Universidad Veracruzana

Skip to main content

Autoevaluación

Categoría 1. Estructura del programa y personal académico

Criterio 1. Plan de Estudios

El programa de maestría en Horticultura Tropical está adscrito a la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana. Fue creado en enero del 2007, en respuesta a la necesidad de formar profesionales con posgrado que atiendan el área de la horticultura con enfoque tropical. En el 2013, el plan de estudios fue reestructurado con base a la actualización del estudio socio-económico, el estado de arte en los campos de conocimiento y opinión de egresados que justifican la pertinencia del programa. Con la finalidad de incorporar al Plan de Estudios actualizaciones en contenidos, bibliografía y estrategias didácticas, se realiza una revisión cada cinco años, tomando en cuenta la opinión de egresados y empleadores. Las actualizaciones son incorporadas, luego de una minuciosa revisión por los integrantes del núcleo académico básico y el aval del Comité Académico. En el caso de la reestructuración realizada en el 2013, se contó con el aval de Junta Académica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Consejo General del Área Biológico Agropecuaria y Consejo Universitario General de la Universidad Veracruzana. En el Plan de Estudios-2013, está entegrado en dos áreas: Disciplinar con 11 experiencias educativas (58 créditos) y Optativa, en la que, entre 12 experiencias educativas, el estudiante escoge 7 (42 créditos), cursando 100 créditos en total. El objetivo es el de formar Maestros Profesionales, con un alto nivel académico, capacidad emprendedora, responsabilidad social y ambiental, capaces de generar y aplicar tecnologías que permitan la solución de problemas y la mejora de la producción; así como propiciar la generación y aplicación del conocimiento en el ámbito de la horticultura tropical, que a través de proyectos de aplicación de conocimientos y transferencia de tecnología que promuevan su distribución social. Las metas a alcanzar son: el 100 % de los estudiantes realizan actividades de movilidad; el 100 % desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para la generación y aplicación de tecnologías que permitan la solución de problemas relacionados con la producción en horticultura y son capaces de generar y aplicar conocimientos en el ámbito de la horticultura tropical para su distribución social; al menos el 50 % de los estudiantes se gradúan en no más de seis meses después de haber cumplido con sus créditos; de cada proyecto recepcional se obtiene un producto académico, formar una red de colaboración académica internacional. El perfil del aspirante incluye conocimientos básicos de teoría y práctica en manejo agronómico de cultivos y relación con la problemática en los sistemas de producción más importantes en el ámbito de la horticultura tropical, conocimientos básicos de inglés y computación. Habilidades para la expresión oral y escrita, investigación documental y de campo y el trabajo colaborativo. Actitudes de responsabilidad, respeto, creatividad, capacidad innovadora y emprendedora, iniciativa y superación por la calidad de su desempeño. El egresado de este programa aplica principios y métodos de alta tecnología, desarrolla proyectos innovadores en cultivos hortícolas a cielo abierto y protegidos, diseña y ejecuta programas de producción en un ambiente de responsabilidad, compromiso, colaboración y creatividad maneja y/o dirige con responsabilidad social y respeto al medio ambiente, proyectos rentables, que aportan soluciones y mejoran el aprovechamiento y producción de cultivos en horticultura. El tiempo de graduación para los estudiantes es de dos años con una extensión a seis meses. Para ello, en la actualización del Plan de Estudios se ha ampliado el tiempo dedicado al desarrollo del proyecto terminal, que el estudiante puede desarrollan con las modalidades de monografía, reporte de intervención, tesina y tesis; además, se ha fortalecido la actividad del tutor y/o director de trabajo recepcional.

Criterio 2. Proceso de enseñanza-aprendizaje

La flexibilidad del Plan de Estudios facilita vincular el proceso enseñanza-aprendizaje con la capacidad para el ejercicio profesional en la solución de problemáticas disciplinares. Para ello, el estudiante organiza libremente las asignaturas del área básica y las optativas que desea cursar; y las actividades de movilidad se integran de manera flexible y en apoyo al proyecto recepcional.

Para el cumplimiento de las actividades previstas en los programas de estudio de las diferentes asignaturas y en apoyo al aprendizaje de los estudiantes, el Programa Operativo Anual para este posgrado se desarrolla por objetivos, de tal forma que se garanticen los recursos necesarios para el buen funcionamiento del programa. Además, el aprendizaje colaborativo hace operativos los principios de un modelo educativo con flexibilidad curricular y posibilita el cumplimiento y efectividad de los contenidos y objetivos del Plan de Estudios.

Las formas de evaluación y los métodos de enseñanza-aprendizaje empleados se establecen en cada uno de los programas de las asignaturas; además de que cada profesor lo da a conocer a sus estudiantes al inicio del curso, los programas de estudio se encuentran disponibles en la página web de este posgrado.

De acuerdo a los lineamientos de un posgrado profesionalizante, los programas equilibran la teoría y la práctica con un enfoque tecnológico que promueve el aprendizaje significativo a través del desarrollo en competencias en el aprender haciendo al lado de productores y con el apoyo de profesores. Con ello, los estudiantes se interiorizan en diferentes sistemas de producción y desarrollan nuevas ideas, aplicando los conocimientos adquiridos en el aula y laboratorio.

