciones o manipulaciones en el contenido o estructura del material de aprendizaje. Las estrategias inducidas se vinculan con el entrenamiento de los sujetos para manejar directamente y por sí mismos procedimientos que les permitan aprender con éxito. Es decir, las estrategias impuestas son elementos didácticos que se intercalan en el texto, como resúmenes, preguntas de reflexión, ejercicios, autoevaluaciones, etc., mientras que las estrategias inducidas son aportaciones, como el auto-interrogatorio, la elaboración, la repetición y la imaginería, los cuales son desarrollados por el estudiante y constituyen sus propias estrategias de aprendizaje.
Actividad 1
Leer el siguiente texto para discutir en clase.
Empleo de Estrategias de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras by jorgemc7
Empleo de Estrategias de Aprendizaje de Lenguas Extranjeras
Actividad. A continuación encontrarán los textos que se mencionó los encontraría en este espacio.
Grupo 1 (1 – 14)
Aprender a Aprender una competencia básica entre las básicas
Link:
http://www.cece.gva.es/consell/docs/jornadas/conferenciaelenamarti.pdf
Grupo 2 (15 – 28)
El Conocimiento productivo y receptivo del vocabulario en L2
Para bajar material de apoyo utiliza el botón
.
ACTIVIDAD PARA ENVIAR EL MIÉRCOLES 19 DE AGOSTO DE 2015
Estas son las actividades que realizarán: (Hasta Learning Style Survey)
Actividad B. Basado al siguiente «outline» del que tendrás que desarrollarlo y enviarlo.
Los idiomas en la Educación
I. Como obligación
A. Nivel Medio (Secundaria / Preparatoria)
B. Nivel Superior (Área Básica UV)
II. Como necesidad o requisito
A. Posgrado
B. Trabajo
III. Conclusión
Del texto que a continuación encontrarás elaborara un esquema y resumen. Recuerda enviarlo por correo electrónico.
Los estilos de aprendizaje ante los retos de la Europa multilingüe (LINK)
Los Estilos de Aprendizaje ante los retos de la Europa Multilingüe by jorgemc7
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Actividad 1
Visualiza los videos «Estilos de Aprendizaje» y “Técnicas para distintos estilos de aprendizaje” junto con las lecturas adicionales para desarrollar un mapa conceptual junto con un ensayo.
Estilos de aprendizaje
Técnicas para distintos tipos de aprendizaje
Videos tomados de Youtube
Contesta los siguientes cuestionarios para ubicarte en tus estilos de aprendizaje:
¿que diferencias encontraste? las comentaremos en clase
Referencia Bibliográfica
Actividad para Discusión
Para entrega el Lunes 14 de Septiembre de 2015
.
.
.x
.
Tema 1.1 Organizadores Gráficos de Información
Organizadores Gráficos (PREZI)
Los organizadores gráficos
El contenido y la organización propios de una determinada información se pueden representar en forma de esquemas llamados organizadores gráficos. En ellos se combinan elementos verbales e imágenes por medio de líneas, cajas u otras figuras.
Los organizadores gráficos
Por lo general, en un organizador hay un componente verbal (una palabra, una expresión, una oración…) que se inserta en un componente gráfico (líneas, cajas, figuras…) o se relaciona con él. Mientras la parte verbal nos da cuenta de la información, la parte gráfica suele representar…
Los organizadores descriptivos
Una descripción se puede presentar por medio de un organizador gráfico. Por ejemplo, una descripción que Marco Polo hizo de los guerreros tártaros podría representarse así:. Como puede apreciarse, en un organizador descriptivo las distintas cajas contienen rasgos que se relacionan…
Los organizadores de contraste
La comparación se puede esquematizar mediante organizadores gráficos que resalten los rasgos comunes y los rasgos diferenciales, o bien mediante organizadores que contrasten los distintos rasgos de las realidades que se comparan. A continuación podemos ver un ejemplo de organizadores de contraste:.
