Datos Generales:
Nombre (s): Luis Juventino García Ruiz
Entidad Académica: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Tipo Contratación: Investigador Tiempo Completo Titular “C”
Último Grado de Estudios: Doctorado
Nivel SNI: II
Nivel de Productividad: VI
PRODEP: Vigente
Línea de Investigación:
Estudio de cultura, historia y sociedad del periodo mesoamericano al siglo XXI
Historia política de las sociedades rurales y urbanas en los siglos XVIII y XIX
Cuerpo Académico UV
Nombre del Cuerpo Académico: Historia y Cultura
Grado de Consolidación: Consolidado
Rol en el CA: Integrante
Docencia:
Doctorado
-
- Optativa I (Historia social y política), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
- Seminario de Tesis III, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
- Seminario de Tesis II, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
- Proyecto de Tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
- Seminario de Tesis V, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Seminario de Tesis IV, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
- Métodos Cuantitativos y Cualitativos, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
- Optativa III (Pueblos y sus procesos políticos), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Seminario de Tesis I, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Seminario de Tesis III, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2019-enero 2020.
- Taller de Investigación, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2019-enero 2020.
- Seminario de Tesis I, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
- Proyecto de tesis, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2018.
- Optativa I (Teoría de la Historia), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2017.
- Optativa II (Historiografía), Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2017-enero 2018.
- Seminario de Tesis III, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Universidad Veracruzana, Agosto 2017-enero 2018.
Maestría
-
- Debates Socio-Espaciales, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
- Seminario de Tesis, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2019.
- Seminario de Investigación, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
- Seminario de Tesis, Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2017.
Licenciatura
-
- América Colonial, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Agosto 2021-enero 2022.
- Reformas Borbónicas e independencia de México, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2021.
- América Colonial, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Agosto 2020-enero 2021.
- Reformas Borbónicas, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2020.
- América Colonial, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Agosto 2019-enero 2020.
- Reformas Borbónicas, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2018.
- América Colonial, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Agosto 2018-enero 2019.
- Reformas Borbónicas, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Febrero-julio 2017.
- América Colonial, Licenciatura en Historia, Universidad Veracruzana, Agosto 2017-enero 2018.
Publicaciones:
Libros
García Ruiz, L. J. (2020). La propiedad rural en Veracruz: actores, derechos y capitales. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. ISBN 978 607 502 799-9.
Ducey, M. y García Ruiz, L. J. (2018). De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia. México: Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán. ISBN 978-607-502-714-2 (UV), 978-607-544-052-1 (COLMICH).
García Ruiz, L. J. (2017). Unidos en un mismo cuerpo. Monarquía y sociedad en un tiempo de reformas. Veracruz: 1764-1810. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-502-599-5 (UV), 978-607-9470-91-3 (COLMICH).
Capítulos de libro
García Ruiz, L. J. (2020). Los pueblos de pardos y morenos de la costa veracruzana: disciplina, congregación y fortalecimiento (1764-1810). En J. C. Ruiz Guadalajara y R. García Castañeda. (Coords.). Africanos y afrodescendientes en la América Hispánica Septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto (pp. 627-651). San Luis Potosí: El Colegio de San Luis. ISBN 978-607-8666-78-2.
______ (2019). Alumbramiento de la intendencia de Veracruz. De la militarización al reacomodo territorial, 1765-1804. En R. D. Fernández Sotelo, G Bernal Ruiz y J. L. Alcauter Guzmán. (Coords.). Subdelegaciones novohispanas. La jurisdicción como territorio y competencia (pp. 45-70). El Colegio de Michoacán, A. C. ISBN 978-607-544-069-9.
______ (2019). Veracruz como provincia de la defensa de la costa al reacomodo territorial (1765-1804). En C. Blázquez Domínguez, G. A. Galindo Peláez y R. Teodoro Alejandrez. (Coords.). Veracruz. Puerta de cinco siglos 1519-2019 (pp. 123-143). Xalapa, Ver.: Editores Índice Fons/Universidad Veracruzana. ISBN 978-607-98416-1-4 (Editores Índice Fons), 978-607-502-742-5 (UV).
______ (2018). Haciendas azucareras, pueblos de indios y propiedad en la jurisdicción de Xalapa, siglo XVIII. En M. T. Ventura Rodríguez. (Coord.). Historias y paisajes regionales del azúcar en México (pp. 13-38). Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ISBN 978-607-525-438-8.
______ (2018). La enfiteusis en el centro de Veracruz: Entre individualismo agrario y expectativas de reforma, 1758- 1811. En S. Álvarez, M. Menegus y A. Tortoledo. (Comps.). Derechos de propiedad y crecimiento económico en la historia agraria: contribuciones para una perspectiva comparada en América y Europa (pp. 205-228). Bogotá, Colombia: UNIMAGDALENA. ISBN 978-958-746-120-6.
