Intercambio y colaboración

 

 

  • Productos forestales no maderables

Como parte del trabajo que lleve a cabo en el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y el grupo People and Plants International (PPI), actualmente en el Centro de Investigaciones Tropicales y como miembro de la Red temática Productos forestales no maderables: aportes desde la etnobiología para su aprovechamiento sostenible del Conacyt, el tema de los Productos forestales no maderables ha sido central. Con diversos proyectos y tipos de financiamiento (The Christensen Foundation, Overbook, Conacyt) hemos generado diversos espacios de intercambio y productos de capacitación, reflexión y revalorización. Entre estos están los siguientes:

 

Manejo comunitario sustentable de Productos Forestales No Maderables. Un manual para América Latina 

Mary Stockdale y Citlalli López Binnqüist (coords), Jutta Blauert, Martha Miranda Jiménez, Erick Arancibia Arias y Fabrice Edouard. 2019.  Descargar

Esta publicación  está dividido en una serie de capítulos con el título de Pasos, los cuales en su conjunto coadyuvan en el desarrollo de un plan de manejo sustentable de PFNM. Estos Pasos –a pesar de ser numerados en forma secuencial– de ninguna manera indican etapas estrictas de trabajo, pues la gran diversidad de PFNM y contextos exigen su adaptación. El manual 13 contiene nueve apéndices que pretenden describir con más detalle los diferentes métodos, sobre todo los cuantitativos, que pueden utilizarse para lograr el manejo sustentable de PFNM. Estos apéndices no son exhaustivos y es probable que el lector deba buscar el apoyo de especialistas en el tema de biología, ecología y estadística.

Este libro fue presentado en un evento organizado entre el Centro de Investigaciones Tropicales y la Red temática Productos forestales no maderables: aportes desde la etnobiología para su aprovechamiento sostenible del Conacyt, La presentación puede se encuentra en la pagina facebook de la Red PFNM:

 

https://www.facebook.com/RedTematicaPFNM/videos/presentaci%C3%B3n-del-libro-manejo-comunitario-sustentable-de-productos-forestales-no/905002783365868/

https://www.facebook.com/RedTematicaPFNM/videos/197709011796031/

En 2019 llevamos a cabo el Seminario Normatividad de Productos Forestales No Maderables en México, un análisis a múltiples voces, en el marco de la Convocatoria Conacyt “Programa para Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación”. A partir del cual generamos un espacio de diálogo entre académicos, técnicos, productores, servidores públicos, abogados ambientales y expertos internacionales con quienes se realizo un análisis colectivo acerca de la normatividad que regula los Productos Forestales No Maderables PFNM, reconociendo sus limitaciones y proponiendo recomendaciones para lograr su manejo sostenible. Participaron de manera activa maestros y estudiantes del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana y miembros de la Red Temática Productos Forestales No Maderables: aportes desde la etnobiología para su aprovechamiento sostenible.

 

 

 

 

 

 

 

Libros Riquezas del Bosque en América Latina, Asia y Africa

Los libros Riqueza del Bosque presentan casos de manejo y usos de productos forestales no maderables en Asia, África y América Latina. Estos libros se han utilizado en campañas de educación ambiental y para la formación de capacidades en el sector rural y forestal. También han sido utilizados por tomadores de decisiones, ONGs y redes de organizaciones involucradas en el estudio y apoyo de Productos Forestales No Maderables PFNM. Estos libros formaron parte de la investigación de casos comparativos de PFNM de Asia, Africa y America Latina llevado a cabo por investigadores y colaboradores del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), entre 1998 y 2003.

http://www.cifor.org/publications/pdf_files/books/blopez0601s.pdf

http://www.cifor.org/publications/pdf_files/books/blopez0501s0.pdf

http://www.cifor.org/publications/pdf_files/books/ntfp-asia-case.pdf

http://www.cifor.org/publications/ntfpsite/pdf/Riches-Latin.PDF

http://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/Restution-Africa_case/NTFP-Africa-case-part1.pdf

 

 

 

La riqueza de los bosques mexicanos: más allá de la madera: experiencias de comunidades rurales