Los organizadores temporales
Una secuencia temporal se puede presentar por medio de un organizador como el siguiente:. En los organizadores temporales, cada hecho o fase aparecen claramente delimitados, y su sucesión se marca mediante flechas. La secuencia temporal se puede representar también mediante otro tipo…
Las líneas del tiempo
Para representar hechos que han sucedido en un período de tiempo determinado podemos recurrir a un tipo especial de esquema gráfico, que recibe el nombre de línea del tiempo. Veamos un ejemplo:. Para elaborar una línea del tiempo es preciso seguir una serie de pasos: Determinar…
Los organizadores instruccionales
Para presentar una secuencia de instrucciones podemos emplear organizadores gráficos semejantes a los que utilizamos para representar las secuencias temporales. Ejemplo:.
Los organizadores causales
Una información sobre las consecuencias de los descubrimientos geográficos en los siglos XV y XVI puede presentarse en un organizador gráfico como el siguiente:. Para construir un organizador gráfico como el anterior, es preciso expresar de una manera sintética los hechos, sus causas…
Si requieres ejemplos de ellos puedes verlos en el siguiente link: Organizadores (da un click en cada uno de ellos y te aparecerá el ejemplo)
Actividad: Lee el texto Aprendizaje constructivita y aprendizaje sustentable del cual elabora un mapa conceptual para explicar en clase. (Miércoles 15 de Agosto de 2012)
Tema 1.2 Cognitivas y Metacognitivas
Las estrategias cognitivas hacen referencia a la integración del nuevo material con el conocimiento previo. La mayor parte de las estrategias incluídas dentro de esta categoría; en concreto, las estrategias de selección, organización y elaboración de la información, constituyen las condiciones cognitivas del aprendizaje significativo (Mayer, 1992). Este autor define el aprendizaje significativo como un proceso en el que el aprendiz se implica en seleccionar información relevante, organizar esa información en un todo coherente, e integrar dicha información en la estructura de conocimientos ya existente.
Las estrategias metacognitivas hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Son un conjunto de estrategias que permiten el conocimiento de los procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje (González y Tourón, 1992). El conocimiento metacognitivo requiere conciencia y conocimiento de variables de la persona, de la tarea y de la estrategia (Flavell, 1987; Justicia, 1996). En relación con las variables personales está la conciencia y conocimiento que tiene el sujeto de sí mismo y de sus capacidades y limitaciones cognitivas; aspecto que se va formando a partir de las percepciones y comprensiones que desarrollamos nosotros mismos en tanto sujetos que aprenden y piensan (Justicia, 1996).
Por consiguiente, una buena base de conocimientos de las características y demandas de la tarea, de las capacidades, intereses y actitudes personales, y de las estrategias necesarias para completar la tarea, son requisitos básicos de la consciencia y conocimientos metacognitivo; a lo que debemos de añadir la regulación y control que el propio sujeto debe ejercer sobre todo lo anterior. Para Kurtz (1990), la metacognición regula de dos formas el uso eficaz de estrategias: en primer lugar, para que un individuo pueda poner en práctica una estrategia, antes debe tener conocimiento de estrategias específicas y saber cómo, cuándo y porqué debe usarlas. Así, por ejemplo, debe conocer las técnicas de repaso, subrayado, resumen, etc. y saber cuando conviene utilizarlas. En segundo lugar, mediante su función autorreguladora, la metacognición hace posible observar la eficacia de las estrategias elegidas y cambiarlas según las demandas de la tarea.
Las estrategias metacognitivas equivalen a lo que Weinstein y Mayer (1986) denominan como estrategias de control de la comprensión. Según Monereo y Clariana (1993), estas estrategias están formadas por procedimientos de autorregulación que hacen posible el acceso consciente a las habilidades cognitivas empleadas para procesar la información. Para estos autores, un estudiante que emplea estrategias de control es también un estudiante metacognitivo, ya que es capaz de regular el propio pensamiento en el proceso de aprendizaje.
Presentación de Powerpoint: Habilidades Cognitivas
.
Tema: 1.3 Estilos de Aprendizaje e Inteligencias Múltples
Actividad 1
- Lee el siguiente texto “Estilos de Aprendizaje” con cuidado.
- Lee los primeros 4 puntos a la izquierda y completa el ejercicio de modo que puedas ver qué lado del cerebro utilizas.
Texto tomado: frank.mtsu.edu
- Ahora lee el texto “Estilos de Aprendizaje, modalidades y estrategias”