______ (2018). Las repercusiones de la guerra en los indios realistas de la Villa de Xalapa: 1810-1824. En M. Ducey y L. J. García Ruiz. (Comps.). De súbditos del rey a ejidatarios posrevolucionarios. Los subalternos en la historia de México: territorio, gobierno y resistencia. México: Universidad Veracruzana/El Colegio de Michoacán. ISBN 978-607-502-714-2 (UV), 978-607-544-052-1 (COLMICH).
______ (2016). Ciclones tropicales: su impacto social y económico en las poblaciones del golfo de México. Siglos XVIII y XIX. En L. A. Arrioja y A. Alberola. (Eds.). Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica, siglos XVII-XX (pp. 225-242). ISBN 978-84-16724-23-9.
Artículos
García Ruiz, L. J. (2017). Corrupción y patrimonialismo en la América española, siglos XVII-XVIII. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, (7), 1-26. ISSN 2395-9495.
______ (2017). La imperfección de la propiedad municipal en México, 1821-1835. Estudios Jalisciences, (108), 5-16. ISSN 1870-8331.
______ (2016). Lealtad y privilegios. La participación de la república de indios de Xalapa en la guerra de independencia, 1810-1824. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (27), 11-42. ISSN 1665-8973.
Reseñas
García Ruiz, L. J. (2016). Un pueblo dividido. Comercio, propiedad en Papantla, México. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXVII(146), 289-296. ISSN 0185-3929.
______ (2016). En el espejo haitiano. Los indios del bajío y el colapso del orden colonial en América latina. Perfiles Económicos, (2).
Participación como ponente o conferencista en eventos académicos:
Nombre del evento académico: Fuentes para el estudio de las reformas borbónicas en la América hispánica
Tipo de evento: Internacional
Fecha: 5 de diciembre de 2020
Título (Ponencia/Conferencia): Informes de subdelegados sobre cortes de madera: Veracruz, Puebla, Valladolid y Guanajuato.
Nombre del evento académico: Seminario internacional. Después de la guerra, el comienzo. Independencia, pacificación y reconstrucción en México
Tipo de evento: Internacional
Fecha: 24 de noviembre de 2020
Título (Ponencia/Conferencia): La búsqueda de la prosperidad perdida. Los proyectos institucionales de reconstrucción social y económica de Veracruz: 1820-1835.
Nombre del evento académico: 1er conversatorio virtual. Historia y Cultura: Diálogos interdisciplinarios de la época prehispánica a la actualidad.
Tipo de evento: Nacional
Fecha: 28 de octubre de 2020
Título (Ponencia/Conferencia): Fronteras hispánicas: de la reconquista a la colonización de América
Tutoría a estudiantes de posgrado:
Número de Estudiantes Programa educativo
3 Doctorado en Historia y Estudios Regionales
Tesis dirigidas concluidas:
Doctorado
-
- Ana María Salazar Vázquez, El Istmo de Tehuantepec a través de sus relaciones geográficas: un espacio al margen del imperio español: 1580-1777, Doctorado en Historia y Estudios Regionales, Instituto de Investigaciones Histórico- Sociales, Universidad Veracruzana, 08 de noviembre de 2019.
Maestría
-
- María Trinidad Velasco Fuentes, Actores locales y reforma agraria en el centro de Veracruz. Un an lisis sociopol tico, 1915-1941, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 8 de junio de 2020.
- José Antonio Montiel Vera, Dos repúblicas ante la guerra de independencia y la experiencia liberal. La villa de Orizaba: 1808-1826, Maestría en Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 15 de julio de 2017.
Licenciatura
-
- Dinorah Vázquez Mújica, El valor de la tierra: el conflicto por el sitio de San Marcos entre la república de indios de Xicochimalco y el Mayorazgo de la Higuera, 1780-1811, Licenciatura en Historia, Facultad de Historia, Universidad Veracruzana, 16 de diciembre de 2020.
- Anahí García Rodríguez, La modernización del espacio urbano en Veracruz. Gobierno y obras públicas en la ciudad de Xalapa: 1877-1911, Licenciatura en Historia, Facultad de Historia, Universidad Veracruzana, 21 de noviembre de 2019.
- Monserrat Domínguez Montoya, Conservar el imperio. Guerras internacionales, reformismo ilustrado y acantonamiento de tropas en Xalapa, 1763-1808, Licenciatura en Historia, Facultad de Historia, Universidad Veracruzana, 16 de mayo de 2017.
Sitios web científicos/académicos en los que tiene registro:
ACADEMIA. EDU