Licenciado en Filosofía por la Universidad Veracruzana (2004), Maestro en Filosofía de la Cultura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2008). En 2014 obtuvo el grado de Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, con una disertación sobre los horizontes de la vida afectiva en la fenomenología de Husserl. Entre 2011 y 2012 realizó una estancia de investigación en los Archivos Husserl de la Universidad de Colonia, Alemania, auspiciada por la Agencia Alemana de Intercambio Académico, como parte de sus estudios de doctorado. Entre 2014 y 2016 trabajó como profesor de Ética Médica y Razonamiento Ético en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Seattle. En la misma universidad desarrolló una investigación postdoctoral sobre la génesis del juicio axiológico en la fenomenología de Husserl, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Desde 2017 es investigador titular en el Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana, donde además colabora como docente en los programas de licenciatura y posgrado en Filosofía, donde imparte habitualmente cursos sobre filosofía moderna y fenomenología. De 2022 a 2024 fue responsable del proyecto Vulnerabilidad, Justicia y Mundo de la Vida: crítica de la racionalidad del discurso en torno a los Derechos Humanos. Desde 2021 se desempeña como director del Instituto de Filosofía.
Su trabajo de investigación se centra en la sistematización de la relación entre vida afectiva y conciencia de valor en la tradición fenomenológica, con énfasis en la obra de Edmund Husserl. En este contexto ha desarrollado investigaciones en torno a la conceptualización y reflexión crítica de las formas de violencia, los ambientes hostiles y el fenómeno de la vulnerabilidad. Por otra parte, está interesado en el tema de la relación entre autoconciencia, temporalidad y vida práctica en la filosofía alemana clásica, así como la recepción del movimiento fenomenológico en América Latina.