De esta forma, las actividades de enseñanza-aprendizaje se evaluan en tiempo real, utilizando diferentes instrumentos, de acuerdo a lo asentado en el programa de cada asignatura y se centra en actividades que el estudiante realiza y en la retrolimentación del profesor. La evaluación se realiza de manera continua y se complementan actividades de forma escrita, trabajos de investigación e intervención, prácticas de campo y laboratorio y participación. De esta forma, el saber hacer se ve reflejado en las tareas realizadas y la observación directa de su desempeño permite evaluar el grado de destreza desarrollado. Además, para evaluar la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje, al final de cada periodo educativo, se aplican encuestas a los estudiantes, que contemplan su satisfacción en términos de las competencias desarrolladas. En general, los estudiantes se han expresado de forma satisfactoria en cuanto a aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje, actualidad de los contenidos teóricos, grado de aplicabilidad de los contenidos a la realidad de la producción hortícola; pertinencia y suficiencia de los materiales de apoyo bibliográficos y hemerográficos, de los métodos de evaluación del aprendizaje, adecuación de las instalaciones físicas, grado de formación pedagógica de los profesores, relación maestro estudiante, relación entre estudiantes, puntualidad y asistencia de los profesores, desarrollo de habilidades para la cooperación y el trabajo en equipo, la relación del posgrado y el campo actual de trabajo de los egresados, la satisfacción de las necesidades de conocimientos en el empleo actual y la reflexión sobre problemas éticos en relación con el ejercicio profesional; en cuanto al tiempo asignado a cada asignatura, los estudiantes de las dos primeras generaciones expresaron la necesidad de contar con más tiempo, especialmente en los dos últimos semestres, para desarrollar su trabajo recepcional; también la necesidad de una mayor flexibilidad en el curriculum. Estos aspectos fueron atendidos en la actualización del Plan de Estudios. Sin embargo, es necesario incrementar el uso de herramientas virtuales que faciliten el aprendizaje y permitan la comunicación a distancia.

Criterio 3. Núcleo académico básico

El NAB está integrado por siete profesores de tiempo completo, con intereses científico/profesionales afines, todos adscritos a la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, con grado de doctor y experiencia en el área de la horticultura, seis profesores obtuvieron el grado fuera de la Universidad Veracruzana, cuatro profesores pertenecen a la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas; cuatro tienen reconocimiento SNI I y otro acaba de obtener reconocimiento SIN II; todos tienen reconocimiento de Perfil Deseable (PRODEP). Los profesores comparten intereses académicos con la Maestría en Manejo y Explotación de los Agrosistemas de Caña de Azúcar, el Doctorado en Ciencias Agropecuarias y las licenciaturas de Biología e Ingeniero Agrónomo, que también se imparten en la entidad académica. El trabajo conjunto de los profesores que integran el NAB se está fortaleciendo a través de la colaboración en la dirección de trabajos recepcionales y se ve reflejado en la producción de las Líneas de generación y aplicación del conocimiento.

Además, en el programa se cuenta con la participación de dos profesores adscitos al Colegio de Posgraduados-Córdoba, un profesor adscrito al Colegio de Posgraduados-Veracruz, todos con reconocimiento SNI I; un profesor del CRUO en Huatusco Veracruz con reconocimiento SNI II, y un profesor adscrito al UNCADER-2 de Xalapa; quienes imparten diferentes asignaturas y colaboran en actividades del programa.

También colaboran en la maestría ocho profesores de tiempo parcial, adscritos a la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, tres con el grado de doctor y Perfil Deseable y cinco con el grado de maestría, dos de ellos con Perfil deseable. Cinco de los profesores tienen acreditación del Colegio de Ingenieros Agrónomos.

Esto permite una productividad académica reconocida y un interés científico común que se ve reflejado en las tres líneas de generación y aplicación del conocimiento que comparten el NAB, los profesores colaboradores y los estudiantes. Los integrantes del NAB participan en tres Cuerpos Académicos de la facultad, que interactúan activamente en actividades académicas de investigación y de gestión. Es importante mencionar la participación permanente de los integrantes del NAB en organización de eventos académicos nacionales e internacionales, evaluación editorial, evaluadores PRODEP, evaluadores PNPC, selección de estudiantes de posgrado, jurados en exámenes de grado en otros programas e instituciones, codirección de tesis, desarrollo de proyectos, publicación de sus resultados y participación en diferentes eventos académicos, entre otros.

Todos los profesores participan en el programa de superación académica de la Universidad Veracruzana; en el que, con la intervención de los estudiantes y cuerpos colegiados, se evalúa la labor docente, la gestión, la investigación y la vinculación con los diferentes sectores. Además, la organización de los profesores en cuerpos académicos registrados ante Prodep ha permitido la consecusión de recursos externos y desarrollo de sus Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento para fortalecer al posgrado. La participación en redes académicas, ha promovido la cooperación y movilidad académica; esta actividad se reforzará para promover un mayor intercambio de estudiantes y profesores en las siguientes generaciones.

Para la actualización continua de los profesores, se participa en los programas permanentes de actualización docente de la Universidad Veracruzana, a través de cursos y de movilidad e intercambio de profesores con instituciones nacionales e internacionales. De esta forma, académicos de este posgrado han realizado estancias en diversos centros de investigación, participan en redes académicas con grupos de investigación de la Universidad de Florencia en Italia, del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, Cuerpos Académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México, CINVESTAV-Irapuato, Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada.

Criterio 4. Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento

En la reestructuración del Plan de Estudios-2013, las LGAC fueron actualizadas cuidando su congruencia con la orientación y naturaleza del programa, los objetivos y perfil de la maestría, las experiencias educativas del Plan de estudios y la formación de los integrantes del NAB; ya que los profesores pertenecen a tres de los cinco cuerpos académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de Córdoba. Como resultado de ello, las LGAC cultivadas por el núcleo académico son: 1) Uso y conservación de recursos hortícolas, cuyo objetivo es desarrollar y aplicar tecnologías para la consecución, resguardo, protección de derechos y uso de recursos hortícolas, esta LGAC está integrada por cuatro profesores del NAB y estudiantes de la tercera y cuarta generación; 2) Protección y mejoramiento de los recursos hortícolas, con el objetivo de desarrollar y aplicar de tecnologías para la mejora y protección sanitaria en cultivos hortícolas de interés comercial, integrada por tres profesores y estudiantes de las diferentes generaciones y 3) Manejo y competitividad de recursos hortícolas, con el objetivo de desarrollar y aplicar tecnologías para el manejo integral y sostenible de los recursos hortícolas integrada por cinco profesores y estudiantes. Es importante mencionar que también se cuenta con la participación de profesores colaboradores, tanto de la facultad, como profesores invitados.

