Universidad Veracruzana

Skip to main content

Educación Ambiental para la Sustentabilidad

 

Coordinadora:

Dra. Evodia Silva Rivera

 

Integrantes:

Dr. Edgar J. González Gaudiano

Dra. Ana Lucía Maldonado González

Dra. Gloria Elena Cruz Sánchez

Dr. Juan Carlos Sandoval Rivera

Mtra. Sandra Luz Mesa Ortiz

Mtro. Luis Mario Méndez Andrade

 

Breve descripción de la línea:

La línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) en educación ambiental para la sustentabilidad es de naturaleza consustancialmente interdisciplinaria. Se orienta a responder preguntas de investigación, así como a abordar problemas y desafíos sobre la relación entre los procesos educativos y el medio ambiente, entendido éste en su acepción más amplia, es decir en estrecha vinculación con la problemática social en un marco de acción política. Ello implica que los objetos de investigación educativa adscritos a esta línea podrán referirse a temas tales como: sustentabilidad, biodiversidad y recursos naturales, uso de la energía, conservación  y restauración ecológica, cambio climático, riesgo, vulnerabilidad, cultura del agua, alimentación, salud ambiental, conocimientos ecológicos tradicionales, aprendizaje socio-ecológico y comunicación ambiental, tendientes al desarrollo comunitario, la equidad social, la gobernanza ambiental y la formación de ciudadanía donde el medio ambiente constituya un centro nodal y la mirada sea desde la educación tanto en el ámbito escolar como fuera del mismo (comunitario, virtual, etc.) con distintos sectores y grupos de población (jóvenes, adultos, indígenas, actores de la comunidad escolar, sectores urbanos, peri-urbanos y rurales, organizaciones de la sociedad civil, entre otros).

Los diseños metodológicos de los proyectos de investigación que se desarrollan en esta línea pueden ser de naturaleza cuantitativa, cualitativa o mixta que incorporan herramientas provenientes de diversas disciplinas, teorías y estrategias.

Los estudios pueden ser abordados en cualquier punto de los que se señalan en la siguiente clasificación:

  1. Discursos de educación ambiental: historia y conceptos, lo que incluye concepciones y valores ambientales que fortalezcan la calidad de vida y del ambiente.
  2. Formación y profesionalización de educadores ambientales, particularmente sobre el desarrollo de competencias y capacidades en diversos contextos socioculturales.
  3. Incorporación de la dimensión ambiental en los diferentes subsistemas, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, vinculados al desarrollo curricular y de materiales didácticos, así como a estrategias de actualización docente y formación continua.
  4. Educación para la conservación y el manejo de ecosistemas, especialmente que se lleven a cabo en áreas naturales protegidas y en espacios degradados, así como las vinculadas con alternativas productivas, tales como el ecoturismo.
  5. Educación para el consumo sustentable, en donde se analicen las ligas entre la educación, los estilos de vida y sus patrones de consumo asociados.
  6. Aprendizaje socio-ecológico en procesos de desarrollo comunitario, con énfasis en el estudio de sistemas de conocimiento sobre el ambiente, saberes y prácticas locales y marcossocioculturales y ecológicos específicos, revisando procesos de resiliencia social a la homogeneización cultural y sus impactos en el medio natural.

 

  1. Investigación educativa orientada a reducir la vulnerabilidad y el riesgo de la población, así como al fortalecimiento de la resiliencia social, especialmente sobre problemas relacionados con los embates del cambio climático.

 

  1. Comunicación y educación ambiental para la sustentabilidad a través del uso de estrategias audiovisuales, estéticas, virtuales y lúdicas (video, fotografía, música, danza, teatro, internet, redes sociales, medios, etc.).

 

11.2.3 Redes y CA que le dan sostén

 

La LGAC de Educación Ambiental para la sustentabilidad es el ámbito de trabajo del Cuerpo Académico consolidado “Ciudadanía, educación y sustentabilidad ambiental del desarrollo”, constituido por profesores investigadores y colaboradores del Instituto de Investigaciones en Educación y otras entidades de la Universidad Veracruzana. Este Cuerpo Académico participa en diversas redes y grupos de investigación, tanto nacionales como extranjeras:

 

