Julio-Septiembre 2006, Nueva época Núm.99 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Trimestral


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Tendiendo Redes

 ABCiencia

 Ser Académico

 Quemar Las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie a Tierra


 Números Anteriores


 Créditos

 

Revelan estudios del Instituto de Ciencias Básicas-UV
Hormona de crecimiento favorece proliferación neuronal; privación del sueño podría afectarla


Dunia Salas Rivera

Fabio García y su equipo de colaboradores descubrieron que la hormona de crecimiento favorece la proliferación de neuronas en el cerebro adulto
Recientes estudios llevados a cabo en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Veracruzana (UV) por el investigador Fabio García García y un equipo de colaboradores revelaron que la administración durante siete días de la hormona de crecimiento (HC) favorece en más del 50 por ciento la proliferación de nuevas células en el cerebro adulto. De este mismo estudio se generan dos hallazgos más que sitúan a nuestra casa de estudios –junto con la UNAM, con la que realiza la investigación– a la cabeza en este campo de la ciencia.

Desde finales del siglo pasado, la humanidad ha sido testigo de cómo los avances científicos han ido derrumbando muchos de los dogmas relacionados con la biología, que habían permanecido inviolables durante varios años, principalmente los que tienen que ver con el funcionamiento del cerebro. Uno de ellos fue aquél que consideraba la incapacidad del cerebro de los mamíferos adultos para generar nuevas neuronas; sin embargo, según afirmó Fabio García, ahora sabemos que existen dos regiones donde ocurre la generación de nuevas neuronas: el giro dentado del hipocampo y la zona subventricular.

De manera interesante, en el hipocampo está implicada una de las más enigmáticas propiedades de nuestro sistema nervioso central: la memoria. Aún no podemos asegurar cómo es que se retienen nuestros recuerdos; sin embargo, las posibilidades que se presentan a partir de la coincidencia entre esta área en la que está implicada la formación de la memoria y una zona con capacidad neurogénica son realmente fascinantes.

El reciente descubrimiento de Fabio García apunta a que, en efecto, puede haber relación entre ambos fenómenos, aunado a uno de los aspectos menos estudiados en nuestro país y del que poco se sabe en el mundo: el sueño.

Interesados en la regulación del sueño y la memoria
Hace un par de años, se reportó que si se priva a un animal del sueño durante 96 horas continuas, el número de células que se producen en el hipocampo –en este caso, en la porción del giro dentado– decrece significativamente, es decir, hay una disminución de la neurogénesis o proliferación neuronal.

"Este hallazgo es muy importante porque demuestra que el no dormir afecta los procesos, en este caso, de plasticidad cerebral, lo cual puede ser considerado un efecto peligroso para el cerebro, dado que disminuye la proliferación de nuevas neuronas", comentó el investigador. Esto tiene cierta lógica porque cuando a una persona se le priva de sueño y se le somete a una prueba de aprendizaje, ejecuta mal la tarea o simplemente no la aprende, se vuelve menos reactiva a esa prueba de atención o aprendizaje, "de ahí que se sugiera que el sueño sirve para consolidar la memoria, por lo que es bueno dormir", aseguró.

Los descubrimientos derivados del estudio que realiza Fabio García con ratas de la cepa Wistar –dentro de la línea de investigación Biología del Sueño y Moléculas de Plasticidad Celular– abren posibilidades para los posteriores estudios sobre la neurogénesis, la memoria y el sueño. Ante ello, surgen las preguntas: ¿El sueño está favoreciendo de alguna manera la proliferación neuronal del hipotálamo? ¿Tiene esto que ver con el aprendizaje dado por el sueño? "A partir de nuestros estudios, podríamos averiguar si un animal que duerme más podría tener más neurogénesis y si esto motivaría que el animal aprendiera mejor una tarea", comentó.

La relación sueño-hormona de crecimiento
Una vez que ya sabían que la hormona de crecimiento era capaz de generar proliferación neuronal, la segunda parte del experimento –cuyos resultados presentaron en el Congreso de la Sociedad Americana de Sueño, en Salt Lake City, Utah– fue privar a los animales del sueño durante 96 horas y administrarles la HC: "Esto se hizo con la finalidad de demostrar si la hormona de crecimiento es capaz de revertir o prevenir el efecto per se de la falta de sueño, es decir, ya sabíamos que el no dormir iba a reducir el número de neuronas, pero queríamos ver si la hormona de crecimiento prevenía esa reducción en animales que son privados del sueño", dijo el investigador.

