Universidad Veracruzana

Skip to main content

Representaciones de la violencia en la literatura hispanoamericana

Este curso tiene como finalidad servir de acompañamiento a los participantes en la elaboración de dos productos de investigación y difusión vinculados a la línea temática “Violencia y sus representaciones”. El primer producto es una ponencia sobre un texto literario en el que se tematice la violencia, cuya versión final deberá presentarse en el “Cuarto Congreso Internacional de Investigaciones Literarias” (septiembre 2017), y un artículo (de 15 a 20 cuartillas), que se incorporará en un volumen colectivo sobre las “Representaciones estéticas de la violencia”, que publicará el CA Diálogos Interdisciplinarios en la Literatura Hispanoamericana. A lo largo del seminario se dará a los participantes asesoramiento metodológico, conceptual, técnico y de estilo.

La Universidad Veracruzana y el
Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias

Invitan al Seminario

REPRESENTACIONES DE LA VIOLENCIA EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Coordinadora: Dra. Leticia Mora Perdomo

Fecha de inicio y término: 17 de febrero de 2017 al 16 de junio 2017
Horario: Viernes de 10:00am a 14:15 pm
No. total de horas: 40 horas
No. de sesiones: 10 sesiones: 17 y 24 de febrero; 10 y 24 de marzo; 7 y 21 de abril; 5 y 19 de mayo; 2 y 16 de junio
Académicos participantes: Dra. Estela Castillo Hernández, Dr. Ángel Fernández Arriola, Dra. Esther Hernández Palacios, Dra. Leticia Mora Perdomo, Dr. Alfredo Pérez Pavón, Mtro. Sixto Rodríguez Hernández, Mtra. Azucena del Alba Vázquez Velasco y Mtra. Martha E. Osorio
Cuota de Inscripción: $150.00

 

Presentación:

La historia de Latinoamérica ha estado impregnada por la violencia: “descubrimiento”, conquista, colonia, procesos de independencia nacional, revoluciones, guerras, guerrillas y, últimamente, narcotráfico. No bien ha empezado un proceso de memorialización de los desgastes y abusos generados por las luchas, por los derechos humanos en el siglo XX, cuando ya el siglo XXI anuncia un cambio de paradigma en la manifestación de la violencia que corroe la vida civil. Si bien la literatura o el arte no son un instrumento que posibilite el ejercicio de la justicia frente a la opresión que ha caracterizado la vida en nuestro continente, sí ofrece una ventana a la posibilidad de reconocer el camino de injusticias que han definido nuestra historia, violentada como ha sido por guerras civiles, muerte y violaciones indiscriminadas. Con la literatura hemos aprendido a reconocer formas de vida y sus injusticias; hemos aprendido a identificarnos como nación y a reconocer momentos claves de nuestra historia; hemos descubierto la historia negada de un pasado opresivo y estamos aprendiendo a valorar las huellas y cicatrices de la opresión y la censura. Los relatos y testimonios han ido evolucionando y nuevos géneros van tomando forma: de novela de dictadores a novela de guerrilleros a novela sicarista; de romances de ciego a corridos de narcos, por citar dos ejemplos. ¿Qué realidades propician estas obras? ¿Qué recursos las marcan y definen? ¿Cómo se recupera la experiencia y la memoria? ¿Cuáles son sus temas? ¿Qué es lo ético y lo estético de la representación? ¿Cuál es y ha sido la dimensión de la violencia? ¿Cuáles sus mecanismos de representación? ¿Cuáles sus discursos?  ¿Cómo altera  nuestra  percepción  la  ficcionalización de  la  violencia?

¿Cómo se percibe y cómo se traduce en representación? ¿Cómo su presencia transforma el espacio textual y el literario? ¿Hay una poética de la violencia? Este Seminario se propone hacer un recorrido teórico sobre el problema de la violencia para concentrar el análisis en textos literarios del periodo colonial, de los siglos XIX, XX y XXI latinoamericanos.

Objetivo general:

Este curso tiene como finalidad servir de acompañamiento a los participantes en la elaboración de dos  productos de investigación y difusión vinculados  a la línea temática “Violencia y sus representaciones”. El primer producto es una ponencia sobre un texto literario en el que se tematice la violencia, cuya versión final deberá presentarse en el “Cuarto Congreso Internacional de Investigaciones Literarias” (septiembre 2017), y un artículo (de 15 a 20 cuartillas), que se incorporará en un volumen colectivo sobre las “Representaciones estéticas de la violencia”, que publicará el CA Diálogos Interdisciplinarios en la Literatura Hispanoamericana. A lo largo del seminario se dará a los participantes asesoramiento metodológico, conceptual, técnico y de estilo.

Temario:

Fecha: Tema o actividad
17 y 24 de febrero Violencia y sus representaciones en la literatura hispanoamericana colonial
10 y 24 de marzo Violencia y su representaciones en la Literatura decimonónica hispanoamericana
7 y 21 de abril de Violencia y su representaciones en la Literatura contemporánea hispanoamericana
5 y 19 mayo;
2 y 16 de junio
Selección de tema, obra y bibliografía.
Planeación y  estructura  de  metodología,  marcos  conceptual  y teórico.
Elaboración y revisión de ponencias. Presentación de ponencia en Seminario.
Llenado de solicitud de participación al Congreso Internacional. Comienzo de escritura de artículo.
Evaluación y acreditación Asistencia al 80% de sesiones: 10% Primer avance. Escritura y corrección de ponencia; escritura de Introducción de artículo: 50% Segundo avance. Presentación de ponencia en Seminario: 40%

 

Bibliografía

  • Benjamin, Walter. “Para la crítica de la violencia”. Ensayos escogidos. México: Ediciones Coyoacán y Suhrkamp Verlag, 2001: 109-129.
  • Ferrandiz Martín, Francisco y Carles Feixa Pampols. “Una mirada antropológica sobre las violencias”. Alteridades 14.27 (2004): 159-174.
  • Girard, René. La violencia y lo sagrado. Trad. Joaquín Jordá. Barcelona. Anagrama, 2005.
  • Jameson, Fredric. Documentos de Cultura, Documentos de Barbarie. Madrid: Visor, 1989.
  • Rojas Marcos, Luis. Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa, 2004.
  • Sperling, Christian. “Prólogo” y “Desintegrar, transgredir, reflejar: La (de)formación del sentido en la ficción mexicana contemporánea”. Reflexiones interdisciplinarias para una historiografía de la violencia, por Pappe, Silvia y Christian Sperling. México: UAM, 2015.
  • Suárez, Juana. Sitios de contienda: producción cultural colombiana y el discurso de la violencia. Madrid: Iberoamericana, 2010.
  • Vezzete, Hugo. Sobre la violencia revolucionaria. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
  • Zizek, Slavoj. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós, 2009.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 22 April, 2024 Responsable: Manuel de Jesús Escobar Díaz Contacto: maescobar@uv.mx