Universidad Veracruzana

Skip to main content

Evaluaciones

OBSERVACIONES RECIBIDAS EN EVALUACIÓN PLENARIA ENERO 2013

La Maestría en Literatura Mexicana (MLM), evaluada por CONACYT en enero de 2013 y acreditada como un programa en desarrollo, tiene fortalezas bien definidas que apuntan a su consolidación como un posgrado con probada experiencia en los estudios literarios: una trayectoria reconocida como uno de los primeros posgrados en provincia, con egresados insertos en diversas universidades públicas del país y del extranjero; una planta académica consolidada, integrada por 16 profesores con perfiles congruentes al Plan de estudios de la Maestría, acreditados nacionalmente (SNI, PRODEP) y con reconocida experiencia docente y en investigación; un plan de estudios, modificado en 2010, cuya revisión ha tratado de incorporar el estado del arte en nuestra investigación disciplinaria, considerar estrategias adecuadas para el trabajo tutoral en estricta congruencia entre las líneas de investigación de cada profesor, su productividad y los temas y proyectos de los estudiantes; efectuar una reordenación de los contenidos y una actualización de sus programas de estudio, así como integrar dos nuevas líneas de investigación interdisciplinarias para responder a las necesidades de formación actuales y a las exigencias de un mercado laboral cada vez más diversificado. Empero, sus rezagos se hicieron evidentes en la actual crítica situación financiera de nuestro estado y de nuestra universidad, principalmente en el no otorgamiento de apoyos financieros extraordinarios. No obstante este marco sociopolítico tan desalentador, el Colegio de profesores ha intensificado el trabajo académico tendiente a una mejora continua dentro de nuestras condiciones y a un trabajo de gestión intenso para la favorable consecución de los fines del programa. Resultado de este trabajo es la actualización del Plan de estudios aprobada en junio de este año, pues si bien observamos, en las tres cohortes desde su implementación en 2011, que el Plan de estudios era adecuado y seguía siendo útil para organizar el desarrollo y la construcción de conocimientos de acuerdo con las demandas actuales -lo cual se corrobora en las encuestas de egresados y empleadores aplicadas a principios de este año-, nos dimos cuenta de que era necesaria una actualización que cubriera áreas que habían quedado confusas como el seguimiento interno de estudiantes; instrucciones precisas para cubrir el requisito de idioma y la flexibilización de acuerdo a una proyección vertical y horizontal del plan de estudios, aspectos que de ser precisados podrían orientar a los alumnos y administradores del programa para obtener mejores resultados en la eficiencia terminal y en la vinculación con otros sectores. De esta manera, el Colegio de Profesores asumió la tarea de organizar un plan de seguimiento interno que articulara dichas actividades alrededor de la figura del Comité Tutoral. En la evaluación de las generaciones observamos que desde que inició el posgrado sólo dos de doce generaciones tenían arriba del 50% de eficiencia terminal; pero si analizábamos dicho indicador después de la modificación curricular en 2010, éste se mantenía con un 76% para la décima y un 56% para undécima generación, pues la tercera está por egresar. Estos resultados nos animaron a observar las buenas prácticas y concluimos que la exitosa experiencia obtenida se debía al seguimiento oportuno de los Comités apoyada por una gestión administrativa que, desgraciadamente, no se tuvo en la undécima generación, pues no hubo recursos para compensar mínimamente a un Coordinador del posgrado. Así, en la presente actualización modificamos el papel de los Comités Tutorales y la instrumentación de los Seminarios de Tesis, e hicimos responsables de éstos a los Comités Tutorales en lugar de un profesor, y para prevenir eventualidades de recorte presupuestal, y asegurar la responsabilidad conjunta del Comité y el Colegio de Profesores hacia dos metas claves: la dedicación y desarrollo del alumno, y la eficiencia terminal. Creemos así estar firmemente posicionados para la consolidación de resultados. Asimismo, en la actualización aprovechamos para dar respuesta a las inquietudes que resultaron de la última evaluación plenaria que se realizó al programa de Maestría en Literatura Mexicana. A continuación detallamos la observación y precisamos el seguimiento dado y los resultados obtenidos:

Criterio 1. Plan de estudios
1.5 Comentario: “Debería ser más específico en cuanto al dominio de la lengua”. Ya que reafirmamos la necesidad de este requisito, hemos hecho explícitas las etapas para cubrirlo: al inicio del programa, se acredita mediante evaluadores externos o la propia Universidad Veracruzana en el nivel intermedio superior o sus equivalentes EXAVER 3 y TOEFL 550; y como parte de sus requisitos de ingreso, se aplica un examen de traducción. Si en este examen los alumnos obtienen un puntaje menor al señalado como requisito, pero con un puntaje suficiente para traducción de textos (EXAVER 2 y TOEFL 400), tendrán un año para acreditarlo. La no acreditación causa la baja del programa.
Hemos insistido también en la práctica de incluir textos en otras lenguas dentro de los programas de los cursos para hacer evidente la necesidad de este requisito; por ejemplo, incluir libros teóricos sin traducción al español. También hemos impulsado cursos sobre teoría y práctica de la traducción, pues es una línea de investigación recién aprobada en nuestro instituto y pronto se pondrá en marcha el Taller Permanente de Traducción.

Criterio 2. Proceso de enseñanza- aprendizaje
Recomendación: “Definir y explicar la teoría literaria latinoamericana de la que se habla en el programa de estudio”. Justificación: “debería limitarse su campo de estudio”.
En la actualización 2017 ratificamos nuestro compromiso con la enseñanza de la Teoría literaria y el Pensamiento crítico hispanoamericanos, pero hacemos explícito su propósito: un primer seminario de teoría está vinculado con los proyectos de investigación de los estudiantes, pues se busca proporcionar un soporte conceptual y metodológico para la definición de los temas y problemas que dan pertinencia a las investigaciones particulares; el segundo, el Seminario de Teoría literaria latinoamericana, pretende estudiar el fenómeno literario mexicano en el amplio contexto de Latinoamérica. En él se recupera la tradición del pensamiento teórico desarrollado en el subcontinente, el cual ha tratado de explicar la particularidad de la vida literaria en Latinoamérica desde su propio horizonte. Cabe señalar que prácticamente ningún programa de posgrado en México ha intentado ligar el estudio literario con esta amplia tradición de pensamiento teórico latinoamericano. Consideramos que intentar adecuar nuestras propias herramientas teóricas dentro de una tradición latinoamericana de pensamiento crítico es uno de nuestros aciertos propios.