En los proyectos de investigación de estas LGAC los estudiantes, en colaboración con los profesores del núcleo académico y profesores colaboradores, realizan entrenamientos, trabajos de investigación, trabajos recepcionales, etc., actividades que se ven reflejadas en la formación integral de los estudiantes y desarrollo de productos de calidad como son artículos, capítulos de libro y ponencias en congresos nacionales e internacionales, entre otros. Cabe mencionar que los trabajos recepcionales de las tres primeras generaciones se realizaron dentro de las LGAC del Plan de Estudios-2007, y en colaboración con los cuerpos académicos de la FCByA y grupos de investigación externos, con los que se tiene colaboración académica. De esta interacción han resultado productos académicos de calidad que se han presentado en diferentes foros académicos. Los estudiantes de la primera y segunda generación, han presentado resultados parciales y finales en Congresos Nacionales e Internacionales y se espera que todos los estudiantes graduados publiquen sus trabajos recepcionales. La cuarta generación ha egresado en julio del 2015 y está preparando trabajos para presesentar en eventos nacionales e internacionales.

 

Fortalezas Acciones para afianzarlas Debilidades Acciones para superarlas
1. NAB integrado por profesores con una sólida formación académica y de investigación relacionada con la horticultura tropical, con grado preferente, 100% con Perfil Deseable y 50% de ellos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores 1. Fortalecer la actualización de los profesores, mantener el Perfil Deseable e incrementar el porcentaje de profesores con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores 1. Los profesores del NAB, además de participar en la Maestría en Horticultura Tropical, participan en las licienciaturas y otros posgrados, por lo que su carga de trabajo es pesada 1. Disminuir la carga de trabajo de los profesores frente a grupo; de tal forma que sus diferentes actividades se equilibren
2. Plan de estudios flexible desarrollado en competencias y con opciones de movilidad con valor crediticio, con un proceso enseñanza-aprendizaje que incluye actividades teórico-prácticas que vinculan al estudiante con el ejercicio profesional y realidad social 2. Autoevaluar y actualizar continuamente el Plan de Estudios y fortalecer la vinculación con el sector productivo 2. 2.
3. LGAC congruentes con la operación del posgrado, que integran profesores y estudiantes que comparten intereses que se ven reflejados en productos de calidad derivados de proyectos de investigación y trabajos recepcionales. 3. Asegurar y mantener la pertinenciade las LGAC y el trabajo conjunto de profesores y estudiantes; 3. Las redes de colaboración; tanto nacionales, como internacionales están formalizadas con cartas de intención 3. Formalizar con convenios institucionales   las redes de investigación nacionales e internacionales

 

 Categoría 2. Estudiantes

Criterio 5. Ingreso de estudiantes

El ingreso de estudiantes se realiza de acuerdo a la convocatoria emitida por la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado. Esta convocatoria se abre semestralmente y la Maestría en Horticultura Tropical participa anualmente. La convocatoria se encuentra en la página de posgrado de la la Universidad Veracruzana y en la página del programa. En ella se marcan los requisitos, lineamientos y el procedimiento a seguir para el registro, presentación de examen de admisión e inscripción. La difusión se realiza, a través de la página web de la maestría en el portal de la Universidad Veracruzana; que además de marcar los requisitos propios de la maestría, contiene datos sobre el programa. En la DES, además de carteles, se promueve el posgrado directamente con los estudiantes de los últimos semestres de las licenciaturas; para con ello propiciar el tránsito de licenciatura a posgrado, de aquellos estudiantes que reúnan los requisitos. También, se realizan actividades de promoción en reuniones del Colegio de Agrónomos, Sociedades de Productores, Ferias locales y regionales, en el programa de televisión regional de la Universidad Veracruzana, en universidades que imparten licenciaturas afines al programa y en eventos académicos como las ferias de posgrado institucionales que se realizan anualmente. Esto ha propiciado que estudiantes de otras instituciones eligan este posgrado, y que el número de estudiantes provenientes de otras instituciones se haya incrementado en las dos últimas generaciones; además de existir interés de estudiantes de otros paises.

Los aspirantes realizan su registro en línea y deben subir su certificado de estudios de licenciatura (con promedio), constancia de grado, solicitud de admisión, curriculum vitae, fotografía para imprimir su credencial para presentar el examen de admisión y contestar un cuestionario que también se encuentra en línea. La selección de los estudiantes la realiza un Comité de Selección, elegido por el Comité Académico de la maestría y avalado por el Consejo Técnico de la facultad. Para la selección se cuenta con instrumentos de evaluación con criterios establecidos por el Comité de Selección, por lo que se considera un proceso imparcial y con suficiente rigor para asegurar la calidad del posgrado, tanto para estudiantes nacionales como extranjeros. Para estos últimos la Universidad Veracruzana cuenta con los procedimientos adecuados para su selección. Los criterios de selección incluyen el examen EXANI III de CENEVAL (30 %), una entrevista para evaluar los intereses y habilidades disciplinares del estudiante (30 %), un examen de comprensión del inglés (20 %), la presentación del objetivo y justificación del proyecto recepcional que desea realizar (20 %) y un examen psicométrico para evaluar los rasgos generales de su personalidad. En las cuatro primeras generaciones, el examen de inglés fue elaborado por el NAB y se refería a lectura y comprensión de un texto. Sin embargo, actualmente se está gestionando que los aspirantes presenten un examen de inglés institucional (EXAVER).

Los resultados del proceso de admisión se dan a conocer a través de la página web institucional y a partir de ese momento los aspirantes aceptados pueden iniciar el proceso de inscripción, de acuerdo a lo especificado en la convocatoria.

A la fecha, los estudiantes del posgrado provienen de diferentes estados del país y, aunque no se cuenta con estudiantes extranjeros, debido a que existe interés de ellos, se prevee que en el corto plazo se integren a la maestría; ya que se tienen previstos los procedimientos para su selección e inscripción.

Criterio 6. Seguimiento de estudiantes

El seguimiento de los estudiantes de este programa se realiza en el Sistema Integral de Información Universitaria (SIIU), plataforma creada por la Universidad Veracruzana que incluye la inscripción, registro y análisis de datos relacionados con la trayectoria escolar de los estudiantes.

