Datos Generales:
Nombre (s): María Esperanza del Rosío Córdova Plaza
Entidad Académica: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Tipo Contratación: Investigador Tiempo Completo Titular “C”
Último Grado de Estudios: Doctorado
Nivel SNI: III
Nivel de Productividad: IV
Cuerpo Académico UV:
Nombre del Cuerpo Académico: Estudios Socioculturales
Grado de Consolidación: En consolidación
Rol en el CA: Responsable
Reconocimientos:
Nacional: Premio al Decano 2021
Institución otorgante: Universidad Veracruzana
Fecha de entrega: 15 de mayo 2021
Docencia:
Doctorado
-
- Métodos Cuantitativos y Cualitativos, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
- Optativa I, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
- Optativa II (Introducción al pensamiento de Michael Focoult), Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
- Tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Seminario de Tesis V, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Optativa III (El método etnográfico ), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Seminario de Tesis III, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2019-enero 2020.
- Taller de Investigación, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
- Proyecto de tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2018.
- Optativa III (Método etnográfico), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2018.
- Seminario de Tesis I, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
Maestría
-
- Seminario de Investigación I, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
- Seminario de Tesis, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2019.
- Seminario de Investigación, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
- Seminario de Tesis, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2017.
Licenciatura
-
- Introducción al estudio de la familia, Licenciatura en Sociología, Universidad Veracruzana.
- Cuerpo y sexualidad, Licenciatura en Sociología, Universidad Veracruzana.
- Relaciones de género, Licenciatura en Sociología, Universidad Veracruzana.
Publicaciones:
Libros
Córdova Plaza, R. y González Reyes, A. H. (2020). Resiliencias juveniles ante la violencia y la exclusión sociales en Poza Rica, Veracruz Género, familia y sexualidad en contextos de interseccionalidad. Buenos Aires, Argentina/Ciudad Juárez, Chihuahua, México: CLACSO/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. ISBN 978-987-722-737-6.
Córdova Plaza, R. y Pretelín Ricárdez, J. (2017). El buñuel. Homoerotismo y cuerpos abyectos en la oscuridad de un cine porno en Veracruz. Editorial Itaca. ISBN 978-607-97448-9-2.
Capítulos de libro
Córdova Plaza, R. (2020). Un acercamiento a la actividad sexual comercial desde la etnografía. En Luna Alfaro. (Eds.). Políticas para vidas en situación de prostitución. Aportes desde la Antropología (pp. 13-18). México: CULAGOS – CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS. ISBN 978607-547-862-3.
______ (2019). Scenari di migrazione a Veracruz, Messico: dinamiche interne e internazionali. En A. Gasparroni y T. Rossi. (Eds.). Viaggiando per le Americhe. Percorsi tra realtà e futuri immaginati (pp. 72-86). Milán, Italia: FrancoAngeli Open Access. ISBN 9788891786227.
______ (2017). «Una se enloda por sacar adelante a los hijos»: entre el discurso del deber y la búsqueda del placer en una localidad rural de Veracruz. En A. Saldaña Tejeda, L. Venegas Aguilera y T. David. (Coords.). ¡A Toda Madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México (pp. 199-218). Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de Guanajuato/Editorial Itaca/Instituto Nacional de Antropología e Historia. ISBN 978-607-441-452-3.
Córdova Plaza, R. y Rodríguez Herrero, H. (2017). Dinámicas migratorias internas e internacionales en Veracruz, México. En E. Arrazola Ovando, J. A. Meneses Cárdenas y J. M. Filgueiras Nodar. (Coords.). Los nuevos rostros de la migración (pp. 71-94). Letras del Lobo. ISBN 978-607-96561-5-7.
Córdova Plaza, R. y Santamaría Viveros, Y. (2017). «Pueblerinas contra citadinas». Una mirada a la valoración social de las mujeres rurales según los mandatos de género en el espacio rural y urbano. En G. Cozzi y P. Velázquez. (Coords.). Desigualdad de Género y configuraciones espaciales (pp. 319-336). UNAM. ISBN 978-607-029-790-8.
Córdova Plaza, R. (2016). El papel de las organizaciones de la sociedad civil en la búsqueda de la igualdad de las mujeres. En M. Chamussy Lesort. (Coord.). Tejiendo sueños. Experiencias y perspectivas de autogestión y participación social en México (pp. 101-108). Universidad Iberoamericana Puebla. ISBN 978-607-7901-82-2.
Artículos
Córdova Plaza, R. y González Reyes, A. H. (2021). Derechos políticos de las mujeres, violencia política hacia las mujeres. e-JustiTEV. Revista del Tribunal Electoral de Veracruz, (1), 21-27.