Criterio 4. Trayectoria académica de los estudiantes
4.1. Comentario: “Sería deseable establecer una política institucional de seguimiento de sus egresados”.
Este seguimiento lo realizamos hasta el año 2010, efectivamente, cuando se nos notificó que la oficina de posgrado lo realizaría institucionalmente. Desafortunadamente, como en muchas otras áreas, la falta de recursos detuvo su implementación. Ante esta situación, el posgrado realizó notables esfuerzos internos para retomar el año pasado el Seguimiento de egresados. Se trabajó en tres encuestas a egresados, empleadores y alumnos sobre su nivel de satisfacción del programa en varios aspectos: profesores, programas de materias y aspectos administrativos. Se sistematizaron los resultados y se actualizaron las bases de datos que nos permiten ubicar a nuestros egresados y conocer sus logros académicos, laborales y publicaciones. Para la realización de las encuestas estuvimos trabajando con la oficina de Tecnologías de la información de nuestra universidad y la información ahora se encuentra en nuestra página oficial, previo análisis institucional de la confiabilidad en el manejo de la información. Los resultados han sido claves para las modificaciones curriculares del Doctorado y la actualización de la Maestría. Por otra parte, está el seguimiento interno que se le da al alumno desde su ingreso a través de los Comités Tutorales y su reconocimiento en el Programa de Tutorías. Deseamos enfatizar que el Área de posgrado de nuestra universidad institucionalmente reconoció el programa de Tutorías para el posgrado y con ello su reconocimiento en la evaluación de los profesores por los alumnos y por el Sistema de Productividad. Asimismo, al interior de la Maestría establecimos el programa de Tutorías (ver anexo) con el objetivo de delimitar los derechos y obligaciones del alumno, del Director y del Tutor, o en caso necesario el Asesor. Estas medidas concurren para definir la responsabilidad del Comité en el seguimiento del alumno desde sus inicios hasta la conclusión de sus estudios. El seguimiento de este Comité correspondía al Coordinador del Posgrado, pero este año, al evaluarlo colegiadamente y sentar su normatividad, determinamos que sería el Colegio de Profesores el que semestralmente se reuniría para hacer un balance de problemas y resultados. Este modo de trabajar en nuestro programa de Doctorado ha sido exitoso, por lo que en las actualizaciones de la Maestría este año hemos modificado, por acuerdo de Junta Académica, todos los documentos que permitan su instrumentación administrativa. Con ello, esperamos dar un mejor seguimiento a nuestros alumnos y asegurar la eficiencia terminal lograda en las dos generaciones egresadas de 60% mínimamente.
4.2. Comentario: “No se menciona ningún elemento” de seguimiento interno que de “manera colegiada y sistémica analice los resultados de la trayectoria escolar de los estudiantes y se establezcan medidas necesarias para mejorar la trayectoria”.
Como se informa líneas arriba, desde 2012 teníamos un Comité tutoral (Director de tesis y tutor) que se encargaba precisamente de dar seguimiento a los alumnos en los términos en que lo señala el comentario de los evaluadores, pero en la presente actualización del plan de estudios, nos hemos asegurado de otorgarle su peso académico reconociendo su labor en la carga horaria profesor/alumno, y haciendo un Plan de Tutorías que reconozca los derechos y obligaciones de los involucrados; el Comité debe entregar tres informes de las evaluaciones del avance y compromisos académicos del tutorado durante el semestre; los resultados son evidentes en la generación de egresados donde por primera vez se implementó su ejercicio, en la décima generación con un 76% de eficiencia terminal y en claro contraste con generaciones anteriores de 35 a 45% de eficiencia. Empero, repetimos, por razones administrativas -no hubo coordinador de posgrado desde 2014-, no fue posible dar el mismo seguimiento en la generación siguiente y la eficiencia terminal decreció: 56%; si bien arriba del prometido 50%, los buenos resultados de la anterior generación nos obligan a evaluar las buenas prácticas y tratar de conseguir o mantener dichos resultados. Así, esta coordinación desde 2016 se ha centrado en poner al día el posgrado y ha propuesto la presente actualización del Plan de estudios, cuyas modificaciones más importantes están en su operatividad, para que se permita que el seguimiento interno sea por parte de los Comités Tutorales quienes reportan al Colegio de Profesores y se faciliten así los trámites administrativos y se obtengan mejores resultados: en la duodécima generación que está por egresar en agosto, ocho de 17 alumnos, concluirán la tesis en julio, justo cuando terminan sus estudios; sus Comités Tutorales han informado de esta situación, lo que nos lleva a afirmar que las medidas tomadas son las adecuadas y responden a una mejor planeación institucional. Por otra parte, la tasa de movilidad se incrementó notablemente: 90% de alumnos y 80% de profesores realizaron alguna actividad de movilidad. Debemos destacar que la Coordinación también se puso en contacto con diversas entidades de la Universidad para facilitar recursos a los alumnos de movilidad, sobre todo en el extranjero, ya que la paridad del peso con el dólar es desfavorable. Ahora estamos coordinados con la oficina de Internacionalización universitaria y la Dirección de Humanidades que nos ha apoyado en todos estos asuntos, cuyo resultado -de 10% de movilidad en la generación anterior, y muy poca en generaciones previas- aumentó en la duodécima, que viajó a otras naciones y a diversas ciudades del país con becas semestrales de investigación. Asimismo, el posgrado promovió las Becas Mixtas de CONACYT y facilitó recursos económicos propios a todos los estudiantes en movilidad para ayudarlos a solventar sus gastos.
También podemos reportar que re-actualizamos el seguimiento de egresados y empleadores detenido desde 2010: elaboramos un nuevo cuestionario para egresados y otro para empleadores y, finalmente, pudimos conseguir el apoyo técnico para realizarlo desde nuestra página institucional y garantizar así la confidencialidad e institucionalidad requeridas. Con todo, aún estamos tramitando la contratación permanente de una persona que apoye en estas labores administrativas y dé correcto seguimiento. Por tanto, creemos que hemos dado respuesta a las principales observaciones y a la reserva del Comité evaluador para nuestra postulación como posgrado consolidado.

