Fátima de Jesús Cruz Maya
El miércoles 31 de mayo, dio inicio, en el auditorio “Jesús Morales» de la Unidad Académica de Humanidades, el ciclo 2023 Las Humanidades y las Artes, coordinado por Alfonso Colorado, director general de Difusión Cultural, quien además estuvo a cargo de la apertura formal de este evento, junto con Juan Pablo Rojas Texon, director de la Facultad de Letras Españolas.

Mtra. Mercedes Lozano Ortega
En este primer evento, bajo el título La música y El Quijote, se contó con la participación de la Mtra. Mercedes Lozano Ortega, especialista en la máxima obra de Literatura Española: Don Quijote de la Mancha. Como es bien sabido, esta obra ha sido objeto de numerosos estudios que han trascendido el campo literario, además de haber motivado a diversas composiciones artísticas de todo tipo, gracias a su carácter universal.
En su charla, Mercedes Lozano dijo que la gran importancia que tiene El Quijote para la música surge de que ha sido siempre una inagotable fuente de inspiración para compositores de todos los tiempos, y que es de mucha ayuda la estructura episódica en que se nos cuenta la historia, porque así el compositor puede elegir una y otra aventura sin que se pierda la visión global de la obra; del mismo modo, nos brindó algunos ejemplos de estas composiciones, junto con los pasajes de la obra en cuestión.
Casi al finalizar su participación la Mtra. Mercedes mencionó que hasta ahora se contabilizan traducciones de Don Quijote de la Mancha a más de 144 idiomas, y que las últimas traducciones se han hecho al náhuatl y al otomí, lo cual es sumamente interesante, pues deja de manifiesto que esta novela de Miguel de Cervantes se está acercando a nuestras lenguas indígenas.

Ensamble Novus Mundus
Posterior a la charla se contó con la participación de la orquesta Novus Mundus Ensamble, dirigida por el Mtro. Antonio Méndez, que nos deleitó con “Sonata en trío en do menor Sanguíneo y Melancólico Wq 161 n° 1”, de Carl Philipp Emanuel Bach; así como con la primera obra musical no escénica sobre El Quijote “Obertura suite en sol mayor TWV 55: G10 Burlesque de Quijote”, de Georg Philipp Telemann, cuya secuencia parece recorrer un día del caballero de la triste figura, en donde Telemann trata de describir musicalmente sonidos, ritmos, movimientos y escenas de la novela.
La música y El Quijote fue del interés de alumnos, académicos y del público en general que se dieron cita para asistir a este magistral evento; además, es preciso recordar que estos programas culturales son importantes porque concretan y enriquecen la formación de los alumnos en nuestra Máxima Casa de Estudios.