Universidad Veracruzana

Skip to main content

Comisión de Seminarios -Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana

 

Comisión de Seminarios

 

 

 

 

Objetivos

Los objetivos de la comisión de Seminarios del IIB son:

  • Brindar un espacio donde los investigadores y estudiantes del IIB divulguen sus líneas y proyectos de investigación.
  • Abrir un espacio académico con la participación de estudiantes, académicos e investigadores (locales, regionales, nacionales e internacionales) que deseen divulgar diversos temas científicos.
  • Proponer actividades extraordinarias, tales como cursos y talleres, de acuerdo a la participación de los invitados internos y externos al IIB.

 

Programa de seminarios

Expositor

Tema

Fechas

Dr. Eduardo Morteo Ortiz

«Estudios a largo plazo sobre delfines en las aguas costeras del centro de Veracruz”

14 Septiembre 2017

Dr. Luis Gerardo Abarca Arenas

“No te enredes”

4 Octubre 2017

M.C. Gilberto Silva López

“El proceso de fragmentación del hábitat y la noción de patrón en la ecología del paisaje”

1 Noviembre 2017

Dra. Tania Romo González de la Parra

“Nuevos paradigmas educativos para la salud humana y planetaria”

6 Diciembre 2017

Yareni Perroni Ventura

“Importancia de la biogeoquímica del ecosistema en estudios biológico-agropecuarios y de gestión ambiental urbana”

7 de Febrero 2018

Erick Bolaños Durán

“Asociaciones de tursiones (Tursiops truncatus) en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano”

7 de Marzo 2018

M.C. Alvar González Christen

“Riqueza de especies y conservación de los mamíferos de Veracruz”

4 de Abril de 2018

Dra. María Luisa Moreno Cortés

“Diabetes mellitus, reflexiones: de los genes a los estilos de vida”

9 de Mayo de 2018

Dr. Arturo González Zamora

“Conservación comunitaria en paisajes antrópicos de la Chinantla, Oaxaca”

6 de Junio de 2018

Dra. Diana Pérez-Staples

“Dinámica del eyaculado en moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae)”

5 de Septiembre de 2018

M.C. Nallely Verónica Rodríguez Santiago

“Uso vertical del hábitat de los roedores en selvas medianas de México”

3 de Octubre de 2018

Candidata a Doctor Daniela Gutiérrez García

“Cambios en la abundancia, distribución y uso de hábitat de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en Bahía de Banderas, México”

7 de Noviembre de 2018

 

Dr. Rogelio Macías-Ordóñez

“Estrategias reproductivas en cactáceas: la interacción entre el entorno y el fenotipo en la asignación del esfuerzo reproductivo”

6 de Febrero de 2019

 

Dr. César I. Carvajal Hernández

“Diversidad de helechos y licopodios en gradientes ambientales”

6 de Marzo de 2019

 

Biol. Paulina Mejía Correa

“Avances en la investigación de la medicina Cannabinoide”

3 de Abril de 2019

 

M. en C. Mariano Avendaño Díaz

“Competencia intragremial: Un modulador del comportamiento”

8 de Mayo de 2019

 

 

Integrantes de la comisión

El Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana cuenta con una comisión de seminarios integrada por los académicos:

 

 

Resúmenes de seminarios

7 de Febrero 2018

Importancia de la biogeoquímica del ecosistema en estudios biológico-agropecuarios y de gestión ambiental urbana

Yareni Perroni Ventura1
1Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana.
Ave. de las Culturas Veracruzanas No. 101, Xalapa, Ver. CP 91090, Mexico. E-mail: yperroni@uv.mx