Criterio 5. Movilidad e intercambio de estudiantes
Comentario: “Existe movilidad de estudiantes al extranjero y a la capital del país, pero es recomendable incrementar esta actividad”.
Se ha buscado subsanar esta observación de pares sobre la escasa movilidad de nuestros estudiantes, pues efectivamente ésta inició con la novena generación cuando un alumno viajó a Argentina, y luego en las dos siguientes fue muy escasa y esporádica; con la duodécima generación se trató de corregir esta situación con información adecuada de las oportunidades de beca, interna y externa, así como la existencia de convenios y relaciones de pares, por lo que la movilidad estudiantil se ha incrementado (80%) en la última generación, gracias a una planeación adecuada y a una mayor vinculación de los Cuerpos Académicos de nuestro instituto con pares académicos, con quienes se ha buscado formalizar relaciones de cooperación; por ejemplo, cuatro alumnos realizaron estancias de investigación en la Universidad de Buenos Aires, bajo la supervisión de diversos tutores académicos y la supervisión general de Noé Jitrik. Uno de los Cuerpos académicos consolidados, Diálogos interdisciplinarios en la Literatura Hispanoamericana, guarda estrecha relación con investigadores argentinos y ha facilitado esta tarea. Otros alumnos, por razones de pertinencia académica, viajaron a la UNAM; otros a Europa, Francia, Berlín y Hungría, pues tres CAs consolidados, el ya nombrado y Poética Literaria Hispanoamericana y Problemas de Teoría Literaria, participan en relaciones académicas con investigadores de esas universidades. Así también, hemos podido apoyar financieramente a nuestros estudiantes, ya sea con recursos propios o canalizándolos a diversas estancias institucionales, como la Dirección de Humanidades o la Dirección de internacionalización universitaria, que cuentan con recursos y un programa de movilidad. De hecho, como se ya mencionó en el apartado anterior, este año nos hemos coordinado con esta última entidad para que nuestros estudiantes entren en su convocatoria anual y puedan tener acceso al concurso de recursos y becas. Otras actividades se han derivado, asimismo, de las relaciones académicas que se tienen con pares de otras universidades: una conferencia dictada por la doctora Margarita Pierini, de la Universidad de Quilmes, Argentina, quien recibió a una de nuestras alumnas en movilidad y quien ofreció, además, diversas consultorías académicas a nuestros alumnos, relacionadas con sus proyectos de investigación; un curso sobre traducción, impartido por el doctor László Scholz, de la University Eötvös Loránd, de Budapest. Realizaremos, además, en septiembre, un Congreso Internacional que reunirá a diversos invitados académicos que mantienen una relación estrecha con los Cuerpos Académicos y nuestros alumnos. De esta forma, esta recomendación ha sido cumplida cabalmente.