En esta base de datos se registra información de la trayectoria escolar desde el ingreso hasta el egreso del estudiante; lo que permite realizar su evaluación y seguimiento durante toda su trayectoria académica, y con ello el análisis y toma de decisiones. Además, es posible dar seguimiento a aspectos como duración de los estudios, tasa de retención, índices de aprobación, deserción y rezago. El análisis de la trayectoria escolar de la primera generación, muestra que el 100% de los estudiantes terminó sus estudios en los dos años establecidos, con un índice de aprobación del 100 % y con titulación del 75% realizada en el transcurso de dos años, posteriores al término de sus créditos. En la segunda generación, una estudiante se dio de baja; lo que representó el 8% de deserción. Los demás estudiantes terminaron sus estudios en dos años, con un índice de aprobación del 100% y actualmente con el 50 % de titulación. La tercera generación, también cursó el 100% de los créditos en dos años, con el 100% de aprobación y el 60 % obtuvo el grado seis meses después de haber terminado los créditos. La cuarta generación cursó el 100 % de sus créditos en dos años con el 100 % de aprobación. Un estudiante ya se tituló y se prevee que el 50 % se titule de acuerdo a lo especificado en los indicadores del Anexo A. Estos resultados muestran mejora en el tiempo de graduación de los egresados de la segunda y tercera generación y se espera mejorar esta tendencia con la aplicación del Plan de Estudios 2013.

Durante la trayectoria escolar, a los estudiantes se les apoya con un programa de tutorías académicas, donde se define al tutor académico, asesor (es) y director de trabajo recepcional. El objetivo del programa de tutorías es el de apoyar a los estudiantes a desarrollar actividades de investigación y resolver problemas académicos, a fin de prepararlos para obtener el grado académico y contribuir a reducir los índices de deserción y reprobación. Para cumplir con este objetivo, a cada estudiante, desde el primer período escolar del programa se le asigna un tutor académico que le brinda acompañamiento durante su trayectoria académica, pudiendo ejercer también funciones de director de tesis. Además, el Programa de Tutorías Institucional cuenta con medios de evaluación electrónicos para los tutores y las actividades de tutoría, que permiten el seguimiento de esta actividad. Esta evaluación consiste en encuestas que que responden los estudiantes al final de cada semestre y cuyos resultados son dados a conocer en la página institucional. Además, el Programa Interno de Tutorías de la Maestría en Horticultura Tropical, cuenta con Reglamento de Tutorías, en el que se prevee la asignación y cambio de tutor; así como las actividades de los tutores, asesores y directores de tesis y los derechos y obligaciones del tutorado.

Los tutores son seleccionados de acuerdo al proyecto recepcional y perfil de estudiante y preferentemente son integrantes del núcleo académico básico, siempre y cuando cada tutor no atienda a más de 10 estudiantes en tutoría y sea director de trabajo recepcional de hasta seis estudiantes.

En apoyo al desarrollo del trabajo recepcional; además del director de tesis, al estudiante se le asignan al menos un asesor interno y otro externo. De esta forma, el tutor, director de trabajo recepcional y asesor dan seguimiento al trabajo recepcional evaluando semestralmente el avance y planificando las actividades a realizar para que el estudiante se titule en tiempo. También, al finalizar cada semestre, se realiza un seminario de Proyecto Terminal en el que participan profesores y estudiantes y donde estos últimos presentan los avances de sus proyectos.

Criterio 7. Movilidad de estudiantes

La movilidad de los estudiantes y su valor curricular, se promueve con la integración de la experiencia educativa Formación Especial, que se puede cursar desde el segundo semestre. Consiste en actividades profesionales, de apoyo al trabajo recepcional y eventos académicos, e incluye estancias donde el estudiante puede realizar actividades de entrenamiento, capacitación o una investigación, y/o cursar una asignatura en una entidad externa. En la primera generación (2007-2009), todos los estudiantes participaron en actividades de movilidad, realizaron prácticas y estancias en institutos y actividades de entrenamiento en empresas de productores. Esto les permitió profundizar en sus áreas de interés. En la segunda generación (2011-2013), la movilidad estudiantil se amplió a estancias en otros estados del país e internacionales. Los estudiantes realizaron estancias en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, en la Universidad Autónoma de Yucatán, un estudiante atendió a un curso corto en la Universidad de Ciego Ávila en Cuba, otro recibió entrenamiento en el Dipartamento di Biologia, Ecologia e Scienze della Terra en la Universidad de Calabria, Italia. Cuatro estudiantes realizaron movilidad con diferentes dependencias regionales, lo que les permitió apoyar el desarrollo de su trabajo recepcional. Además, un estudiante tomó un curso con créditos en la Maestría de Ecología Tropical que se imparte en el el Centro de Investigaciones Tropicales, dependiente de la Universidad Veracruzana. Todos los estudiantes de la segunda generación, como parte de la Asignatura de Formulación y Ejecución de Proyectos Exitosos en Horticultura y en el marco del convenio con UNCADER-2, asistieron al curso “Formulación y evaluación de proyectos de inversión para el sector rural”. En la tercera generación (2012-2014), estudiantes realizaron estancias en la Benemérita Universidad de Puebla y en la Universidad Autónoma de Chapingo y en el Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa. Todos realizaron estancia en el Colegio de Posgraduados de Córdoba para atender una parte del curso de Tecnología de Poscosecha en Horticultura. Los estudiantes de la cuarta generación realizaron actividades de movilidad que incluyen una estancia en Showcase Gardens en Florida USA, en el Centro de Bioplantas de la Universidad de Ciego Ávila en Cuba, en el Colegio de Posgraduados de Córdoba. Para fortalecer actividades de movilidad estudiantil, se promueve el Programa de Movilidad Estudiantil (PRIMES) que ofrece apoyo económico a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y Espacio Común de Educación Superior (ECOES) y las becas mixtas de CONACyT.

La movilidad de estudiantes, también incluye actividades en colaboración con sus directores de tesis en diferentes eventos académicos. Un estudiante de la primera generación presentó su trabajo en el 20th Worl Orchid Conference 2011, en Singapur y otro en la Reunión Científica, Tecnológica, Forestal y Agropecuaria Veracruz 2011. Estudiantes de la segunda generación han presentado ponencias en Congresos Internacionales una en la 5th International Orchid Workshop que se realizó en Calabria, Italia en el 2013 y otra en el Noveno Congreso Internacional de Biotecnología Vegetal-2013 en Ciego de Ávila en Cuba, en la Reunión Científica, Tecnológica, Forestal y Agropecuaria Veracruz 2014.

