Nacidos en Europa desde la década del setenta del siglo pasado, tienen como objetivos generales crear espacios de investigación, reflexión, análisis, diagnóstico y gestión, así como acopiar datos relacionados con las políticas públicas en el ámbito “cultural”. En América Latina existen varios observatorios, entre lo más grandes (en cuanto a financiamiento, agentes promotores, acopio de información, gestión e investigación) se encuentran el Observatorio de Cultura Urbana de Bogotá, Iniciativa Latinoamericana (Uruguay), Observatorio Cultural de Buenos Aires, Observatorio de Política Cultural de Sao Paulo, Consejo Nacional de Cultura y las Artes de Chile, y Sistema de Información Cultural de México (SIC).
En México son tres observatorios culturales de carácter universitario que cumplen con casi todos los rasgos anteriormente señalados: el Observatorio de Políticas Culturales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Observatorio de Arte y Cultura de la Universidad Iberoamericana, y el Observatorio de Políticas Culturales de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (OPC-FAUV).
Desde el año 2009 al 2017 se registraron sistemáticamente los trabajos de gestión realizados desde la Facultad de Antropología UV del año 2000 a 2016. También se registran los trabajos recepcionales del año 2000 a 2015. Esto tenía el propósito de valorar posibles rutas de trabajo hacia una Política Cultural de la Facultad de Antropología. Ante la dificultad creciente de la recuperación de la información, se decidió reorientar el trabajo.
Desde 2017 se decidió trabajar bajo la perspectiva de la Investigación Acción Participativa, y así recuperar información de y con la sociedad civil organizada. Para ello se recurrió a la conformación de Recultivar México, Red de Cultura Comunitaria.
En abril de 2017 después de ocho meses de pláticas y acuerdos, el Observatorio de Políticas Culturales (OPC) de la Facultad de Antropología UV, la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO) de la UV y Laboratorio Escénico A.C. (Labeac), lanzamos la convocatoria para integrar Recultivar México, Red de Cultura Viva Comunitaria, con una respuesta de más de 50 organizaciones, artistas y colectivos registrados, quienes nos dimos cita para platicar e intercambiar experiencias, con el propósito de identificar necesidades e intereses que orienten la constitución de una primera agenda que fomente y fortalezca el trabajo colaborativo como ejercicio incluyente y distintivo, así como para generar un sistema de información que recupere la trayectoria y experiencias de gestores, artistas, promotores y emprendedores culturales.