Criterio 6. Tutorías
6.1 Recomendación: “Se recomienda dar seguimiento a la trayectoria escolar de los estudiantes y aplicar las medidas necesarias para su enriquecimiento general, así como procurar una mejor y más abundante producción académica de los estudiantes. Las tutorías y el acompañamiento de los miembros del núcleo básico del programa no han obtenido los resultados que podría dar”.
Debemos reconocer que, ciertamente, las tutorías y el acompañamiento del núcleo básico podrían rendir mejores resultados ahora que tenemos un núcleo académico consolidado, por lo que hemos realizado una actualización del Plan de estudios 2010, conducente a un mejor seguimiento a través de los Comités tutorales. Con esta voluntad de renovación, si bien reconocemos que de 219 alumnos que han ingresado a la Maestría desde su primera convocatoria en 1990, 44 se dieron de baja por diferentes razones, lo que nos arroja una tasa de deserción global de 20%; con 175 egresados, de los cuales 108 se han titulado, nos arroja una tasa de eficiencia terminal global de 61.7%, tasa superior a la prometida del 50%, pero que, es justo reconocerlo, podríamos mejorar si hacemos ajustes tendientes a una mejora considerable de resultados ya que hemos tenido una generación, la décima, con tasa de titulación de 76%, seguida por otra, la undécima, con sólo 56%. Así, si consideramos las cinco últimas generaciones, de la séptima a la undécima, lo que excluye a la duodécima que egresa en agosto, tenemos que ingresaron 91 alumnos, de los cuales egresaron 67. Así, tenemos 24 alumnos que se dieron de baja (26%), 48 que se titularon, o sea el 71% de los egresados, lo que arroja un mejor promedio que en generaciones anteriores, pero reconocemos que si bien también hemos mejorado el tiempo promedio de titulación de 4 a 3 años, consideramos colegiadamente que podíamos tener mejores resultados, como en las dos últimas generaciones, de 2.4 años. Así, nuestros esfuerzos se orientaron a consolidar estos resultados. La primera medida fue la urgente necesidad de modificar el Plan de estudios, el cual había permanecido casi igual por más de 15 años. En 2010 se aprobó un nuevo Plan de estudios. Cuando cambiamos el plan de estudios, con la décima generación (2011-2013), ingresaron 21 alumnos, egresaron 18, con una deserción de 3 alumnos (14%) y 16 titulados, equivalente a 76% de eficiencia terminal, en un promedio de 2.3 años, muy acorde con los tiempos estipulados por CONACYT. Es evidente que debemos sentar políticas que aseguren tales resultados en todas las generaciones, pues como muestra la siguiente generación, la undécima (2013-2015) -si bien dentro de los parámetros adecuados con un 56% de titulación, una deserción menor y un promedio de 2.4 años para la titulación- debemos reconocer que se observó una declinación en relación con los resultados de la generación anterior. Esto lo atribuimos a que el posgrado estuvo acéfalo por un largo periodo, y a que no teníamos estipulada la manera de operar los seminarios de investigación dentro del Plan de estudios, lo que dificultaba administrativamente una operación distinta a la allí estipulada. En la actualización 2017 del Plan de estudios, el Colegio de Profesores enfocó sus trabajos en esta tarea; en él, entre otras cosas que circulaban alrededor de la puesta al día del Plan de estudios y su operatividad, hemos modificado la instrumentación de los Seminarios de investigación, concentrando la responsabilidad de éstos en el Comité Tutoral, y para ello se adoptó, con las modificaciones respectivas, la exitosa instrumentación de los Comités Tutorales que en nuestro otro posgrado, el Doctorado en Literatura Hispanoamericana, se ha llevado a cabo con éxito. Estas medidas puestas en práctica por consenso en esta última generación han quedado asentadas en la Actualización del Plan de estudios aprobada en Junta Académica en junio del año en curso, como marco legal que nos permita asegurar el acompañamiento efectivo del Núcleo académico básico del programa y garantizar mejores resultados en las siguientes generaciones. Asimismo, este Comité tutoral sería el responsable de asegurar la mejora continua de las publicaciones conjuntas o las de los alumnos. Creemos que con esta capacidad de autocrítica y análisis certero podremos intervenir oportunamente en el logro de las metas propuestas.

Criterio 9. Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC)

Recomendación: “Se recomienda incrementar la movilidad de los profesores y ser más específicos en sus LGAC”. El Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, entidad de adscripción del posgrado, ha hecho un enorme esfuerzo por diversificar sus tradicionales líneas de investigación: 1. Literatura Mexicana; 2. Literatura Hispanoamericana y 3. Teoría Literaria, al añadir dos más en los últimos tres años: en 2014, la línea de Literatura, otras artes y disciplinas y en 2016, Literatura: Creación y Traducción.

El propósito de estas líneas es desarrollar proyectos de investigación que reflejen la interdisciplinariedad y abran la posibilidad de los estudios culturales dentro de la disciplina. Del mismo modo, hemos incorporado a la actualización del Plan de estudios una tabla donde se detallan los diversos proyectos de investigación adscriptos a las líneas de investigación que cultiva cada uno de nuestros profesores para acotar su actividad académica en proyectos individuales y colectivos. En cuanto a la movilidad de los profesores, cabe destacar, como se observa en su currícula, que todos participan con actividades como asistencia a congresos y bibliotecas, al menos una vez por año, ya sea nacional o internacionalmente, por lo que hay un buen índice de movilidad. Además, algunos han optado por estancias sabáticas en otras universidades y otros, por estancias semestrales. Esta Coordinación ha procurado establecer contactos con universidades del extranjero, la Universidad de San Marcos, en Lima Perú, y la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, para la firma de convenios que faciliten la movilidad entre nuestros profesores y alumnos, entre otros proyectos académicos. Asimismo, el convenio que mantenemos con la Universidad de Rennes y otro con la de Nantes ha posibilitado que varios de nuestros profesores hagan una estancia en dichas universidades, como es el caso de la Universidad de Texas en Austin, donde también han recibido a nuestros estudiantes. Tenemos en puerta una estancia más para una de nuestras colegas, quien como miembro del Comité Científico del Coloquio Internacional Colombie 2017: Identité, mémoire et représentations esthétiques en construction, que organizan la Université de Rennes y la Université de Nantes, hará una estancia de dos meses en Francia este otoño de 2017, además de afianzar los lazos con colegas de los grupos de investigación ERIMIT y CRINI, con quienes ya existen publicaciones conjuntas. Debido a la crisis económica severa que ha afectado al estado y a la universidad, las posibilidades de movilidad son escasas si no existen facilidades que las hagan posible.