Los retos que nos imponen los cambios en el funcionamiento de los ecosistemas, naturales y urbanos a nivel global, promueven la generación de nuevas disciplinas científicas que ayudan a entender estos cambios y predecir sus consecuencias. El enfoque de análisis desde la perspectiva ecosistémica confiere una visión integral del problema y sus posibles soluciones a diferentes escalas espaciales y temporales. En particular, la biogeoquímica nos ayuda a entender los elementos esenciales que estructuran a los ecosistemas, y de acuerdo a los cambios que sufren estos elementos, podemos deducir su funcionamiento. La vida en nuestro planeta es el motor principal que determina la dirección de los ciclos biogeoquímicos en el suelo, en los cultivos, en las ciudades, en la atmósfera y en los océanos, y por ello, su entendimiento incluye el entendimiento de nuestra propia permanencia en el planeta. En esta plática abordaremos algunos estudios de caso dentro del enfoque de esta disciplina

 

7 de Marzo 2018

Asociaciones de tursiones (Tursiops truncatus) en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano

Erick Bolaños Durán1
1Estudiante del Dr. Eduardo Morteo. Instituto de Investigaciones Biológicas. UV

El entendimiento de los sistemas sociales es de gran importancia para la conservación y el manejo de las especies gregarias. Los tursiones (Tursiops truncatus) tienen asociaciones que dependen de componentes ecológicos y sociales. Este estudio es el primero en describir aspectos sociales en la población de delfines del PNSAV, y se realizó mediante material fotográfico de 33 navegaciones colectado entre julio 2006 a junio 2008. De los 100 delfines identificados sólo 23 fueron analizados. El coeficiente de asociación pareado (COA, que va de 0 a 1) mostró asociaciones moderadamente bajas, seguidas por asociaciones moderadas, con un promedio de 0.28; dicho valor es característico de poblaciones abiertas. El sociograma mostró una red fluida posiblemente conformada por unidades de tipo fusión–fisión. Sólo un par de individuos tuvieron asociación alta (0.89) que puede representar una alianza de “primer orden”. Varias parejas presentaron COA moderados a moderadamente altos y posiblemente indiquen la formación de “bandas” de hembras. En conjunto, dichas evidencias podrían indicar segregación en la población.

 

4 de Abril 2018

Riqueza de especies y conservación de los mamíferos de Veracruz

M.C. Alvar González Christen1
1 Instituto de Investigaciones Biológicas. UV

El reconocimiento de la diversidad y estado de conservación de cualquier organismo es información fudamental para el establecimiento y desarrollo de programas y políticas de conservación y manejo. Aquí se comenta el estado que guarda el conocimiento de la riqueza de especies de los mamíferos silvestres terrestres del estado de Veracruz y de la situación de riesgo que enfrentan algunas de sus especies. En el estado de Veracruz, existen numerosas representaciones prehispánicas de elementos de la biodiversidad, algunos de ellos con tal grado de precisión que es posible la identificación inclusive al nivel de especie. Los naturalistas occidentales han explorado Latino América por mas de 500 años, pero la mastozoología científica basada en ejemplares depositados en una colección se inicio apenas 2 siglos atrás. La Riqueza de especies de mamíferos de Veracruz se compone en la actualidad por 195 especies, casi la tercera parte de sus mamíferos silvestres se encuentran en peligro de desaparición.

 

9 de Mayo 2018

Diabetes mellitus, reflexiones: de los genes a los estilos de vida

María Luisa Moreno Cortés
Área de Biomedicina
Instituto de Investigaciones Biológicas, UV

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, que se manifiesta por niveles elevados de glucosa en sangre o hiperglucemia. El panorama epidemiológico señala que, esta afección va en aumento, y que alrededor del 90% de los casos, corresponden a diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). La DMT2 se caracteriza por alteraciones en la producción o acción de la insulina, cuyo origen es multifactorial; destacando, la carga genética, el sobrepeso/obesidad, los estilos de vida inadecuados como alimentación desbalanceada, a base de dietas hipercalóricas o hiperlipídicas, además de sedentarismo, horarios irregulares de sueño y un ritmo de vida acelerado, por mencionar algunos.

Si bien la DTM2 es una afección de origen multifactorial, es importante señalar que puede ser prevenida y controlada; por lo que, el diagnóstico oportuno, la detección de factores de riesgo y cambios a los estilos de vida, son cruciales para que por un lado, las personas con DTM2 puedan tener una vida larga y saludable y por otro, que la población cuente con el conocimiento para la detección oportuna de la misma.