Derivado de esta experiencia en 2005, con apoyo del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), adscrito a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales elaboramos un volumen especial para México con casos como el copal en Oaxaca, la candelilla en el Bajio, el mezcal en Guerrero.

https://www.cifor.org/publications/pdf_files/Books/BLopez0501S0.pdf

 

 

 

 

 

  • Artesanías y bioculturalidad, con énfasis en Veracruz y Puebla

Hombres y mujeres en todo México mantiene e innovan sus conocimientos relacionados con lo que se conoce como artesanías. Estos incluyen los saberes sobre las especies de flora y fauna utilizadas como materia prima y sobre los procesos tecnológicos desarrollados para su transformación y elaboración de piezas utilitarias y/o decorativas, además de los valores simbólicos y las redes de intercambio e interacción comunitaria que involucran. Las artesanas y artesanos han mantenido e innovado los saberes en condiciones complejas y variadas, frente a los cambios de demanda, los bajos precios de venta en la mayoría de los casos y la falta, entre otros. Es un tema que requiere de atención y de programas y políticas integrales.

La perspectiva biocultural permite explicar a las artesanías como una expresión en la que convergen creencias, conocimientos y prácticas en torno al aprovechamiento de los recursos naturales, a los procesos de elaboración, los usos y a las representaciones simbólicas; en una realidad en que interactúan todas sus facetas siempre bajo una constante negociación entre la tradición y la innovación.

 

Artesanías y medio ambiente

Artesanías y Medio Ambiente (2009) captura los elementos más importantes sobre las relaciones que se  establecen entre los procesos de  elaboración artesanal y la diversidad biológica y cultural de México. Este libro es el resultado del trabajo colectivo, entre artesanos, promotores de Casas de Cultura, gobierno federal y académicos, todos participando bajo el nombre  grupo impulsor Artesanías y Medio Ambiente. Este grupo se integró a partir del Primer Foro Nacional Artesanal llevado a cabo en 2005 por convocatoria del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart). Esta publicación está dirigida a artesanos, promotores, capacitadores y público en general interesado en el tema.

 

 

https://www.researchgate.net/publication/330211437_Artesanias_y_Medio_Ambiente

 

Entre otros de los proyectos relacionados con el tema de artesanías están Fibras naturales utilizadas en la producción de artesanías en Veracruz y Puebla: Estudio interdisciplinario sobre su manejo y uso, llevado a cabo en 2010 entre el Centro de Investigaciones Tropicales CITRO-UV / Consejo Veracruzano de Arte Popular COVAP / Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Conabio y el proyecto Bosques y Artesanías en Veracruz: Evaluación cualitativa utilizando el enfoque de Productos Forestales No Maderables, llevado a cabo en 2009 entre el Centro de Investigaciones Tropicales CITRO-UV / Consejo Veracruzano de Arte Popular COVAP.

Entre las actividades realizadas con el Consejo Veracruzano de Arte Popular COVAP y con la finalidad de reconocer la importancia de los recursos utilizados para producir diversas artesanías, su valor como parte de la biodiversidad y conocimientos locales se llevaron a cabo los siguientes talleres.

Módulo/Intercambio. Manejo de recursos naturales para la producción de cestería.  Encuentro Estatal de Cesteros. Consejo Veracruzano de Arte Popular COVAP. López, C. y Hernández Ramos, M. (organización y facilitación). Catemaco, Veracruz. 24 y 25 de mayo, 2010.

Modulo/Intercambio. Manejo de recursos naturales para la producción de artesanías. López, C. y Morales Guerrero, N. (organización y facilitación). Curso regional de instructores para la capacitación artesanal organizado por el Consejo Veracruzano de Arte Popular COVAP. Tantoyuca, Veracruz. 11 de junio, 2009.

Pendones y calendarios 2010 para las tiendas del Consejo Veracruzano de Arte Popular: “Canastas de bejuco de la Huasteca Veracruzana”. Hernández Ramos, M. y López, C. (contenido) “Los colores de bosque. Artesanías textiles de Solidad Atzompa”. Trueba, S y López, C. (contenido)

En el marco de estos proyectos se desarrollaron las siguientes tesis y en 2010 llevamos a cabo organización del V Coloquio Nacional de Arte Popular. Artesanías y Medio Ambiente. Consejo Veracruzano de Arte Popular COVAP / Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Conabio / Centro de Investigaciones Tropicales CITRO. Coatepec, Veracruz.