Criterio 12. Información y documentación

12.1 “Existe voluntad de mejorar los acervos y administrar las bibliotecas donadas por tres destacados autores”. En efecto, hemos estado luchando por varios años por la construcción de un edificio que pueda albergar los acervos donados a nuestra entidad por importantes escritores; mientras se materializa el edificio, hemos encaminado nuestros esfuerzos a la adecuación de la biblioteca en el edificio adjunto al Instituto que rentamos. A través de la Dirección de Bibliotecas hemos conseguido libreros y algunos de los volúmenes ya han sido catalogados (es el caso de la colección Antonio Alatorre, con más de mil ejemplares, donada por el Colegio de México). Asimismo, hemos adecuado una sala de lecturas adjunta a la biblioteca; se trata de una sala más amplia, cómoda, mejor iluminada y ventilada, que ha facilitado la consulta de materiales y favorecido los tiempos de lectura de los alumnos. Al inicio del semestre invitamos a los alumnos al curso que ofrece la Dirección de Bibliotecas de nuestra universidad, para que conozcan y manejen adecuadamente las bases de datos (nacionales e internacionales) y el acervo con que cuenta, así como las posibilidades de préstamos interbibliotecarios de la red de bibliotecas en las distintas regiones del estado y de otros estados del país. Consideramos que dadas nuestras limitaciones hemos logrado que este rubro funcione de manera más eficiente.

Criterio 13. Tecnologías de información y comunicación

13.1. Comentario: “Se recomienda una actualización de su conectividad.” “Se mencionan apoyos de distintas procedencias pero no la actualización de sus equipos”. Para cumplir con esta observación y mejorar la conectividad, no sólo para la consulta de acervos que, reiteramos, funciona adecuadamente, sino también para hacer más eficiente la conectividad en posibles tutorías y en los exámenes profesionales cuando se realizan por Internet, hemos presupuestado la compra de equipo que entrará en la próxima requisición de compras en nuestra universidad. El equipo será instalado a mediados del próximo semestre; cumpliremos así con la observación respectiva, aunque éste sea un rubro que demanda constante mejora.

Criterio 14. Trascendencia, cobertura y evolución del programa

14.4 Comentarios: “Son satisfactorios [los resultados del programa] si se valora como uno de los programas pioneros del posgrado en letras en el interior del país. Es un rango de eficiencia bajo considerando la PTC con los egresados”. Ciertamente, cuando se abrió la Maestría en 1990 fue uno de los primeros posgrados en provincia que permitió la profesionalización de un gran sector de profesores de la propia universidad, de Enseñanza media y de la región Sur- Sureste. Muchos de nuestros egresados son profesores, investigadores o académicos que trabajan en universidades del país y del extranjero, pues también nuestro programa ha recibido a varios extranjeros de diversas partes del mundo. Una de nuestras preocupaciones por varios años se concentró en la renovación de la planta académica con profesores que cumplieran o estuvieran en una posibilidad inmediata de consolidar su trayectoria dentro del SNI, pues observamos que de este logro dependía la realización de muchos otros de los indicadores. No nos equivocamos y hoy contamos con un núcleo académico consolidado por 15 profesores; 9 SNI I; 3 SNI II; 1 SNCA; y 1 contratado recientemente, solicitando el SNI este año. El año pasado concursamos por una beca de retención que ganamos para cubrir el perfil colonial, un área descuidada en lo general, y ahora contamos con la participación de una investigadora proveniente de El Colegio de México, Candidata en el SNI; por todo ello, ahora podemos afirmar que tenemos un núcleo académico consolidado; hemos concretado un Doctorado en Literatura Hispanoamericana como una posibilidad de seguir brindando la profesionalización necesaria en nuestra disciplina en la región; y si bien, modestamente, a partir de la puesta en marcha del plan de estudios renovado en 2010, en la Maestría hemos logrado superar uno de nuestros rezagos más agudos y crónicos: la eficiencia terminal y lograr que ésta se cumpla en 2.4 años como máximo; reconocemos que debemos consolidar los buenos resultados obtenidos en la eficiencia terminal y asegurarlos en un promedio del 60%. Si observamos las dos últimas cohortes, después de la puesta en marcha del nuevo plan de estudios, tenemos una eficiencia terminal de 71%, con un promedio de 2.3 años para realizar la tesis, lo que muestra el compromiso del núcleo académico con la mejora del programa y nuestro compromiso por mejorar los indicadores. Esta sería nuestra meta: mantener estos indicadores. Nuestros egresados -por los datos que arroja la reciente encuesta de egresados- se encuentran en el ámbito de su profesión y muestran una productividad adecuada, con asistencia a congresos y publicaciones; muchos de ellos están trabajando en el sector educativo y afiliados al SNI, en agrupaciones relacionadas con ese sector o en estudios de Doctorado relacionados, lo que refleja la pertinencia y evolución adecuada del programa. Por todo lo anterior, estamos solicitando el grado de posgrado con reconocimiento de consolidado, ya que si bien nuestro posgrado siempre ha tenido un componente internacional fuerte, con alumnos extranjeros y profesionistas que se han integrado a universidades extranjeras, con esta autoevaluación también estamos demostrando experiencia y la capacidad de intervenir oportunamente para apuntalar y mejorar la eficiencia terminal que creemos ahora hemos logrado satisfactoriamente, así como poner en marcha mecanismos adecuados de autoevaluación periódica firmemente encaminados para consolidar resultados.