A través de la charla “diabetes, reflexiones: de los genes a los estilos de vida”, se pretende crear un espacio reflexivo sobre los aspectos que otorgan vulnerabilidad para padecer diabetes, como la carga genética, con especial interés en la promoción de estilos de vida saludable.

 

6 de Junio 2018

Conservación comunitaria en paisajes antrópicos de la Chinantla, Oaxaca

Dr. Arturo González Zamora
Área de Zoología
Instituto de Investigaciones Biológicas, UV

La selva tropical de La Chinantla, Oaxaca, es la más septentrional en el continente americano y tiene un papel vital en la provisión de servicios ecosistémicos en la región de la cuenca del Papaloapan que comparten los estados de Oaxaca y Veracruz. Debido a la deforestación y la pérdida de hábitat en la región, los mamíferos terrestres medianos y grandes pueden desaparecer en el corto plazo, por lo que su ausencia puede poner en peligro centenas de interacciones ecológicas alterando el funcionamiento de este ecosistema tropical. En esta región prioritaria para la conservación, las acciones de conservación comunitaria en paisajes antrópicos incluyen el manejo ganadero, la restauración del hábitat y el monitoreo de mamíferos. El manejo del paisaje con diferente cobertura es de especial interés para la conservación de mamíferos y sus hábitats, por lo que el mejoramiento de prácticas ganaderas y la restauración del hábitat benefician la presencia de mamíferos en distintos tipos de cobertura vegetal. El monitoreo de mamíferos por medio de fototrampeo permite a la comunidad conocer la diversidad de especies de mamíferos, lo cual revalora el capital natural de sus selvas y permite diseñar acciones para su conservación. Una parte importante del éxito de conservación en la Chinantla, Oaxaca, es la participación de actores locales, los cuales a través de la autogestión de recursos económicos y humanos hacen realidad las acciones de conservación y restauración del hábitat que se llevan a cabo en esta región.

 

5 de Septiembre 2018

Dinámica del eyaculado en moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae)

Dra. Diana Pérez-Staples
INBIOTECA
Universidad Veracruzana

Algunas especies de moscas de la fruta de la familia Tephritidae son plagas de importancia económica, afectando cultivos como el mango, zapote, cítricos y guayabas. Un método de combate amigable al ambiente es la Técnica del Insecto Estéril (TIE) la cual consiste en la producción masiva, esterilización y liberación de insectos estériles en cultivos afectados. Los machos estériles copulan con las hembras silvestres reduciendo los niveles poblacionales en la siguiente generación. La eficiencia de la TIE depende no solo de que el macho estéril copule con la hembra silvestre, sino que además transmita un eyaculado adecuado a la hembra. El macho debe transferir durante la cópula suficiente esperma y productos de las glándulas accesorias para inhibir la receptividad sexual de la hembra. Se discutirá la dinámica del eyaculado en varias especies de moscas de la fruta y los factores que pueden modular el comportamiento poscopulatorio de las hembras.

 

 

3 de Octubre 2018

Uso vertical del hábitat de los roedores en selvas medianas de México

M.C. Nallely Verónica Rodríguez Santiago
Instituto de Investigaciones Biológicas
Universidad Veracruzana

