Dra. Patricia Espinosa García, Académica de la Facultad de Contaduría y Administración
Bloque 1
Bloque 2
Académica enamorada de la Administración, de profesión licenciada en Administración de Empresas con maestría en Negocios Internacionales y doctorado en Ciencias de Alta Dirección, “yo siempre le digo a mis alumnos que el proceso administrativo es parte inherente del quehacer humano”.En la docencia Patricia Espinosa, cuenta con una historia de 23 años, 18 de los cuales ha formado parte de la Universidad Veracruzana (UV) compartiendo el área de negocios con la docencia, “ha sido muy gratificante estar con los alumnos, siempre me ha gustado servir y esa parte de servicio lo he complementado con mis estudiantes”.
“Nosotros como profesionales y profesionistas tenemos una obligación muy puntual, el que nosotros podamos retribuir a la sociedad… saber demostrar que lo que aprendimos en la universidad lo podemos retribuir y ayudar a la gente y a la comunidad”.
Entre los principales retos que ha tenido que superar constantemente es la carencia económica de algunos estudiantes pues esa es la parte que se debe saber trabajar, “a veces vienen sin lo mínimo necesario para desayunar y cómo compartir el conocimiento si él tiene otras preocupaciones de mayor importancia en ese momento… los apoyamos en lo que uno puede, tratamos de facilitarles el proceso, apoyarlo con las tecnologías para que cumpla con sus obligaciones del saber”.
“Uno está subordinado a ciertos temas o a ciertos tiempos de un Programa Educativo (PE) pero es importante que ellos sepan que no hay frontera en su desarrollo personal y profesional”.
Refiriere también que desde su forma de pensamiento, para ser emprendedor se debe ser también cauteloso, pues –dice- “muchas veces se atreven sin un fundamento teórico o administrativo”, es por eso que refiere la importancia de la formación académica, “…en nuestro caso los jóvenes ya llevan una formación de una estructura administrativa, contable, fiscal, que les da un apoyo para que cuando generen una propuesta ya vayan con una investigación de mercados y con una propuesta valiosa”.
Así mismo hace una crítica hacia muchos emprendedores toda vez que –expresa- “tenemos una debilidad muy importante, pues no nos atrevemos a tener esta parte formal de oficializar un nombre, una patente, un plan de negocios que es lo que necesitamos apuntalar en esa parte del emprendedurismo”, para lo cual una de sus propuestas es la creación de un laboratorio de emprendedurismo a nivel regional que genere ideas y acompañe a sus creadores hasta la consecución y éxito, “que sea un semillero de la región el generar negocios sustentables, resolver problemas sociales y si requerimos en la región un departamento”.
Así mismo reconoce la aceptación y cobijo por parte de los empresarios, “debemos agradecerle a todo el sector, siempre el ser UV da la confianza y apoyo en los trabajos que dan nuestros estudiantes a través de los Cuerpos Académicos (CA) y de las Experiencias Educativas, los jóvenes realizan proyectos dentro de las empresas, son casos reales y experiencias y problemáticas reales que a través de la teoría se apoya a resolver”.
Como región afirma que se redoblan los esfuerzos para continuar apoyando a los ayuntamientos, al sector público y privado, mejorando esta vinculación a través de proyectos con mayor envergadura, “nosotros -facultad de Contaduría y Administración- tenemos expertos en el área fiscal, contable, de auditoría, de tecnologías, en el área de administración… y es a través de los CA que podemos asignar becarios para que vayan directamente a la empresa a resolver problemáticas o los empresarios poder acudir a nuestra Facultad”.
“El participar con la UV y con los empresarios ha sido muy gratificante, hay muchas cosas por hacer, pero eso me emociona pues significa que podemos aportar mejora continua, valor como organización pública y hemos tenido muy buenos comentarios de nuestros estudiantes, esto no sólo es reflejo de la universidad, sino de la formación desde sus familias que es lo que también queremos rescatar dentro de nuestros valores universitarios”.
De igual manera refiere que no podemos ser indistintos ante la globalización y ese es un reto que se debe enfrentar también, “tenemos que estar pendientes de las nuevas dinámicas que requerimos, la globalización y las tendencias universitarias dictan que los estudiantes deben estar estudiando y trabajando preferentemente para mejorar sus competencias laborales… si tienen la oportunidad de trabajar los fines de semana, trabajen, pues eso les va a dar un valor competitivo con respecto a quienes no lo hacen”.
Insiste que cada estudiante es un potencial diferenciador y depende de él el valor estratégico que le pueda dar con idiomas, con la especialización en determinadas áreas, con actividad laboral, con movilidad nacional o internacional.
En relación a lo anterior, reconoce que el hecho de motivar al estudiante a incursionar en el ámbito laboral aun cuando se encuentra estudiando, representa un nuevo reto toda vez que, cultural y socialmente en México se piensa que sólo se debe hacer una actividad por vez, no obstante, al momento que los jóvenes se presentan en una empresa la primer pregunta que les hacen es sobre el valor agregado de cada uno de ellos, es decir, que me puedes ofrecer que los demás no.
“Nuestro estudiante UV puede ir a cualquier organización del país o del extranjero y generar valor agregado, siempre y cuando se forme correctamente, ahora los rankings de empleabilidad son más cortos, vemos jóvenes de 20, 19 años ya trabajando en ejercicios “junior” en cuestiones ejecutivas, pero ya están laborando y eso es un gran beneficio”.
En cuanto a los proyectos que tiene Patricia Espinosa a futuro, refiere que en la UV muchas existen muchas áreas para desarrollarse, “desde que entré he sido muy afortunada pues he estado en muchas comisiones, GRAMIT, ESI-UV, Coordinadora de Programas Educativos, eh coordinado tutorías, tuve la fortuna en un periodo corto de ser Secretaria Académica, he estado en varios puestos, sin embargo ahora me he decidido fortalecer la formación de un CA, dedicarme un poco a la investigación, …estamos haciendo una vinculación con la Universidad Autónoma de Barcelona, estoy muy motivada al respecto, la UV es muy abierta en ampliar los horizontes y lo más importante es que permea a los estudiantes, lo que hagamos que se vea reflejado en ellos.