El hallazgo de los universitarios fue algo muy interesante que el investigador explicó así: "Por un lado, la hormona de crecimiento previene el efecto que provoca la privación del sueño en la proliferación neuronal y, por otro, encontramos que el no dormir parece ser que afecta la neurogénesis, pero no la supervivencia de las neuronas".

El futuro de la investigación
Fabio García informó que si bien la HC no se puede aplicar de manera inmediata para favorecer la proliferación neuronal de los humanos, ya hay varias evidencias clínicas que han probado este efecto: "Sería muy aventurado decir que podríamos tomar HC para inducir neurogénesis y, con ello, aprender mejor, si es que ésta tiene que ver con el aprendizaje.

"Sin embargo, en un futuro podrían hacerse más estudios a detalle para ver si es posible usarla en el hombre y si –por ejemplo– podría formar parte de una terapia para niños con problemas de aprendizaje, que favorezca la plasticidad del cerebro y les permita resolver tareas de manera más rápida, pero actualmente no se han hecho las investigaciones suficientes que pudieran permitir esto", destacó el universitario, quien añadió que la HC, sí se ha utilizado a lo largo de muchos años como la hormona de la juventud, dado que es una sustancia que favorece el metabolismo y la renovación celular.

García García también advirtió que la mala administración de la HC puede ser peligrosa porque, al ser ésta una hormona que induce la proliferación neuronal, también puede provocar una propagación excesiva de algún tipo de tejido, y esto puede desencadenar un problema mucho más grave, por lo que recomendó tener muchas precauciones con ésta como con todas las hormonas, ya que deben manejarse con mucho cuidado: "Los productos que venden en el mercado sí pueden tener un efecto, pero no tan marcado como ellos mencionan, por eso deben tomarse con ciertas precauciones".


El experimento que realizaron en animales reveló que al administrarles durante siete días la hormona de crecimiento y ésta favorece en más del 50 por ciento la proliferación de nuevas células en el cerebro adulto.
Fabio García y su interés por la biología del sueño
Egresado de la licenciatura en Biología de la UNAM y de la maestría y doctorado en Investigación Biomédica Básica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Fabio García se incorporó a la UV hace apenas un año. Desde entonces, realiza el proyecto mencionado, el cual está apoyado por el Promep y la UNAM, institución que apoya con la infraestructura, puesto que es la única que cuenta con equipo de primer nivel, necesario para realizar este tipo de estudios. También cabe destacar que la investigación es parte de una colaboración con el Laboratorio "Dr. René Drucker", del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

El investigador realizó un posdoctorado de cuatro años en la Universidad Estatal de Washington, en el laboratorio de una de las figuras más importantes en la regulación humoral del sueño, James Kruger, con quien trabajó sobre el efecto de diferentes factores tróficos que tienen que ver con el sistema inmunológico y sobre cómo ciertos tipos de hormonas afectan el sueño de diferentes animales. Y es que la pregunta ¿para qué y por qué dormimos?, que el especialista se hizo desde su infancia, lo llevó a interesarse y especializarse en este tema: "Hay muchas hipótesis sobre el sueño, pero no se ha podido resolver ampliamente la razón del dormir. ¿Por qué los humanos tenemos que dormir al menos ocho horas diarias?, ¿cuál es la razón que está inmersa en el cerebro que permite decidir que un individuo deba dormir determinado tiempo? Todas éstas son preguntas que aún nos hacemos hoy en día, porque hay mecanismos en el acto del sueño que todavía no hemos sido capaces de descubrir".

Otro aspecto que considera el académico es que en México hay muy pocos grupos que se dedican a hacer investigación básica de biología del sueño: hay uno en la UNAM, otro en la UAM, uno pequeño en Puebla, otro en Tlaxcala y ahora en Veracruz, por lo que Fabio García está tratando de conformar un equipo de investigación en este campo, y quiere explorar más allá de la pregunta inicial: "¿Para qué y por qué dormimos?".

Este proyecto es, pues, la primera aproximación para intentar resolver esa pregunta, afirmó el académico: "Afortunadamente, hay dos estudiantes de la carrera de Biología que han colaborado con el proyecto como parte de su servicio social y, posiblemente, se deriven de éste dos tesis de licenciatura. Esto es importante porque se está despertando el interés de los estudiantes por aspectos que tienen que ver con temas tan complejos como el sueño y que pueden explotar ampliamente. Asimismo, la comunidad se entera de que en la Universidad Veracruzana se realizan actividades de gran trascendencia".