La codirección de tesis con profesores externos, se promueve a través de los convenios de colaboración con Cuerpos Académicos que participan en posgrados de la misma institución como la Inbioteca, Laboratorios de Alta Tecnología de Xalapa, Facultad de Ciencias Químicas y con grupos de investigación del Colegio de Posgraduados y Benémerita Universidad Autónoma de Puebla. Para ello, se están desarrollando proyectos en el marco de los convenios institucionales y cartas de intención vigentes y se promoverá el desarrollo de convenios y cartas de intención que permitan continuar con actividades de movilidad.

Criterio 8. Dedicación de los estudiantes

En la Maestría en Horticultura Tropical, los estudiantes son de tiempo completo, asisten a clases presenciales y realizan prácticas y actividades de su proyecto terminal y/o formación especial durante toda la semana. Las actividades de cada estudiante se planifican semestralmente con su comité tutoral (director de tesis y asesor(es) incluyendo las actividades de las asignaturas de Proyecto Terminal. Una vez aprobadas por el Comité Académico, se da seguimiento al cumplimiento de estas actividades, de acuerdo al cronograma desarrollado. De tal forma, que aunque los estudiantes realicen actividades adicionales al posgrado, se asegure la calidad de su participación en este programa.

En la primera generación, un estudiante obtuvo una beca institucional y los demás estudiantes cursaron el posgrado sin beca. En la segunda generación, los estudiantes obtuvieron beca CONACyT a partir del segundo semestre. Todos los estudiantes de la tercera generación cursaron la maestría con beca CONACyT. En la cuarta generación, sólo un estudiante no cuenta con beca CONACyT, pero tiene financiamiento de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz, donde es profesor. De la quinta generación, todos cuentan con beca CONACyT. Todos han firmado carta de exclusividad, comprometiéndose a ser estudiantes de tiempo completo. Con ello se apoya la conclusión de sus estudios en el tiempo previsto en el Plan de Estudios, incluida la obtención del grado.

 

Fortalezas Acciones para afianzarlas Debilidades Acciones para superarlas
1.Se cuenta con los criterios, requisitos, procedimientos e instrumentos rigurosos para la selección de estudiantes 1.Fortalecer el programa de selección de ingreso incluyendo un examen de inglés institucional y el psicométrico 1. La codirección de   trabajos recepcionales con profesores externos aún es incipiente Promover la participación de profesores de otras instituciones en codirecciones de trabajos recepcionales
2. Se cuenta con una plataforma institucional para el registro, seguimiento y análisis de la trayectoria de los estudiantes Fortalecer el uso de esta plataforma para el seguimiento y análisis de las actividades académicas de los estudiantes 2. 2.
3. Se cuenta con un Plan de seguimiento para estudiantes y otro para egresados; lo que permite evaluar y actualizar el programa Fortalecer y actualizar constantemente el seguimiento de estudiantes y egresados 3. 3.

 

Categoría 3. Infraestructura

Criterio 9. Espacios, laboratorios, talleres y equipamiento

La Maestría en Horticultura Tropical comparte los espacios, laboratorios, talleres y equipamiento de la FCByAC con las licenciaturas de Biología e Ingeniero Agrónomo, con el doctorado en Ciencias Agropecuarias y con la Maestría en Explotación y Manejo de los Agrosistemas de la Caña de Azúcar.

Los programas de posgrado cuentan con aulas con mesas individuales, con pizarrón de melanina y una con pizarrón interactivo. Todos los profesores de tiempo completo de la FCByAC cuentan con cubículos que han sido equipados principalmente con el programa de mejora Perfil Deseable Prodep, los estudiantes cuentan con un cubículo que les provee de un espacio propio, con red inalámbrica de internet, en el que pueden realizar actividades extraclase.

Para las actividades administrativas, se cuenta con un área de oficinas en las que realizan sus actividades los funcionarios, secretarias y personal de apoyo; la Dirección de la Unidad de Posgrado de la Universidad Veracruzana en colaboración con la Vice Rectoría de la zona Orizaba-Córdoba ha implementado un espacio con personal y equipamiento para el apoyo académico y administrativo de los posgrados de la región. Además, las instalaciones de la FCByAC cuentan con un auditorio de usos múltiples para 150 personas, tres salas de juntas, cafetería, servicio de fotocopiado, área de recursos didácticos con proyectores de diapositivas, proyectores de acetatos, proyectores para computadora, televisores, videocaseteras, proyectores de cine, grabadoras de audio y pantallas para proyecciones; también se cuenta con cancha deportiva de usos múltiples, sanitarios, cisternas, estacionamiento. Los reactivos y materiales para realizar prácticas de laboratorio y las herramientas de campo están depositados en el almacén general; dos tractores, equipo de labranza, implementos para los tractores y herramientas de campo se encuentran en un cobertizo. Se cuenta con una camioneta de tres toneladas y dos camionetas de pasajeros con 15 asientos, para servicio de la facultad.

Para realizar diferentes actividades académicas, de vinculación e investigación, la facultad cuenta con un centro de multimedia de apoyo para docentes, con siete computadoras, pizarrón interactivo, plotter, equipo fotográfico y de video profesional para la elaboración, diseño y producción de comunicación institucional que incluye videos, discos compactos interactivos, cursos y presentaciones multimedia.

Para atender las diferentes asignaturas que se imparten en el posgrado, la FCByAC cuenta con ocho laboratorios especializados para docencia e investigación en las áreas de Micropropagación in vitro de tejidos vegetales, Conservación de Germoplasma Vegetal, Bioquímica y Fisiología Vegetal, Biología Molecular, Microscopía, Toxicología, Suelos, Protección Sanitaria, Microscopía óptica y Tecnología Poscosecha, en ellos los estudiantes pueden realizar prácticas de apoyo a los cursos y desarrollar sus trabajos recepcionales. Estos laboratorios son atendidos por personal capacitado y las actividades se programan de acuerdo a las necesidades de cada programa educativo. Estas instalaciones cuentan con todos los servicios, incluyendo reglamentos internos y pueden ser utilizados de acuerdo a una previa programación con los coordinadores. Sin embargo, aún no se encuentran certificados, por lo que su certificación es una de la tareas que ocupa a la academia de esta facultad. Además, los estudiantes cuentan con espacios de apoyo para realizar prácticas y trabajos de investigación que incluyen Herbario y Bioterio, Centro de información meteorológica, un campo experimental de 15 has, dos invernaderos dedicados a actividades hortícolas, uno de ellos equipado con sistema de nebulización, recirculadores de aire, sensores y almacenador para datos climáticos y fisiológicos, lo que permite realizar diversos análisis y correlacionarlos con el desarrollo y producción de plantas; además, un invernadero de aclimatación, sombreaderos y un orquidario.