Los estudios dirigidos al uso vertical de los pequeños roedores en bosques tropicales de México han sido pocos, por ello, aún se desconocen aspectos sobre la actividad arbórea que tienen algunas especies de roedores. Se realizó un estudio para caracterizar el ensamble y el uso vertical de roedores en selva mediana subperennifolia de la Reserva Ecológica El Edén y la Reserva Ecológica Santa Gertrudis. Las capturas se realizaron a nivel del suelo y de forma vertical a diferentes alturas, para conocer las especies terrestres, semi-arborícolas y arborícolas. En REEE se registraron cinco especies Heteromys gaumeri, Otonyctomys hatti, Ototylomys phyllotis, Peromyscus yucatanicus y Reithrodontomys gracilis, donde la especie dominante fue P. yucatanicus, seguida de O. phyllotis y las menos representadas fueron R. gracilis y O. hatti. En El Edén O. hatti representa la única especie estrictamente arborícola capturada hasta ahora, mientras que P. yucatanicus y O. phyllotis son consideradas como semi-arborícolas, pues se han capturado previamente a nivel del suelo. Sin embargo, con este estudio se registró la altura máxima de captura para para ambas especies, representando las mayores alturas a las que se han registrado. Por otro lado en la En la Reserva Santa Gertrudis, se obtuvo un registro de seis especies de pequeños roedores: Peromyscus mexicanus, Reithrodontomys fulvescens, Handleyomys alfaroi, Oryzomys couesi, Nyctomys sumichrasti y Rattus rattus. La especie mejor representada en el sitio fue P. mexicanus, mientras que Rattus rattus fue la menos representada con un individuo capturado. En este sitio se obtuvo el primer registro de captura en el estrato vertical a un nivel más alto hasta ahora registrado para la especie R. fulvescens. Con la realización de este trabajo se observó que en ambos sitios existen diferencias en cuanto al uso del estrato vertical entre especies de roedores, de igual manera en cuanto a los sexos y edades. Esta estratificación vertical puede contribuir a que la competencia por los recursos se reduzca, por lo tanto, obtener este tipo de información es importante para formular estrategias que ayuden a la conservación de estas especies ó de los bosques.

 

 

7 de Noviembre 2018

Cambios en la abundancia, distribución y uso de hábitat de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en Bahía de Banderas, México

Candidato a Doctor Daniela Gutiérrez García
Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías (ICIMAP), Universidad Veracruzana
Laboratorio de Mamíferos Marinos (LabMMar, IIB-ICIMAP), Universidad Veracruzana

La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), se distribuye en todos los océanos y debido a su comportamiento en superficie es una de las especies más observadas alrededor del mundo y una de las más carismáticas. Bahía de Banderas (Nayarit-Jalisco) en el Pacífico Mexicano es uno de los principales destinos para la reproducción y crianza de la ballena jorobada entre los meses de diciembre a marzo. El avistamiento de mamíferos marinos en México comenzó gracias a la ballena gris (Eschrichtius robustus), esta actividad se volvió popular en lugares en donde se observaban otras especies, ya fueran residentes o migratorias, y las áreas en donde se encuentra la ballena jorobada en México no fueron la excepción. En 1982 fue cuando comenzó el monitoreo científico en México, desde entonces varios estudios han descrito el estado de su población, distribución, comportamiento, uso de hábitat, reconocimiento individual, cantos, interacción con embarcaciones, número de crías, diversidad e identidad genética, entre otros. Sin embargo, con el aumento de la industria turística, estos aspectos han cambiado, por lo que se pueden contrastar con la actualidad. En este trabajo se analizaron los avistamientos de ballena jorobada durante 16 temporadas de observación entre 1996 y 2012 con datos tomados por una empresa turística de avistamiento de ballenas (Wildlife Connection). Se estimaron las variaciones temporales en la abundancia relativa de ballenas y embarcaciones, observándose una mayor proporción de ballenas antes del año 2000, cuando se comenzó la expedición de permisos de avistamiento, y una mayor proporción de embarcaciones realizando avistamientos en los años subsecuentes. Se sabe que el aumento de embarcaciones afecta principalmente a los grupos de madres y crías, que son las que permanecen más tiempo cerca de la costa, cambiando su distribución hacia zonas más profundas y donde sus crías corren mayor peligro de depredación. También se sabe por otros estudios, que el tiempo que pasan en superficie los grupos de parejas o grupos de cortejo ha disminuido, por lo que el aumento de embarcaciones turísticas puede afectar sus actividades y distribución.
Palabras clave: ballena jorobada, Bahía de Banderas, abundancia, distribución.

 

 

6 de Febrero 2019

Estrategias reproductivas en cactáceas: la interacción entre el entorno y el fenotipo en la asignación del esfuerzo reproductivo

Rogelio Macías Ordóñez – Red de Biología Evolutiva
Instituto de Ecología, A.C.

