Universidad Veracruzana

Skip to main content

Metodología

Construir un sistema de información requiere una operación que transforma un evento en un dato, y el dato procesado en información. De ese modo cuando se habla de un sistema de información se concibe que los elementos y relaciones entre ellos están contextualizados en el tiempo-espacio, orientados sobre la base de un sentido de reglas, relevancia, y codificado de tal manera que puede detonar procesos comunicativos.

Para ello, el OPC ha decidido trabajar sobre la base de la Investigación Acción Participativa, mediante el contexto generado en la red llamada Recultivar México, Red de Cultura Viva Comunitaria. Convocamos a las personas que se conciben como gestores culturales y solicitamos su colaboración para recuperar la información que realizan, como miembros de la sociedad civil. Se considera fundamental que, en primera instancia, sean los gestores culturales quienes generen la información relevante para sus actividades cotidianas: qué hacen, con quiénes, qué es lo indispensable para su labor.

Nuestro sistema de información está orientado a través de la información que los gestores comparten a través de post en muros y eventos registrados en Facebook, y páginas web. Se analiza el contenido de carteles y/o contenido escrito que convoque a participar de una situación (taller, exposición), en una fecha y lugar explícitos, y que el gestor convocante también  sea  organizador o participante activo. Así, se construye como una memoria de los gestores que lo alimentan. Esta memoria, como base de datos a la que se puede acceder en una página web con acceso abierto a ciertos datos, puede compararse con el seguimiento de esos mismos datos que desde el OPC-FAUV se han codificado como indicadores

El siguiente paso es establecer los sistemas de comunicación, el cual consiste en mantener contacto a través de nuestras páginas en Facebook, y eventos presenciales. También buscamos la validación de los indicadores recuperados con los propios gestores mediante correos electrónicos, boletines e informes.

Un esquema de la metodología se puede apreciar en la imagen

 

Esquema de cibercultur@. Elaborado a partir de Maass y Amozurrutia (2013)

De esta forma, Recultivar México puede reconocerse en al menos dos tipos de conjuntos de acciones en los que el OPC es un mediador:

  1. La articulación de los gestores en sus acciones, espacios, problemas e intereses. Es la fuente de información principal de Recultivar y tiene su propia lógica de sistema de comunicación
  2. La organización de la información generada por los gestores por parte del OPC. Tiene un sistema de comunicación diferente al punto 1, y se articula con la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO) para su divulgación.

 

 

REFERENCIA

Amozurrutia, J. A., & Maass Moreno, M. (2013). «Sistemas sociales e investigación interdisciplinaria: una propuesta desde la Cibercultur@». INTERdisciplina, 1(1), 141-170. Recuperado a partir de http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/viewFile/46519/41773

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 14 septiembre, 2023 Responsable: María de Lourdes Becerra Zavala Contacto: lbecerra@uv.mx