Criterio 10. Biblioteca y tecnologías de información y comunicación

La FCByAC cuenta con una biblioteca abierta, con una sala de lectura con 85 espacios y 4085 volúmenes de información básica, avanzada y especializada que cubre las necesidades básicas del posgrado y que se actualiza constantemente con fondos PIFI e institucionales. Esta biblioteca funciona de lunes a viernes, tiene servicio de préstamo a domicilio y préstamo interbibliotecario. Cuenta con acceso a la Biblioteca Virtual de la Universidad Veracruzana en la que pueden buscar en el catálogo bibliográfico las colecciones impresas, digitales y audiovisuales de las 82 bibliotecas universitarias en los cinco campus de la Universidad Veracruzana. Además, los materiales digitales incluyen colecciones de libros electrónicos Pearson, revistas electrónicas clasificadas por áreas temáticas que incluyen la conexiones al servicio CONRICyT, metabuscador y diferentes bases de datos como USDA National Agricultural Library, SIDALC, CABI, BioOne, Redalyc, SciELO, Jastor, SpringerLink, entre otros. Esta Biblioteca virtual hace posible que la comunidad cuente con acceso, desde cualquier lugar, a más de 100 millones de registros bibliográficos, 16,000 publicaciones periódicas en texto completo, 10,800 textos electrónicos, 80,000 imágenes digitalizadas del acervo editorial de la Universidad Veracruzana; lo que permite obtener artículos en extenso y materiales de apoyo para actividades académicas y de investigación. Los estudiantes además tienen acceso a las Unidades de Servicios Bibliotecarios y de Informática (USBI) ubicadas en los cinco campus de la Universidad Veracruzana. En la región Orizaba-Córdoba se encuentra ubicada la USBI-Ixtaczoquitlán que ofrece servicio de lunes a sábado de acuerdo a la calendarización unversitaria, que puede ser consultada en la página web de la UV. Esta USBI cuenta con 300 plazas de lectura, 31,000 recursos bibliográficos de diferentes áreas del conocimiento. Además, cuenta con 112 equipos de cómputo con servicio para consulta de bases de datos, uso de paquetería, consulta a internet, asesoría en el manejo de paquetería y búsqueda en internet, cursos de biblioteca virtual, revisión y vacuna de dispositivos USB, impresiones y fotocopiado, y dos salas de videoconferencias. Todo el equipo de cómputo se mantiene constantemente actualizado, tiene servicio de internet y además los estudiantes pueden conectarse de forma inalámbrica desde sus computadoras personales y acceder a los diferentes servicios.

Las bibliotecas cumplen con las normas de la Asociación de Bibliotecas de Enseñanza Superior y de investigación (ABIESI). Además, la Universidad Veracruzana, tiene convenios con otras instituciones y forma parte de la Red Mexicana de Bibliotecas Agropecuarias (REMBA), lo que permite acceder a otros acervos bibliográficos. De esta forma, los estudiantes y profesores pueden acceder a información actualizada permanentemente.

En la FCByA el centro de cómputo cuenta con 50 computadoras, con servicio de internet, actualizado con licencias vigentes y atendido por personal profesional de lunes a viernes. También se tiene una antena de microondas para recepción de internet, que permite el uso de redes inalámbricas. Esto garantiza la suficiencia del equipo para estudiantes y profesores, incluyendo la consulta de acervos a través de convenios interistitucionales.

La Universidad Veracruzana, cuenta con la plataforma Eminus que permite a los profesores atender a distancia a los estudiantes, colocar información sobre el curso, calificaciones, comunicados y materiales necesarios para que los estudiantes lo consulten y realicen actividades de enseñanza-aprendizaje comprendidas en el programa de estudios; además, Eminus cuenta con plataformas para realizar foros y chats, con lo que el profesor puede mantenerse en constante comunicación con su grupo, aún los días que no tiene actividades frente a grupo. Sin embargo, es necesario incrementar el uso de este servicio, tanto en profesores como en estudiantes.

 

Fortalezas Acciones para afianzarlas Debilidades Acciones para superarlas
1. Para el desarrollo integral de los estudiantes se cuenta con laboratorios y espacios académicos equipados, para realizar actividades prácticas y de investigación. 1. Mantenimiento y actualización para aulas y equipos de laboratorio e invernadero 1. Los laboratorios, aunque suficientemente equipados, no han sido certificados 1.Apoyar la gestión para la certificación de laboratorios
2. Las bibliotecas y tecnologías de la informática y comunicación son funcionales y están equipadas de acuerdo a las necesidades del programa 2. Mantener actualizadas las bibliotecas y promover el uso de plataformas informáticas como Eminus 2. 2.
3. Estudiantes y profesores tienen acceso a equipos de cómputo y software, redes de información especializada y diferentes formas de comunicación electrónica 3. Fortalecer y promover el uso de los diferentes servicios bibliotecarios y tecnologías de la informática y comunicación. 3. 3.

 

Categoría 4. Resultados y vinculación

Criterio 11. Pertinencia, cobertura y evolución del programa

La productividad, rentabilidad y competitividad, incorporando el manejo sustentable de los recursos naturales es una de la líneas prioritarias del Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018). En concordancia, El Plan de Desarrollo del Estado de Veracruz (2011-2016) propone dar atención especial al sector primario, que ocupa al 40% de los veracruzanos, a través de un proyecto detonador que establezca cadenas agroalimentarias sistema-producto. A este respecto, la Maestría en Horticultura Tropical contribuye formando profesionales con posgrado que atienden áreas prioritarias en el desarrollo económico de la horticultura tropical. La formación integral y compromiso social de los estudiantes aseguran una buena práctica profesional en los sectores académico, público y privado; a la que se da seguimiento por medio de encuestas a egresados; quienes se han expresado favorablemente del posgrado y se encuentran trabajando en áreas afines a su formación, en los diferentes sectores de la sociedad. Además, en este año se iniciará un programa formal de seguimiento a empleadores, para con ello complementar los datos sobre la pertinencia y cobertura de este posgrado.