¿Cuántos recursos asignar a reproducción? ¿en qué circunstancias? Esta es una disyuntiva que que todo ser vivo debe enfrentar en algún momento de su ciclo, y de la “decisión que tome” dependerá su éxito reproductivo. En seres vivos con la posibilidad de reproducirse tanto sexual como asexualmente, una disyuntiva adicional es ¿cuántos recursos asignar a cada una de estas vías? La plática presentará resultados de dos años de estudio de una población de nopal (Opuntia pillifera) en el Valle de Tehuacán, abordando estas preguntas. Muchas especies de nopal pueden reproducirse no solo mediante propágulos sexuales (flores-frutos-semillas), sino vegetativamente mediante propágulos asexuales, cladodios que se desprenden de la planta madre, enraízan y generan un nuevo individuo. En ambientes áridos, el entorno inmediato de cualquier planta es determinante para la cantidad de insolación-humedad o nutrimentos de que dispone, por lo que se esperaría que este entorno inmediato tuviera efectos importantes en la asignación a recursos reproductivos. En estos nopales, la interacción entre los atributos de su entorno inmediato en combinación con los atributos fenotípicos de cada individuo, predicen la asignación que hacen a cada vía de reproducción.

 

 

6 de Marzo 2019

Diversidad de helechos y licopodios en gradientes ambientales

Dr. César I. Carvajal Hernández
Instituto de Investigaciones Biológicas

Los helechos y licopodios son plantas vasculares que se han utilizado como grupos de estudio importantes para entender los patrones de riqueza de especies a nivel global, por encontrarse ampliamente distribuidos con alrededor de 12 000 especies (en México 1034) (PPG I 2016). Además, debido a su reproducción por esporas, la dispersión de especies depende de las condiciones ambientales como la temperatura, la humedad y el sustrato, minimizando la dependencia de factores bióticos. En los ecosistemas tropicales proporcionan entre 19 y 23 % de las floras locales, sobre todo en las regiones montañosas (Kessler 2010). Por otro lado, los helechos contienen especies adaptadas a ambientes con un alto grado de perturbación y otras sensibles a los cambios ambientales (especies bioindicadoras), razón por la cual se han utilizado también para tratar de entender los procesos que ocurren en los ecosistemas cuando existe una perturbación (Armenta-Montero et al. 2015; Carvajal-Hernández et al. 2014; 2017; 2018 a). Por las razones anteriormente expuestas, los helechos y licopodios representan un modelo biológico para entender que factores abióticos determinan la distribución de su diversidad y que podrían generalizarse a otros grupos taxonómicos afines.

Ante esto, se han planteado estudios relacionados con la dinámica de las comunidades de estos grupos en relación con diferentes gradientes ambientales: latitudinales, altitudinales y derivados del disturbio antropogénico. Los estudios a lo largo de gradientes altitudinales con estos grupos de plantas que se han realizado en regiones neotropicales muestran patrones comunes entre transectos, por ejemplo, que la mayor riqueza de especies se encuentra en elevaciones medias comprendidas entre 1500-2000 m (Kessler 2001; Kluge et al. 2006; Carvajal-Hernández y Krömer 2015; Salazar et al. 2015). Sin embargo, dejan abiertos dos temas importantes: ¿Cómo varía la riqueza de helechos en la zona transicional entre las regiones Neártica y Neotropical? ¿Cuáles son los factores que influyen en la riqueza de especies en esas regiones?.

Por otro lado, los estudios relacionados con el disturbio antropogénico han demostrado que la afectación de la perturbación hacia las comunidades de helechos y licopodios varía de acuerdo a la altitud donde se presente. Las especies presentes en el bosque mesófilo de montaña en zonas de altitudes intermedias (1500-2000 m) son las más vulnerables al disturbio ya que con la perturbación disminuye hasta el 70% de la riqueza, además de que se pierden las funciones ecosistémicas que las especies realizaban (Carvajal-Hernández et al., 2017; 2018).

El estudio de gradientes ambientales con helechos permite entender los factores que intervienen en la distribución de especies, aportando al conocimiento de la biogeografía de estos grupos taxonómicos.

