Universidad Veracruzana

Skip to main content

Términos universitarios

*Los términos aquí referidos, así como su descripción, atienden a la forma como son manejados en documentos oficiales de la Universidad Veracruzana, en los que actualmente no se contempla lenguaje con perspectiva de género.

 

Alumnos: son alumnos de la Universidad Veracruzana las personas con inscripción vigente en alguna entidad académica para recibir la enseñanza que en ella se imparte.

 

Área académica: organización de las entidades según campos de formación.

 

Autoridades: se denomina autoridades universitarias al Consejo Universitario General, la Junta de Gobierno, el Rector, los Consejos Universitarios Regionales, los Vice-Rectores, los Directores Generales de Área Académica y el Director General de Investigaciones, las Juntas Académicas, los Directores de Facultades e Institutos y el Director General de Enseñanza Abierta, los Consejos Técnicos y los Secretarios de Facultad, Instituto y del Sistema de Enseñanza Abierta.

 

Carrera: es la profesión, disciplina o área específica del conocimiento que estudia el alumno de acuerdo con el tiempo que establece un plan de estudios, para obtener un título profesional.

 

Comité de Equidad de Género Regional: se integra por el Coordinador de la Unidad de Género, cinco Coordinadores Regionales para la equidad de Género y cuatro representantes, uno por cada sede de la Universidad Veracruzana Intercultural.

 

Coordinadores Regionales para la equidad de Género: son los encargados de promover las acciones de equidad de género en cada una de las cinco Regiones Universitarias.

 

Entidades académicas: organismos de la Universidad donde se realizan las funciones sustantivas de docencia, la investigación, la difusión de la cultura y extensión de los servicios.

 

Dependencias universitarias: organismos de la Universidad donde se realizan actividades de gestión, administración y control escolar.

 

Egresados: alumnos que se hacen acreedores a un certificado o constancia de estudios, una vez que aprueba y acredita todas las asignaturas y actividades que conforman un plan de estudios (Glosario UNAM).

 

Funcionario: son funcionarios universitarios el Secretario Académico, el Secretario de Administración y Finanzas, el Abogado General, el Director de Planeación Institucional y los demás que mencione el Estatuto General.

 

Niveles de estudio: clasificación de los estudios que se cursan en la Universidad, distinguiéndose de forma general en técnicos, profesionales y estudios de posgrado. Para fines del registro de estadística oficial los niveles de estudio se dividen en: 1) Técnico, 2) Técnico Superior Universitario, 3) Licenciatura (con subdivisiones en: Escolarizada, Sistema de Enseñanza Abierta y a Distancia), 4) Universidad Intercultural (Licenciatura), 5) Posgrado (con subdivisiones o subniveles: Especializaciones, Maestrías, Doctorados), y 6) Educación No Formal.

 

Período escolar: tiempo previsto en los calendarios oficiales para que el alumno curse y sea evaluado en las experiencias educativas o asignaturas.

 

Personal académico: es el responsable de la aplicación de los programas de docencia, investigación, difusión de la cultura y extensión de los servicios. Debido a su actividad principal, el personal académico se integra en: docentes, investigadores, docente-investigador, ejecutantes, técnicos académicos, académico-instructor.

Debido a su nombramiento, el personal académico se agrupa en Académicos de carrera, técnicos académicos y docentes de asignatura. Debido al tiempo que destina a la Universidad se clasifica en: Tiempo completo, Medio tiempo, Por horas, Por jornada; el personal de tiempo completo y medio tiempo integran el personal de carrera.

Debido a su calificación, el personal académico, con excepción de los académicos-instructores, se agrupa en las categorías y niveles siguientes:

  1. I) Titulares: A (pasante de maestría), B (maestría o candidato a Doctor) y C (Doctorado);
  2. II) Asociados: A (Licenciatura), B (Especialización de menos de dos años), C (Especialización de más de dos años o dos Especializaciones);

III) Docentes de asignatura: A (licenciatura) y B (especialidad, maestría o doctorado)

 

Personal administrativo, técnico y manual: son los trabajadores que realizan actividades distintas de la docente, de investigación, de servicio social, deportivas, de creación y recreación artística y de difusión y extensión universitaria.

 

Plan de estudio: conjunto estructurado de experiencias educativas o asignaturas agrupadas con base en criterios, objetivos, perfiles y lineamientos que le dan sentido de unidad, continuidad y coherencia a los estudios.

 

Programa educativo: organización académica, escolar y administrativa que permite desarrollar las actividades previstas en un plan de estudios, en una modalidad específica, que se ofrece en una entidad académica determinada.

 

Queja de acoso: incidente o conducta de carácter sexual, que se experimenta como no deseada y ofensiva para quien la recibe y que es comunicada a una autoridad o funcionario de la Universidad.

 

Región Universitaria: área geográfica en la que se divide el territorio veracruzano, para fines del ejercicio de las atribuciones de la Universidad; son cinco: Xalapa, Veracruz, Orizaba-Córdoba, Coatzacoalcos-Minatitlán, y Poza Rica-Tuxpan.

 

Representantes del Comité de Equidad de Género: son los encargados de promover las acciones de equidad de género en las sedes de la Universidad Veracruzana Intercultural.

 

Responsables para la Igualdad de Género de las entidades académicas y dependencias de la Universidad. Son los encargados de promover las acciones de equidad de género en las Facultades, Centros e Institutos de la Universidad Veracruzana.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2023 Responsable: Observatorio de Igualdad de Género UV Contacto: oig@uv.mx