Criterio 16. Efectividad del posgrado

16.1 Comentario: “El tiempo promedio de los estudiantes para obtener el grado no es el mejor, pero al ser reestructurado el plan de estudios en 2010, apenas el primer cohorte está concluyendo. La mayoría de los egresados que se titula lo hace en un tiempo mucho mayor al establecido en las políticas, casi todos lo hacen entre 3 o más años después del tiempo de haber concluido los estudios, según lo reportado”. Como hemos indicado en apartados anteriores, reconocemos que por muchos años la eficiencia terminal y el tiempo de graduación de los alumnos fue uno de nuestros grandes rezagos; para combatirlo, primero buscamos la consolidación del núcleo académico, luego la renovación del plan de estudios y, recientemente, la incorporación de prácticas exitosas provenientes de nuestro ejercicio en el otro posgrado con que contamos, el programa de Doctorado en Literatura Hispanoamericana, como el manejo de los Seminarios de investigación por medio de un Comité tutoral, encargado de dar seguimiento puntual a la trayectoria académica de nuestros estudiantes. Así, esperamos estar encaminados a mejores resultados -como muestran los resultados obtenidos a partir de la renovación del plan en 2010- en las generaciones futuras, pues contamos con la visión y la estructura académica articulada en la presente actualización del programa, y necesaria para mantener y mejorar los resultados del programa.

Criterio 17. Contribución al conocimiento

Recomendación: “La mayoría de los egresados se titula en un tiempo mucho mayor al establecido en las políticas, es decir entre 3 o más años después del tiempo de haber concluido los estudios, según lo reportado. Dar seguimiento a la reestructuración de 2010”. Esta observación ha sido respondida con mayor amplitud en páginas previas: consideramos que, como muestran los resultados después de la renovación curricular en 2010, los tiempos de titulación están en los límites establecidos: 2.3-2.4 años. Cabe hacer hincapié que es nuestro compromiso dar este seguimiento y hemos dado los pasos administrativos y académicos necesarios para asegurarlos.

Criterio 18. Vinculación

18.1 Comentario: “Cumple con la vinculación entre instituciones educativas, aunque no del todo con el sector social de consultorías y servicios.” En este rubro hemos pensado en diversas estrategias que vinculen a nuestros alumnos con diversos públicos y sectores sociales por medio de convenios con Enseñanza media y las diversas ferias de libros en el estado; en el aspecto interno, hemos tratado de incorporarlos a distintas actividades del IIL-L con el ánimo de fortalecer su profesionalización, ya sea en las actividades editoriales, como en las actividades de docencia y gestión; el desarrollo de estas actividades los vincula con diversos actores sociales. Tenemos, no obstante, la carta de intención de un convenio con diversas preparatorias del estado, donde nuestros alumnos darán charlas sobre escritores o sus avances de investigación, como una manera de fortalecer la currícula de la enseñanza de la literatura en los sectores medios; por otro lado, regularmente nuestros alumnos participan en la presentación de autores y obras en las diversas ferias del libro, lo que nos vincula directamente con el sector social. Asimismo, entre las experiencias que esta Coordinación organiza, hemos propuesto y ha sido aceptado el requisito de una actividad de vinculación social que los alumnos deben realizar como parte de su entrenamiento y profesionalización, de su retribución a la sociedad, y como afianzamiento de valores, que es el eje axiológico del programa.