A través de un estudio socio-económico de la horticultura se han identificado necesidades de atención en áreas prioritarias. Por lo que en el Plan de Estudios de este posgrado se abordan objetos de estudio que atienden la realidad regional y nacional y la generación de alternativas que contribuyen a generar mejores condiciones de vida para las personas. Por ejemplo, en el 2012, la SAGARPA reportó un incremento en la agricultura protegida, con una proyección de 14 500 ha en el 2010 a 60 000 ha en el 2015; por lo que el Plan de Estudios atiende esta área de oportunidad, entre otras. Además, se atiende el desarrollo tecnológico y su tranferencia al sector productivo. Ello se ha reflejado en el aumento de la matrícula de este posgrado y el interés de egresados de otras instituciones y del extranjero; sin embargo, se cuida conservar un índice adecuado de estudiante/profesor.

En cuanto a los conocimientos adquiridos por los estudiantes, en las encuestas aplicadas a egresados, el 60 % de ellos expresa que estas quedan completamente cubiertas y el 40 % que sólo en parte. Con estos resultados se ha ajustado el contenido de algunas experiencias educativas, se han planificado actividades de apoyo y principalmente han apoyado la actualización del Plan de estudios.

Criterio 12. Efectividad del posgrado

En este programa, el 100% de los estudiantes de la primera generación concluyó sus créditos en dos años; sin embargo, aunque tres estudiantes (75%) obtuvieron el grado, uno de ellos lo hizo durante el primer año de egreso y dos en el siguiente año. Aunque el porcentaje de titulación es alto, no se logró que los estudiantes obtuvieran el grado en un periodo de 30 meses, como es deseable; principalmente debido a que los egresados, al terminar sus créditos, se reintegraron a sus actividades profesionales, sin dar prioridad a su titulación. Para evitar este retraso en la segunda y tercera generación, se desarrollaron estrategias que permitieron mejorar la titulación de los egresados. A los estudiantes de la segunda generación se les dio un seguimiento académico más intenso, que incluyó una evaluación constante de los avances del trabajo recepcional ante el comité tutorial y en las asignaturas de Proyecto Terminal I, II, III y IV, este seguimiento permitió que dos estudiantes se graduaran en 30 meses y cuatro más obtuvieron el grado en el primer año. Con ello se mejoró la tasa de titulación en un periodo de 30 meses y el 60 % de los egresados se tituló en menos de un año después de haber egresado. Para la tercera generación, se logró que el 60 % de los estudiantes se titulará en 30 meses. A partir de la cuarta generación se aplicó el Plan de Estudios 2013, con lo que se espera se logre aumentar esta tasa o al menos mantenerla; ya que el numero de estudiantes es mayor. Esta generación ha egresado el 31 de julio del 2015 y un estudiante se ha titulado en el primer mes despues de haber egresado y cuatro más ya preparan sus manuscritos. El reto es mejorar la tasa de graduación y aumentar el numero de estudiantes titulados en un máximo de 30 meses. Para ello, se trabaja para conservarla en las siguientes generaciones. Se prevee que con la nueva currícula en la actualización del Plan de estudios 2013, que incluye disminución de créditos en los últimos semestres y mayor dedicación al Proyecto Recepcional se logre alcanzar este objetivo.

En cuanto al desempeño de los egresados, de acuerdo a las encuestas aplicadas a los 20 egresados de la primera, segunda y tercera generación, 20 consiguieron trabajar en áreas relacionadas con la horticultura; aunque dos de ellos se dedican a la docencia media superior. Tres de los egresados han iniciado estudios de doctorado y tres de ellos han participado en el desarrollo de los proyectos terminales de estudiantes de generaciones posteriores.

Criterio 13. Contribución al conocimiento y/o a la atención/solución de problemas del entorno

Los proyectos de trabajos recepcionales que realizan los estudiantes se seleccionan desde el inicio de sus estudios, poniendo especial atención en su pertinencia en el campo hortícola y aportación a esta área del conocimiento; así como su inserción en las líneas de generación y aplicación del conocimiento de este posgrado. En el primer semestre los estudiantes con el apoyo de su comité tutoral, en la asignatura de Proyecto Terminal I, desarrollan el proyecto y cronograma de actividades, lo que permite dar seguimiento a su desarrollo en los siguientes semestres.

La contribución al conocimiento de la primera generación se refleja en trabajos recepcionales que han atendido situaciones relacionadas con la producción hortícola, abordando temas como la distribución y diversidad del género Chamaedorea en México, que generó información útil en la determinación de los nichos bioclimáticos a nivel específico e identificación de la plasticidad climática; el estudio sobre establecimiento de palma Washingtnia fiifera, analizó el uso de abonos verdes como alternativa sostenible para su crecimiento, los resultados de este trabajo fueron presentados en la XXIII Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Veracruz 2010; el desarrollo de la técnicas de micropropagación vegetal, por la ruta de embriogénesis somática para la regeneración in vitro para Sobralia xantholeuca, fue presentado en la 20th World Orchid Conference 2011. Con respecto a la segunda generación se desarrolló un proyecto en un huerto comercial, que aborda la implementación de prácticas de fertilización para la mejora de la producción de lima Persa. Otro estudiante realizó un análisis de los factores de rentabilidad en empresas rurales de producción de anturio, dos estudiantes realizaron un estudio sobre el establecimiento en invernadero de orquídeas con potencial ornamental, otro desarrolló una agenda de manejo y administrativa para el cultivo de fresa en Balastrera y otro estudiante investigó el uso potencial de la flor de yuca. Estudiantes de la tercera generación han trabajado en el desarrollo de mezclas de sustratos para la producción de plántulas de jitomate en invernadero, desarrollo de un sistema de hidroponia para la producción de lechuga en huertos e azote, producción de hongos comestibles, entre otras. Cabe mencionar que estos egresados, en conjunto con sus profesores tutores, están trabajando en la publicación de sus resultados y transferencia al sector productivo.