Adlay Reyes Betanzos. “Manejo de ixtle para la manufactura de productos útiles en la comunidad Teenek de Xilosuchitl, Municipio de Tantoyuca, Veracruz”. Licenciatura en Biología. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana.  Fecha de examen: 12 de octubre, 2009. ARB_2009

Lisseth Mariana Hernández Ramos. “Plantas utilizadas para la producción y decoración de cestería en las comunidades Nahuas: Alahualtitla y Hueycuatitla de los municipios de Chicontepec y Benito Juárez, Veracruz”. Licenciatura en Biología. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Fecha de examen: 24 de abril, 2009. LMHR_2009

Santiago Trueba Sánchez. “Plantas tintóreas de Soledad Atzompa, Veracruz, México”. Licenciatura en Biología. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Fecha de examen: 28 de agosto, 2008. Mención honorífica. STS_2008

DSCN7648

 

 

 

 

 

 

 

Textiles en la sierra de Zongolica

Los textiles surgen para satisfacer la necesidad física de cubrir el cuerpo y, son el medio que más ha servido a la humanidad para grabar sus sueños, su religiosidad y sus ideas; permitiendo plasmar al mundo de hoy y al de los ancestros. Esto ha requerido de  la búsqueda de materiales apropiados de entre los elementos naturales para su elaboración. En este sentido las tejedoras mantienen un conocimiento amplio y profundo de su entorno natural, a a partir del estrecho  vínculo entre sus actividades cotidianas y la naturaleza.

 

Con la finalidad de dar a conocer la importancia de los textiles de lana de la sierra de Zongolica, sobre todo el gran trabajo y creatividad de las mujeres que elaboran estos textiles, la Mtra Belinda Contreras Jaimes, egresada de la Maestría en Ecología Tropical realizó un número de infografías relatando de manera visual y escrita el proceso de elaboración de los textiles de la sierra de Zongolica.

 

En colaboración con el Mtro. Miguel Angel Sosme Campos, realizaron una serie de cuentos y adivinanzas para niños en la sierra de Zongolica conaudio en    náhuatl. Los textiles de la Tlasesekya: Cuentos sobre hilos, telares y vellones 2014. CITRO / PPI / MIMOSZ / Overbrook.

https://www.uv.mx/citro/files/2019/07/Los-textiles-de-la-Tlaseskya.pdf

 

 

Los cuentos e infografías fueron creados a partir de un ejercicio de colaboración interpersonal e interdisciplinaria, que contó con la participación comunitaria para construir, pilotear y validar tanto el contenido y la narrativa, como el contenido gráfico y la producción que plasma en audio las voces de las propias artesanas, sus familias y los sonidos de su entorno; priorizando siempre la lengua náhuatl y su tradición oral con miras a tender puentes para un diálogo de saberes, sobre todo entre artesanas con niños y jóvenes.

Estas actividades y productos estuvieron enmarcadas en el proyecto realizado con la organización People and Plants International, llevadas a cabo en la sierra de Zongolica y la Sierra Norte de Puebla. Para realizar el puente de comunicación y reflexión entre comunidades nahuas de la región, en especial entre jóvenes artesanos se llevo a cabo los siguientes talleres:

 

Taller /Intercambio. Artesanías y Montes.  Intercambio con artesanas y productores forestales de la Sierra de Zongolica: avances proyecto Manejo Forestal Comunitario. CITRO / INIFOR / PP I/  MIMOSZ. Tlaquilpa, Veracruz. 21 de mayo, 2013.

Taller /Intercambio. Experiencias entre artesanos jóvenes del Municipio de Pahuatlán, Puebla y la Sierra de Zongolica. Municipio de Pahuatlán, Puebla. 25 – 27 de junio, 2014.

