Aracely López Monteon, Académica de la Facultad de Ciencias Químicas
Bloque 1
Bloque 2
Aracely López Monteón realizó su licenciatura en Química Farmacéutica Biológica, en la Universidad Veracruzana (UV) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de Orizaba, obteniendo el grado en 1997, su maestría en Ciencias, especialidad en Patología Experimental, en el Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) en 1998 y su doctorado en Ciencias Biomédicas lo realizó en el departamento de Patología Experimental del CINVESTAV, en Zacatenco en el 2003.
Actualmente es profesora investigadora de la FCQ-UV-Orizaba, donde desarrolla líneas de investigación sobre Inmunología y biología molecular de parásitos protozoarios, también monitorea vectores transmisores de la Enfermedad de Chagas y del Virus de Dengue. Ha realizado estudios sobre la respuesta inmune en insectos y es miembro nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores.
Cuando cursaba licenciatura tenía la inquietud y meta de seguir estudiando. Fue a través de un cartel del CINVESTAV que decidió hacer maestría y doctorado y todo salio bien. A punto de egresar del doctorado la llamaron de la FCQ que habría plazas, fue seleccionada y aquí se encuentra.
Cuando llegó fue difícil porque venía con mentalidad investigadora que generalmente no era común en la facultad, pero 2 o 3 años después más profesores se pusieron la camiseta investigadora y se avanzó gracias a los proyectos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (Pifi).
Su colaborador y mano derecha, el doctor Ángel Ramos Ligonio ha metido muchos proyectos y con dinero federal han venido trabajando de manera constante lo cual permite que laboratorio que dirige crecieran mucho e incorporara estudiantes.
Aracely López Monteón tiene una sola línea basada en las áreas de Inmunología y Biología Molecular, se ocupa de estudiar e investigar dos enfermedades que padece nuestro país, el dengue que es viral transmitida por mosco y por la de Chagas por chinche es parasitaria. Son enfermedades que necesitan atención porque pueden causar la muerte.
La mayoría de los trabajos que han publicado derivan de la enfermedad de Chagas, porque la tienen más encaminada buscando proteínas o molécula que ayude a comprender cómo el parásito ocasiona el daño, también realizan epidemiología molecular para saber, además del vector, otras formas de transmisión de la enfermedad.
En la zona de Tezonapa hicieron análisis epidemiológico de personas infectadas y lugares con presencia de la chinche, de ello resultaron muchos trabajos de titulación de licenciatura, maestría y doctorado.
Con respecto al dengue apenas comienzan, recuerda López Montón que al ingresar a FCQ su línea era la entanoeba histolítica pero como no causa la muerte no hay dinero para su estudio e investigación, por tanto, cambió al Dengue, del cual ya tienen publicaciones y una estudiante titulada de doctorado con esta línea.
Al buscan una proteína que pudiera servir como vacuna, del dengue, se dio cuenta no es buen candidato para vacuna, pero fue entendiendo cómo es que se lleva a cabo la enfermedad, por ello ahora la línea es discernir cómo de un dengue clásico, que es solamente fiebre y dolor de huesos, se pasa a un dengue grave que implica hemorragias y si no se atiende causa la muerte
Explica que los estudiantes se van insertando al laboratorio luego de conocerla en las clases de parasitología, inmunología ó biología molecular aplicada, que imparte en la facultad y que son materias ligadas a la investigación. En el laboratorio los estudiantes se entusiasman al participar en biomedicina porque finalmente su trabajo ello ayuda a las personas.
En el laboratorio participan unos veinte alumnos de licenciatura por semestre, 7 de maestría y 5 de doctorado, que ayudan mucho a que el laboratorio funcione al par qe le permite a ella además de coordinar los trabajos dedicarse a buscar financiamiento externo o a la publicación de los trabajos que se requieren para las evaluaciones de productividad.
Sobre la enfermad de Chagas informa que es grandes, parecida a una cucaracha adulta con un pico largo, sus alas las esconde pero se ven áreas alternadas rojas y negras, no siempre vuela pero lo hace si se ve amenazada. En zonas urbanas es difícil encontrarla, se encuentra donde hay muchas plantas y cercanas al monte, en la congregación de Sumidero pueden encontrase por su cercanía con la Barranca de Metlac.
Dice que la chinche requiere estar siempre escondida, por ello en las zonas que habita las personas deben limpiar constantemente las camas porque generalmente le gusta esconderse debajo de los colchones, pican de noche y preferentemente en la cara, casi siempre en el párpado, dejando el Signo de Rumaña, cuando lo vemos en una persona sabemos que probablemente le pico un chinche, si el piquete es en la pierna o brazo le llaman Chagoma.