Córdova Plaza, R. y Guzmán Ibáñez, L. (2017). Etnografía y técnicas audiovisuales en investigación cualitativa. Revista Anhanguera, 137-153. ISSN 1519-423X.
Córdova Plaza, R. y Hernández Sánchez, E. (2016). En la línea de fuego: Construcción de masculinidades en jóvenes tamaulipecos ligados al narco. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXXI, (2), 559-577. ISSN 0034-7981.
Participación como ponente o conferencista en eventos académicos:
Nombre del evento académico: Sexta edición del Seminario Permanente Género y Migraciones
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 24 de septiembre de 2020
Título (Ponencia/Conferencia): Conferencia magistral “Migración internacional y reajustes familiares. Régimen de sexualidad y binomio necesidad/obligación en una localidad rural en Veracruz”
Nombre del evento académico: Seminario de análisis Nuevo Reglamento del SNI del Conacyt: Fortalezas, debilidades y Oportunidades
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 8, 9, 15 y 16 de octubre de 2020
Título (Ponencia/Conferencia): Ponente invitada con el trabajo “Análisis de los criterios específicos del Área VI (Áreas V) Ciencias Sociales”
Nombre del evento académico: IV Coloquio Internacional de las Culturas del Desierto en su edición Ambiente, Bienestar y Desarrollo en los Desiertos
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 23 de octubre de 2020
Título (Ponencia/Conferencia): Ponente en la mesa Exploración y Análisis de las Masculinidades del Norte con “El papel de las masculinidad tóxica en el embarazo adolescente, una comparación entre Ciudad Obregón, Sonora y Xalapa, Veracruz”
Nombre del evento académico: Seminario de estudios Históricos y Antropológicos desde Campeche
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 12 y 13 de noviembre del 2020
Título (Ponencia/Conferencia): Ponente invitada en el tercer seminario Lecturas del cuerpo en contexto con el trabajo: “Cuerpos diversos: volteados y manfloras en una localidad rural de Veracruz”
Nombre del evento académico: en el marco del H. Ayuntamiento de Xalapa, Día Internacional de las Niñas y Mujeres en la Ciencia
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 11 de febrero de 2021
Título (Ponencia/Conferencia): Ponente en la Mesa: “Mi vida en la ciencia”
Nombre del evento académico: Décima Junta Distrital Ejecutiva en el Estado de Veracruz INE
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 11 de marzo de 2021
Título (Ponencia/Conferencia): Conferencia magistral “Participación Política de las Mujeres en México”
Nombre del evento académico: Primer Seminario sobre Análisis de Problemas Socioculturales de México de la Maestría en Historia Cultural UdeG
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 30 de abril de 2021
Título (Ponencia/Conferencia): Conferencia magistral “Patrones de parentesco, sexualidad y empoderamiento femenino”
Nombre del evento académico: IV Congreso de Estudios Interdisciplinarios de Género
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 4 de junio de 2021
Título (Ponencia/Conferencia): Conferencia magistral “A casi tres lustros de la implementación de la alerta de violencia género contra las mujeres: un balance crítico en tiempos de pandemia”
Participación de estudiantes en proyectos de investigación del académico:
Nombre del Proyecto: Estrategias de intervención para la prevención de la violencia de género en comunidades indígenas
Número de estudiantes: Programa educativo:
1 Licenciatura en Sociología
Tutoría a estudiantes de posgrado:
Número de Estudiantes Programa educativo
2 Doctorado en Historia y Estudios Regionales
1 Maestría en Ciencias Sociales
Proyectos de investigación:
Nombre del proyecto: Estrategias de intervención para la prevención de la violencia de género en comunidades indígenas
Rol: Responsables
Ente financiador: Fordecyt
Periodo de ejecución: 10/11/2020-10/04/2021
Tesis dirigidas concluidas:
Licenciatura
-
- Fausto Eduardo Gómez García, Leoneras: un análisis feminista del son jarocho desde la experiencia de mujeres intérpretes de guitarra grande de son, Licenciatura en Música, Facultad de música, Universidad Veracruzana, 21 de febrero de 2019.
Maestría
-
- Argelia Soto Linares, Experiencias de mujeres sobrevivientes de la guerra y su lucha por el resarcimiento: agenda estatal antiderechos humanos en Guatemala, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 28 de agosto de 2019.
Sitios web científicos/académicos en los que tiene registro:
Google Academic
ResearchGate
CAMBRIDGE SCIENTIFICABSTRACT
GOOGLE SCHOLAR
CLASE