Memoria Intercambio jovenes artesanos

 

Este trabajo forma parte de una experiencia de investigación participativa desarrollada desde hace diez años en la sierra de Zongolica, junto con estudiantes e investigadores de la Universidad Veracruzana, de la organización People and Plants International, artesanas, estudiantes y campesinos nahuas, que de manera colectiva y a partir del enfoque transdisciplinario trabajamos en la revalorización de los saberes locales abarcando temas sobre territorio, artesanías, sistemas productivos diversificados como la milpa y sistemas agroforestales como los dedicados a la producción de leña y carbón.

 

  • Agroecosistemas y manejo forestal

 

Proyecto «Manejo forestal comunitario en el centro de Mexico: construyendo enlaces, redes y capacidades». Financiamiento: People and Plants International PPI y Fundación Overbrook 2011-2014,  llevado por el grupo Manejo Integral de los Montes de la Sierra de Zongolica MIMOSZ conformado por investigadores, docentes, estudiantes y egresados  del Centro de Investigaciones Tropicales CITRO-UV / Instituto de Investigaciones Forestales INIFOR-UV / Instituto de Investigaciones en Educación IIE-UV / Universidad Veracruzana Intercultural UVI- Sede Grandes Montañas.

A continuación algunas de las actividades y productos derivados de los procesos de intercambio y colaboración con estudiantes, maestros, campesinos en torno a los saberes colectivos ligados al territorio, estos han sido espacios de aprendizaje para el desarrollo de tesis de maestría y doctorado en Ecología Tropical.

 

Video.  Conociendo el territorio. Aprendizajes e intercambios entre jóvenes nahuas de la Sierra Norte de Puebla. 2015. Torres, M., Rebolledo Morales, A. y  López Binnqüist, C. con estudiantes del Bachillerato Xolotl, Pahualtán. Sierra Norte de Puebla. CITRO / PPI / Overbrook. https://vimeo.com/146428191

 

 

Video en español y náhuatl. El cuidado de los árboles maderables en la Sierra de Zongolica. 2013. Negreros Castillo, P. (coordinacion).  Negreros Castillo, P., Mize, W. C., López Binnqüist, C. y Panzo Panzo, F. (guión) CITRO / INIFOR / PPI / MIMOSZ / Organización Regional de Silvicultores de Zongolica A.C. Español:  http://vimeo.com/82931745  Náhuatl: http://vimeo.com/82932989

 

Video en náhuatl con subtítulos en español. La importancia de los montes y las plantaciones forestales en la Sierra de Zongolica: iniciativas locales y recomendaciones técnicas. 2013. López Binnqüist, C. (coordinación), Estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural, productores de madera de la Sierra de Zongolica, Hidalga Ledesma, R., López Binnqüist, C., Negreros Castillo, P.,Vega Ortega, M.A. (investigación y guion) .Panzo Panzo, F. y Jaimes Contreras, B. (edición),  CITRO / INIFOR / PPI / Organización Regional de            Silvicultores de Zongolica A.C. http://vimeo.com/82956814

 

Talleres/intercambios. Compartiendo montes: Intercambios de conocimientos campesinos en torno a la gestión y manejo de montes en el centro de Veracruz entre  productores forestales de la Cuenca de rio Pixquiac y de la sierra de Zongolica, Universidad Veracruzana / Organización Senderos y Encuentros para un Desarrollo Sustentable Autónomo SENDAS A.C. Intercambio en dos partes:  1ª visita campesinos de Zongolica a  la cuenca del rio Pixquiac: 31 mayo – 2 de junio. 2ª visita campesinos de la cuenca del rio Pixquiac a Zongolica: 1,2 y 3 de agosto, 2014.

Taller. Sistematización de la experiencia de la Organización Campesina Independiente de la Sierra de Zongolica (OCISZ).  Alatorre, G., Hidalgo, R. y Lopez, C. (organizacion y facilitación). Tequila, Veracruz. 16 de marzo,2013.

