Mtra. Norma Loaeza García, Académica UVI-GM
«Ser intercultural ha sido un reto, pero continuamos en esta labor por el amor que le tenemos a nuestro trabajo»
Bloque 1
Bloque 2
Norma Loaeza García, académica de la Universidad Veracruzana y fundadora de la Universidad Veracruzana Intercultural de la Grandes Montañas (UVI-GM) de la cual ha sido su coordinadora en dos ocasiones.
Actualmente es responsable de la orientación de la salud dentro de la licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo y cuenta con una amplia labor en materia de atención comunitaria y como docente considera muy importante compartir experiencias y trabajar con cariño y compromiso por la Universidad.
Egresada de la Facultad de Nutrición de la UV agradece a sus maestros enseñanzas sobre trabajo comunitario y el haberla mandado, en los últimos semestres, como brigadista a la Sierra de Zongolica, iniciando en San Andrés Tenejapan con el voluntariado del gobierno del estado de Veracruz.
Pertenece a la primera generación de Brigadas Comunitarias de ciencias de la salud y fue asignada a la Sierra de Totonacapan, donde la misma comunidad, le mostró cómo trabajar por las personas y lograr sencillez, durante su servicio social las mismas personas fueron maestros que mucho le enseñaron.
Importante en su formación fue su trabajo, a partir de 1995, en el gobierno del estado de Veracruz, con el programa estatal de la mujer fue su representante en diversos municipios de la Sierra de Zongolica cuando empezaba el enfoque de género, y fue así como logró tener vinculación comunitaria e institucional con los alcaldes y el Instituto Nacional Indigenista (INI)
En aquellos años trabajo principalmente con los niños, las familias, las mujeres, y posteriormente se incorporó al INI como responsable de los programas de organización y capacitación social, medicina tradicional, cultura, proyectos productivos y vinculación con ayuntamientos.
Posteriormente el INI se transformó en Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas (CDI) donde la enviaron a la vicerrectoría de la UV de la región Orizaba- Córdoba a la presentación del proyecto de la UVI, del doctor Sergio Téllez Galván, para la juventud principalmente serrana quienes no tenían oportunidad de cursar la universidad.
Como su característica es apoyar, Noma Loaeza ofreció experiencia y vínculos con municipios serranos, el CDI y la radio comunitaria, una semana después, dado su perfil, la invitan a participar, dudo poco y aceptó empezando de cero.
El municipio seleccionado para la UVI fue Tequila por ser geográficamente el más adecuado y ella inició la UVI en junio del 2005 con una mesa y silla prestadas por don Matías, entonces presidente municipal. Se difundió con mucho apoyo el proyecto con el reto de arrancar en Septiembre y empezaron a llegar los primeros estudiantes a registrarse.
Norma Loaeza dice que la UVI sigue, nunca ha parado, en 2005 la nombran coordinadora, serlo es una vocación y más cuando los primeros docentes llegan y encuentran instalaciones provisionales y carencias, y ella les decía que “lo importante es enseñar y compartir con los jóvenes, no se necesita salón, aquí tenemos esto, la realidad la tenemos aquí”
Los estudiantes la consideran inquieta y le preguntan que como le hace para gestionar y ella piensa que si te gusta algo lo logras y no te cansas y ese es el compromiso que le ha tocado gestionar y ahora en 2019 tenemos todo los que se ve, terreno, infraestructura, comedor comunitario, etc. son más de trece años y vamos por la décima primera generación de egresados de la licenciatura en Gestión intercultural para el desarrollo
Hemos tenido también problemas y situaciones complicadas pero seguimos adelante, todavía hoy salimos a difundir la UVI por todos los bachilleratos de la sierra, hasta el más alejado, siempre hemos promovido que la UV sea ya conocida en estas regiones
Necesitamos que los jóvenes con bachillerato puedan tener oportunidad de seguir estudiando con el fin de mejorar la calidad de su vida y la de sus familiares, a estos jóvenes Norma les tiene agradecimiento porque también son sus maestros.
Reconoce la académica que el ser intercultural ha sido un reto
Todavía vamos como empujando ¿Qué es la UVI? ¿Qué hacen los de la UVI? ¿Nada más son los que hablan náhuatl? o ¿A qué se dedican? Por eso Norma dice que el trabajo no para, el trabajo sigue y continúa con más acercamientos y vínculos con los demás compañeros de las facultades de la UV en la región y eso fortalece, así como los eventos académicos realizados con trascendencia internacional, nacional y estatal.
Declara que es responsable de la orientación en salud con enfoque intercultural, de cómo formar jóvenes con una mirada distinta, con una mirada comunitaria y cultural, es lo que hace falta, por ejemplo promover la medicina tradicional pero también la complementaria.
Actualmente la UVI trabaja con la propuesta de impulsar la partería y otras tantas cosas, hay una necesidad de formación en cuestiones de salud intercultural donde médicos tradicionales, curanderas y parteras son los maestros, ellos son los que comparten con los estudiantes todo este aprendizaje, este sentir, esta forma de ver la vida, la enfermedad y la muerte.
La académica hace invitación a todo mundo, a que conozca todo el trabajo que realiza la UVI, que también es casa de todos, y espera que la interculturalidad sea de nuestro sentir, parte nuestra y de un buen vivir.