Estos trabajos son parte importante en la articulación de la docencia con la investigación, y la transferencia de los resultados obtenidos atenderá problemas y oportunidades de desarrollo en el área de la horticultura; como el impacto del cambio climático en la distribución de un cultivo de importancia ornamental (palma camedor) y el desarrollo de alternativas de producción biotecnológica y de producción en la horticultura tropical.

Se considera que el programa ha tenido impacto en el ámbito local y regional; ya que los resultados han sido transferidos al ámbito productivo. Egresados con negocio propio, aplican directamente los resultados obtenidos, otros egresados transfieren sus conocimientas a sistemas producto del área hortícola y otros trabajan en dependencias gubernamentales y de enseñanza superior.

Criterio 14. Vinculación

La Maestría en Horticultura Tropical (MHT) desde su creación en 2007 y como uno de los Programas Educativos de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Región Orizaba – Córdoba, en materia de vinculación tiene el objetivo de interactuar con los sectores externos para lograr la captura de recursos financieros para fortalecer proyectos que generen conocimiento de frontera y contribuyan al desarrollo de tecnología innovadora de producción y mejoramiento para los sectores; para así, impactar a los sectores público, social y productivo a través del desarrollo y la aplicación de proyectos de investigación que resuelvan necesidades en lo mediato e inmediato. Con ello, se ha logrado fortalecer el conocimiento profesional y científico de los académicos, así como ofrecer la experiencia acumulada derivada del ejercicio profesional y de la investigación de las líneas de generación y aplicación del conocimiento; ello en su conjunto, mejora la formación de los estudiantes al desarrollar trabajos recepcionales de calidad fundamentados en la problemática e interactuando con los diferentes sectores.

Para tal efecto, en el marco de convenios institucionales firmados con instituciones de investigación como el INECOL, Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa, Colegio de Posgraduados Veracruz, Colegio de Posgraduados Córdoba y con instituciones educativas como la Benémerita Universidad Autónoma de Puebla, estudiantes realizan estancias académicas con programas desarrollados en apoyo a su trabajo recepcional. Convenios firmados con los ayuntamientos de Amatlán de los Reyes, Ixtaczoquitlán, Córdoba, Cuitlahuac y Fortín de las Flores, Ver., asociaciones de productores y el sector privado han establecido mecanismos de vinculación para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de competencias que favorecen su futuro desarrollo laboral.

Estos convenios han permitido la participación de profesores y estudiantes con los productores a través de visitas a las áreas de producción de especies hortícolas, áreas naturales de vegetación nativa y cursos de capacitación en diversos temas de la horticultura, así como reuniones de trabajo con asociaciones de ellos para desarrollar trabajos de diagnóstico y estudio de tecnologías de producción y rescate de especies amenazadas y en peligro de extinción, como es en el caso de los productores de chayote, orquídea, anturio, heliconia, gardenia y jitomate entre otros. No menos importante, ha sido el rescate de la medicina indígena tradicional de la región de las altas montañas del centro de Veracruz, donde participan académicas de este posgrado. De igual forma, estratégico también, es el vínculo con grupos de investigación de Instituciones de educación superior extranjeras, en específico de Italia, Cuba y Costa Rica, con quienes entre otras acciones, se desarrolla y se ha realizado movilidad académica y participación en Comités Tutoriales de Posgrados Externos. Además de estos resultados, con participación conjunta, se han publicado artículos de divulgación y en revistas indizadas, capítulos de libro, se ha participado en congresos nacionales e internacionales, así como en reuniones científico-tecnológicas, se han impartido cursos de capacitación a productores y lo más importante en todo el proceso de vinculación es el cúmulo de experiencias adquiridas que han sido y son vertidas en la formación de los estudiantes de la Maestría en Horticultura Tropical.

Criterio 15. Financiamiento

Este posgrado se ha beneficiado con la cooperación de productores, en cuyas parcelas han realizado prácticas y experimentos de proyecto recepcional de los estudiantes. Otros proyectos recepcionales se han realizado con fondos aportados por los proyectos de investigación de los profesores y de los mismos estudiantes. Los académicos del programa acceden a fondos concursables y concurrentes a través de diferentes convocatorias que son difundidas por la Dirección General de Desarrollo Académico, Dirección General de Investigaciones, Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado, Dirección General del Área Biológico Agropecuaria y Dirección General de Vinculación. Estudiantes de este programa se han visto beneficiados con fondos de proyectos de nuevo profesor de tiempo completo, con un proyecto de apoyo PROMEP a Cuerpos Académicos, en el que participaron dos estudiantes, con proyectos con empresas comlo Licores Veracruz y Bayer de México; además de la cooperación con productores de cítricos en la región del Pánuco, Ayuntamiento de Fortín de las Flores y la sociedad de Ornametales Tropicales de Veracruz, con los que se tienen firmadas cartas de intención y nexos productivos como asesorías.

Para las actividades de vinculación se cuenta con recursos ordinarios derivados de la misma maestría, de la Dirección General del Área Biológico Agropecuaria y Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado.

 

Fortalezas Acciones para afianzarlas Debilidades Acciones para superarlas
1. Egresados trabajando en áreas afines al poegrado 1. Fortalecer la vinculación con diferentes sectores afines a la horticultura, para que los estudiantes realicen prácticas, estancia y/o proyectos terminales 1. El seguimiento a empleadores no se ha realizado de manera formal 1. Iniciar el proyecto de seguimiento a empleadores
2. Convenios institucionales en apoyo a la vinculación del programa con diferentes sectores 2. Fortalecer los proyectos conjuntos con participación de estudiantes y profesores 2. 2.
3. Los estudiantes realizan actividades de movilidad 3. Fortalecer el desarrollo de actividades de movilidad en apoyo al desarrollo de proyectos recepcionales 3. La movilidad de los profesores es incipiente 3. Promover el desarrollo de proyectos en colaboración con otras instituciones, que incluyan la movilidad de profesores

 

 

 

 

 

Enlaces de pie de página