  • Coordinación de la Cátedra UNESCO sobre Ciudadanía, Educación y Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo.
  • Participación en la Academia Nacional de Educación Ambiental A.C.
  • Colaboración con el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable (Complexus)
  • Colaboración con el Centre de recherche en éducation relative à l’environnement et à l’écocitoyenneté (CREREE) de la Universidad de Quebec en Montreal
  • Colaboración con las Maestrías en educación ambiental de la Universidad de Guadalajara y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
  • Colaboración con el Proyecto Internacional RESCLIMA, en el que participan investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (España), Universidade do Minho (Portugal), Universidad de Valladolid (España), Universidad de Granada (España); Universidad da Coruña (España), Universidad Federal do Paraná (Brasil), Centro Nacional de Educación Ambiental (España) y la Universidad de Turín (Italia).
  • Colaboración con el Cuerpo Académico Ingeniería y tecnologías de software, de la Facultad de Informática de la Universidad Veracruzana.
  • Colaboración con el Centre for Indigenous Conservation and Development Alternatives (CICADA), basado en la Universidad de McGill, Montreal, Canadá – (cicada.world).
  • Colaboración con el Cuerpo Académico Conservación Biológica del Centro de Investigaciones Tropicales.
  • Colaboración con Endémicos Insulares A.C., organización dedicada a la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable de las islas mexicanas.
  • Colaboración con la Dirección de la Zona de Monumentos Arqueológicos El Tajín, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
  • Colaboración con la Universidad de Rhodes (Sudáfrica) y la Universidad de Sudáfrica (UNISA) en proyecto colaborativo de investigación sobre educación ambiental y conocimientos indígenas.
  • Participación en la Red Mexicana de Antropología Visual.
  • Colaboración con la Red Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (México, India, Alemania y Sudáfrica) en donde participan universidades, agencias de gobierno y de la sociedad civil de Alemania, India, Sudáfrica y México.
  • Colaboración con la ONG alemana Ökohaus e. V. en el proyecto “Learning Across Borders” sobre educación para la sustentabilidad en México y Alemania.
  • Colaboración con el Centre for Environment Education (CEE) de India en proyectos de educación ambiental, sustentabilidad y conocimientos indígenas.
  • Participación en el diseño e implementación del “Mentoring for ESD Leadership” en colaboración con educadores de 4 países (México, India, Alemania y Sudáfrica).

 

11.2.4 Síntesis del campo de conocimiento y acción de la LGAC Educación Ambiental para la Sustentabilidad

Ámbito temático Proyectos de investigación Líder Metodología/s Observaciones
Educación ambiental sobre estrategias de mitigación y adaptación que reduzcan la vulnerabilidad y el riesgo de la población Estudios sobre la vulnerabilidad y resiliencia social frente a los embates del cambio climático en población de municipios de alto riesgo de la zona centro del estado de Veracruz Edgar Javier González Gaudiano

Análisis de representaciones sociales de cambio climático, vulnerabilidad y riesgo

 

 

 

 

 

Proyecto Conacyt

Colaboradores:

Gloria Elena Cruz Sánchez

Sandra Luz Mesa Ortiz

Luis Mario Méndez Andrade

Ana Lucía Maldonado González

Educación comunitaria e intercambio de saberes para la sustentabilidad. Fortalecimiento de valores y de estrategias de adaptación y resiliencia al cambio (socio-ecológico, político y económico). Evodia Silva Rivera Investigación acción colaborativa para la planeación estratégica regional con actores sociales (sectores comunitario, académico, educativo, empresarial y otros). Proyecto en vinculación con diversos sectores de la sociedad (gobierno, educativo y civil).
Comunicación y educación ambiental en contextos no formales

Definición e implementación de estrategias de comunicación y de educación ambiental a partir de diagnósticos derivados de estudios de representaciones sociales sobre el cambio climático en poblaciones diversas.

 

Diseño, elaboración y puesta en marcha de una plataforma virtual (red socioambiental) de comunicación y educación ambiental frente al desafío del cambio climático (en proceso pruebas prototipo.

Ana Lucía Maldonado González

Representaciones sociales, métodos y técnicas mixtas, privilegiando las cualitativas

 

 

 

 

 

Análisis de las bases de datos generadas en la red; de los grupos de discusión que se formen; encuestas y entrevistas dirigidas a usuarios.

Proyecto interinstitucional

 

 

 

 

 

 

Proyecto en vinculación con Facultades de Informática y Artes UV.

Educación y sistemas de conocimiento indígena; Antropología visual Análisis de procesos de aprendizaje socio-ecológico en prácticas sustentables de contextos indígenas de México y Sudáfrica, a través de metodologías audiovisuales Juan Carlos A. Sandoval Rivera Etnografía audiovisual reflexiva; Investigación colaborativa; Metodologías críticas e indígenas Proyecto internacional con apoyo del Ministerio de Cooperación Internacional de Alemania

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 16 abril, 2024 Responsable: Instituto de Investigaciones en Educación Contacto: rocastellanos@uv.mx