Criterio 19. Financiamiento

19.2 Comentario: “No habiendo evidencias se recomienda buscar y obtener fondos de financiamiento externo”. Tal vez sea éste el rubro que representa para nosotros el mayor reto dadas las condiciones del estado y de la universidad. Empero, una estrategia exitosa es la realización de cursos abiertos a nuestros estudiantes sin costo y para todo público con costo, pues los recursos obtenidos nos ayudan a cubrir la visita de profesores u otras actividades del posgrado. No obstante, si queremos dejar asentado el gran compromiso de nuestros profesores con el posgrado a pesar de la realidad que vivimos, pues en las condiciones actuales de nuestra universidad, estamos rebasados de trabajo; cada día los procesos de burocratización son mayores y existen muy pocas condiciones para mantener circunstancias dignas de trabajo. Hemos buscado fuentes alternas de financiamiento en los proyectos que se someten a concurso; en becas que ofrecen diversos organismos, y en la apertura de clases a un público generalizado, pero, con honestidad, es muy difícil hacer más. Institucionalmente urge que nuestra universidad reconozca al posgrado como una parte de su estructura académica (como las licenciaturas, los grupos artísticos o los talleres libres), los integre a su presupuesto y legislación orgánica y dejemos de operar como autofinanciables. No es posible continuar sin un reconocimiento adecuado: el posgrado debería tener un reconocimiento institucional y no depender de la buena voluntad del Colegio de profesores. Pero ésta es una tarea urgente de renovación de la situación del posgrado en la Universidad Veracruzana.
Recomendación: “Se recomienda mayor vinculación con el sector social, así como también incrementar el intercambio académico.” Justificación: “El programa cumple con la vinculación entre instituciones educativas, pero no del todo con el sector social ni con la intensidad que podría esperarse del intercambio académico.” Como se ha explicado líneas arriba, hemos hecho esfuerzos para institucionalizar prácticas de vinculación entre pares y con el sector social, sin embargo, muchas de éstas necesitan de estructuras legales y financieras adecuadas que no dependen de la buena voluntad de los responsables del programa o de su cuerpo colegiado y que, sin embargo, afectan nuestro desempeño. Al respecto, se han hecho gestiones y esperamos que pronto se materialicen en un programa institucional adecuado del posgrado. En cuanto a la vinculación social con sectores diferentes del académico, hay una carta de intención con Enseñanza Media para que nuestros estudiantes participen dentro de las clases de literatura y hablen sobre sus proyectos de investigación, dicten conferencias sobre autores y periodos, y participen en programas de apoyo a la lectura, así como en las diversas ferias del libro. Además, como una manera de integrar esta vinculación a la experiencia de los estudiantes, con la décimo tercera generación que iniciará en agosto de 2017, hemos establecido en la presente actualización del plan de estudios, la necesidad de que los alumnos diseñen y realicen un proyecto de vinculación con diversos sectores sociales.
Comentario: “No hay información suficiente en el caso de la vinculación de profesores, sólo se detalla la de estudiantes”. En cuanto a esta observación sobre las evidencias de la movilidad de nuestros profesores, y que hemos tratado de cumplir a cabalidad en la medida de nuestras posibilidades, creemos haber subsanado esa deficiencia en nuestros actuales medios de verificación. La movilidad de nuestros profesores es adecuada en el ámbito de Congresos, 100%; y también en estancias de investigación, 60%. Trabajaremos en mantener y, de ser posible, mejorar este indicador, pero las estancias de investigación, dada la estructura universitaria, sólo pueden darse en estancias sabáticas o permisos semestrales. En resumen, si consideramos la movilidad en cursillos, conferencias, congresos, lecturas de tesis o visitas a bibliotecas en otras universidades nacionales e internacionales, nuestros investigadores tienen un promedio de movilidad alto: 85%.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 10 April, 2024 Responsable: Manuel de Jesús Escobar Díaz Contacto: maescobar@uv.mx