 

 

3 de Abril 2019

Avances en la investigación de la medicina Cannabinoide

Biol. Paulina Mejía Correa

La investigación del cannabis, sobre todo de las propiedades terapéuticas de sus principales componentes está cobrando en los últimos años un auge a nivel mundial. En el panorama global se está dando un cambio en la política hacia el cannabis, que ha hecho que paulatinamente varios países giren hacía la liberación, despenalización o regulación de la planta, lo cual favorece su investigación científica.

El cannabis es una de las plantas más utilizadas y estudiadas a lo largo de la historia de la humanidad. Se tiene conocimientos de sus propiedades y usos terapéuticos desde la antigüedad. Desde hace miles de años, todas las culturas, hindúes, persas, egipcios, árabes, han dejado registro del uso médico que hacían de la planta para tratar las más diversas enfermedades.

Es el médico irlandés O’Shaughnessy quien introduce su uso en la medicina occidental moderna, uso que decae algunos años, durante la llamada época del prohibicionismo (años 40 y 50 del siglo XX) y que recobra fuerza con la elaboración de los primeros medicamentos sintetizados en laboratorio, a partir de las investigaciones llevadas a cabo en la década de los 60, por el Dr. Raphael Mechoulam.

Actualmente son cada vez más las universidades que incluyen la investigación médica y científica del cannabis en sus programas de investigación. Mientras que el número de cursos y seminarios universitarios sobre cannabis medicinal se multiplica de manera exponencial.

Muchos de estos grupos equipos de investigación se han consolidado rápidamente y han alcanzado un prestigio internacional, como por ejemplo el equipo liderado por el Dr. Manuel Guzmán en la Universidad Complutense de Madrid.

En México, así como en otros países de América Latina, la investigación del cannabis en las universidades es un campo insipiente, casi inexistente, y no obstante prometedor, dado

el creciente número de investigadores cada vez más interesados en el uso terapéutico de la planta milenaria del cannabis.

 

 

8 de Mayo 2019

Competencia intragremial: Un modulador del comportamiento

M. en C. Mariano Avendaño Díaz
Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana

La competencia intragremial como modulador del comportamiento, ocurre en especies que particularmente comparten el recurso alimenticio y es condicionada en su mayoría por la talla corporal, es decir, las especies de mayor tamaño tienden a dominar sobre las más pequeñas, implicando consecuencias negativas sobre estas últimas, como la muerte y el consumo de los individuos. En mamíferos carnívoros es un tema que ha sido ampliamente abordado y que ha dado pauta a otras líneas de investigación que ponen de manifiesto los efectos no letales de esta interacción, relacionándose con modificaciones en la conducta de los carnívoros más pequeños a fin de disminuir la depredación mientras compiten por el recurso. Este trabajo, basado en el uso de cámaras trampa durante la temporada seca 2016-2017, presenta resultados de la actividad espacio-temporal de la comunidad de carnívoros del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, integrada por dos carnívoros mayores (>10 kg, coyote y gato montés) y seis carnívoros menores (<10 kg, zorra gris, mapache, cacomixtle, comadreja y dos especies de zorrillos). La actividad temporal de los carnívoros menores se traslapa moderadamente con la actividad de los carnívoros mayores (0.5 a 0.8); por otro lado, en lo que refiere a la actividad espacial, los datos fueron más contrastantes debido a los bajos valores de traslape en la relación carnívoros menores – gato montés (Δ espacial = 0.1 – 0.2) y los altos valores de traslape entre carnívoros menores – coyote (Δ espacial = 0.3 – 0.8). Esto implica que los carnívoros menores podrían estar modulando su actividad dependiendo del competidor intragremial, puesto que el gato montés con una dieta carnívora más estricta es probable que represente una amenaza mayor qué el coyote, siendo este último de dieta generalista. Adicionalmente, los hábitos escansoriales de algunos carnívoros menores también podrían estar explicando los valores de traslape espacio-temporal entre ambos carnívoros mayores.

Palabras clave: actividad, competencia, conducta, depredación, segregación

 

 

Enlaces de pie de página