• Esta práctica está relacionada con la prevención de cáncer de mama, aseguró la investigadora del ISP

 

               Clara Luz Sampieri Ramírez, investigadora del Instituto de Salud Pública de la UV

 

José Luis Couttolenc Soto

15/10/18, Xalapa, Ver.- Se estima que la práctica de la lactancia materna salva tantas vidas como la vacunación, aseguró Clara Luz Sampieri Ramírez, investigadora del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV), quien el viernes 12 de octubre ofreció la charla “Educación en lactancia humana desde la biología”, como parte del 1er Encuentro sobre Lactancia Materna que organizó la Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual (CUSRS).

Durante su intervención, destacó la importancia de la lactancia materna, la cual, dijo, constituye una práctica protectora contra el cáncer de mama. Detalló que en México, los cánceres de mama y cervicouterino constituyen las dos primeras causas de muerte por neoplasias malignas en mujeres mayores de 25 años, no obstante que se trata de un padecimiento potencialmente prevenible.

Al explicar la teoría, refirió que la evidencia científica sostiene que en mujeres en periodo de amamantamiento exclusivo a libre demanda, el ciclo ovulatorio suele suprimirse y disminuye así la exposición a cambios hormonales. Añadió que otra hipótesis es la “eliminación del oncogén”, la cual sostiene que para producir leche materna las células alcanzan una diferenciación “provocando que el oncogén se elimine, así se explica cómo la lactancia puede ayudar a prevenir el cáncer de mama”.

Otra teoría reciente señala que los cambios epigenéticos ocurridos durante la lactancia “pueden silenciar genes implicados con carcinogénesis”.

Apuntó que además está probado que esta práctica es benéfica a corto, mediano y largo plazo, tanto para la madre como para el bebé, protegiéndolo contra el sobrepeso y la obesidad.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), las madres que refieren no haber amamantado lo atribuyen a diferentes razones, entre las que se encuentran “que no tuvieron leche, que el bebé no quiso o no les gustó”. Sin embargo, la investigadora dijo que la percepción de la madre de no tener leche se debe al desconocimiento de cómo funciona la mama durante la lactación, así como del comportamiento natural de los recién nacidos y falta de apoyo.

Sobre este problema, consideró que corresponde al personal de salud intervenir proporcionándole a la madre toda la información correspondiente, como lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida, que señala: “Promover la lactancia materna exclusiva, excepto en los casos medicamente justificados, entre ellos el de madre VIH positiva, en los cuales, se recomendará sucedáneos de la leche materna o humana, conforme a la Norma Oficial Mexicana. Inicio de la lactancia materna exclusiva a libre demanda dentro de los primeros 30 minutos de vida de la persona recién nacida, en mujeres y recién nacidas/os cuyas condiciones de salud lo permitan”.

La investigadora de la UV también dio a conocer que se estima que a nivel mundial, menos del 40 por ciento de los bebés de seis meses de vida reciben los beneficios de la lactancia materna exclusiva, cifra que en México representa tan sólo el 14.4 por ciento.

La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere el amamantamiento exclusivo durante los primeros seis meses de vida, y de ahí continuar con la lactancia por lo menos hasta los dos años de edad con alimentación complementaria.

Por último, precisó que desde 2016 el ISP ofrece el “Taller de extracción y manejo de la leche materna para madres trabajadoras y estudiantes”, el cual es gratuito, permanentemente y está dirigido a embarazadas y madres en cualquier etapa de la lactancia. Para mayores informes dirigirse al correo: csampieri@uv.mx.

La práctica de la lactancia materna ayudar a prevenir enfermedades a la madre y al bebé