Universidad Veracruzana

Skip to main content

 

Dr. Roberto de Jesús Olavarrieta Marenco

 

Bloque 1

Bloque 2

 

Reseña
Roberto de Jesús Olavarrieta Marenco es académico de la Universidad Veracruzana (UV) adscrito a la Facultad de Arquitectura región Orizaba-Córdoba, Veracruz.Cursó educación básica en el Grupo Escolar Cervantes y la media superior en la Escuela Secundaria y de Bachilleres, Artes y Oficios (ESBAO) de Córdoba, Veracruz.

Se licenció en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la UV campus Xalapa y cuenta con Maestría y Doctorado. Fue Vicerrector de la UV en la región de Orizaba-Córdoba y miembro de la Junta de Gobierno.

Al egresar laboró profesionalmente en la ciudad de México y luego durante once años fungió como docente en la Universidad Autónoma de Chiapas ejerciendo al mismo tiempo la profesión.

“Sintiendo el llamado de su tierra” retorno a Córdoba y se adhirió a la Facultad de Arquitectura para impartir algunas clases de teoría al mismo tiempo que ejercía la profesión.

Encantado por la labor docente gracias al contacto con la juventud y las ansias de aprender de los estudiantes lo contagiaron de tal manera que lleva más de treinta años enseñando en la facultad y cuarenta en total como profesor.

En su trayectoria logró posgrados, primero de maestría en Gestión y Promoción Urbana para un Desarrollo Sostenible y posteriormente un doctorado en educación, deseaba responder a la interrogante de como el docente puede ayudar o perjudicar la formación de los estudiantes.

Le fue tremendo darse cuenta de las maneras en que se daña a los alumnos durante su preparación y por ello tomó nota de la necesidad de desaprender muchas cosas que han “aprendido” como docentes, pero por ello se apasionó por la docencia y es motivo por el cual continúa en labores docentes.
Observa Olavarrieta de manera general una característica en los arquitectos, la idea de que no importa a que se dediquen ya que la vida puede llevarlos por distintas actividades, pero lo que nunca pierden es la idea e intención de diseñar algo que sea trascendente para su vida y la de los demás, y eso es querer siempre estar ejerciendo la profesión.

Siempre ha estado en contacto con la arquitectura, incluso con su gremio, donde ha ejercido como presidente del Colegio de Arquitectos y buscando respuesta a la cuestión ¿cómo se puede ser arquitecto en nuestra sociedad? Y respondiéndose que es necesario conocer la práctica profesional para poderla transmitir a los estudiantes, y en ese reto es en el que sigue andando.

Como profesor intenta tener como centro de su actividad al estudiante y su formación, ser un puente entre la profesión y su aprendizaje. Se enfrenta al reto, que considera enorme, de adivinar qué cambios en la profesión se estarán dando en el futuro a partir de las tendencias sólidas que puedan permanecer en la arquitectura más allá de modas frívolas.

Actualmente no puede trabajar en ningún campo si no toma en cuenta la sustentabilidad como imperiosa necesidad de la humanidad para sobrevivir. Sabe que a la naturaleza no le importa mucho si desaparecemos, que la labor del hombre ha sido depredadora a gran velocidad del medio ambiente y si no se actúa con rapidez las condiciones para la vida humana no serán posibles.

Confiesa que los arquitectos han contribuido en esta destrucción del ambiente, por ello los profesores no les queda más que reconocer ante los estudiantes que se equivocaron y pedirles que no comentan los mismos errores.

Afirma que el centro en el cual debe girar hoy la docencia es en la sustentabilidad, porque si no hay vida no hay nada, actualmente lo arquitectos en el proceso del diseño deben apuntar a lo sustentable.

Sostiene que los retos de la gestión académica son enormes, que la Universidad Pública debe rendir cuentas claras, recuerda que no hace mucho tiempo recursos que la sociedad asigna a la UV fueron escamoteados y desviados y eso fue un escándalo, pero pese a ese ataque brutal la Universidad sigue en pie ofreciendo sus servicios, demostrando a la sociedad que la Universidad es pertinente y debe existir y es un medio eficaz para el logro de la sustentabilidad, y para lograr ese reto con recursos limitados se necesita una grande y eficaz gestión.

Señala que aparte del económico otro reto es diseñar el modelo educativo adecuado que se debe trabajar, y que el modelo que se han dado en los últimos años en la UV es de vanguardia y con visión de futuro y así deben comprobarlo profesores y estudiantes.

Comenta que actualmente están en curso de capacitación revisando cuestiones del modelo educativo, destacando que la gestión dentro de las facultades es fundamental y el estudiante pueda percibir las diferencias entre un buen o mal modelo. Considera que la capacitación constante de los docentes es muy valiosa para contar con profesores perfectamente preparados, y eso es un reto en el que se lucha y aun no se concluye.

Roberto Olavarrieta es miembro del cuerpo académico Sustenta y Aprende reconocido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con dos líneas de investigación acerca de la creatividad, ya que ésta es la llave para la innovación que tiene que ver con la supervivencia de las universidades.

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Poniente 7 # 1383
Colonia Centro
C.P. 94300
Orizaba, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 21 septiembre, 2023 Responsable: I.I.E. Elí C. Hernández Hernández Contacto: elichernandez@uv.mx