 

  • Papel amate, Sierra Norte de Puebla

 

amate-01

 

A continuación se enlistan las actividades y productos de intercambio y transferencia llevados a cabo de 2009 a 2011 como parte de dos proyectos: «Papel de corteza (Trema micrantha): manejo de un recurso no maderable para la conservación y mejoramiento de los modos de vida locales» Financiamiento Fundación Overbrook.  llevado a cabo entre maestros y estudiantes de CITRO e INIFOR y «Producción sustentable de papel amate en la Sierra Norte de Puebla». Financiamiento FONART / UAM / CITRO. 2009-2010. Llevado a cabo con investigadores y estudiantes de la UAM Iztapalapa / CITRO-UV y promotores del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías FONART / Instituto de Artesanías e Industrias Populares de Puebla IAIP.

 

 

 

Cartel. Germinación de la semilla del árbol de jonote. 2013. Negreros Castillo, P., López Binnqüist, C. y Vega Ortega, M.A.(contenido). CITRO / INIFOR / PPI. http://peopleandplants.org/storage/posters-maps-and-art/Cartel%20Germinacion%20Trema.jpg

Guía práctica. Características y usos de la madera de jonote en la carpintería (Trema micrantha). 2012. López García, D., Quintanar-Isaías, A. y López Binnqüist, C. UAM-Iztapalapa / CITRO / PPI. 28 p.http://peopleandplants.org/storage/publications/Lopez%20et%20al%202012-Guia%20jonote.pdf

Video en español. La importancia de los cafetales bajo sombra en Pahuatlán.2012. Torres, M., Rebolledo Morales, A. y López Binnqüist, C. (edición y coordinación). Estudiantes del Bachillerato Xolotl del Municipio de Pahuatlán, Negreros Castillo, P. y  Vázquez Reyes, C. (guion). CITRO / INIFOR / PPI. http://vimeo.com/54009535

Folleto. Producción de Trema micrantha (L.) Blume. El árbol para papel amate. 2010. Cruz Márquez, U., López Binnqüist, C., Negreros-Castillo, P. y Vázquez-Reyes, C. CITRO / INIFOR / FONART / IAIP.

 

Manual en español y Video en ñahñú. Pete´i Información general sobre el papel amate en la historia y las marcas colectivas para la gente de San Pablito, Municipio de Pahuatlán, Puebla. 2010. López Binnqüist, C. (coordinación). Torres, M. (edición), Rebolledo Morales, A., Neyra González,L., Quiroga Cazares; L., Estudiantes del Bachillerato Diego Rivera, artesanos y curanderos de la comunidad de San Pablito, Pahuatlán (guion). CITRO / FONART / IAIP / Conabio. Video: http://www.youtube.com/watch?v=yYBayh9FbSg

Como parte este proyecto se llevaron a cabo diversos talleres, como espacios de diálogo y de toma de decisiones sobre los avances y actividades a realizar.

Taller. Transferencia tecnológica, distribución y apropiación del conocimiento tecnológico y organizativo para la producción sustentable de papel amate.  Impartidos por equipos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, CITRO e INIFOR para los artesanos de la comunidad de San Pablito. 27 de julio, 2010.

Talleres. El pasado del papel amate-intercambio con estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria de la comunidad de San Pablito, Pahuatlan. Rebolledo Morales, A. y López, C. (organización y facilitación). San Pablito, Puebla. Junio-octubre, 2009.

Taller. Intercambio de experiencias sobre marcas colectivas artesanales con artesanos de la comunidad de San Pablito, Sierra Norte de Puebla. Neyra González, L, Quiroga, L. y López, C. (organización y facilitación). San Pablito, Puebla. 5 de septiembre, 2009. 

Taller y presentación. La historia del papel amate.  Torres, M., Rebolledo, A y López, C. (organización y presentación). Primer Encuentro de Niños y Jóvenes Huapangueros de la Sierra Norte de Puebla. Pahuatlán, Puebla. 24 de julio, 2009.

Talleres. Transferencia tecnológica sobre el uso potencial de la madera de Jonote (Trema micrantha) para carpinteros y cafeticultores de las comunidades de Tlaxco, San Pablito y Loma Bonita, Sierra Norte de Puebla. Quintanar Isaías, A.,  López, D. y López, C. (organización y facilitación).  6 – 7 julio y 12 mayo, 2009.

 

 

 

Publicado en Páginas