Julio-Septiembre 2005, Nueva época No. 91-93 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Trimestral


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Tendiendo Redes

 ABCiencia


 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie a tierra

 Créditos


 Créditos



 

 

 

PAMPEDIA, un esfuerzo editorial de la Facultad de Pedagogía
Fernando Reyes Pérez
Investigador adscrito a la Dirección General de Humanidades

PAMPEDIA (propósito de los educadores por la formación universal de todos los seres humanos­) es una revista semestral de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, coordinada y editada por Ángel Rivera Segovia, cuyo Consejo Editorial está integrado por Carlomagno Sol Tlachi, Enrique Hernández Guerson, Lyle Figueroa de Katra, Dolores Martínez Amilpa, Rocío L. González Guerrero, Griselda Vélez Chablé y Graciela Miguel Aco. En su Consejo de Redacción participan Carlomagno Sol Tlachi, Faustino Gerardo Cerdán Vargas, Elvira Trujillo Ronzón y Jorge Cachón Reyes.

En la editorial de esta publicación se consigna su interés por la divulgación del saber educativo en general y de los conocimientos pedagógicos en particular: “Las líneas temáticas abordadas versan sobre formación docente: entran en materia de didáctica, constructivismo y apropiación del conocimiento; hablan acerca de la investigación cualitativa; cuestionan y exponen las políticas educativas en boga; reflexionan y problematizan en el ámbito curricular”.

En la primera parte de su número 1 (julio- diciembre, 2004), PAMPEDIA ofrece una reseña gráfica de la conmemoración del 50 aniversario de la fundación de la Facultad de Pedagogía y de su Congreso Internacional “La pedagogía en los albores del siglo XXI: Retos y perspectivas”. En la segunda, encontramos dos conferencias magistrales: “Igualdad de oportunidades y política educativa» y «Experiencia escolar y la calidad de la educación básica”, sustentadas por Juan Carlos Tedesco y Olac Fuentes Molinar, respectivamente, en el congreso que fue organizado por la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana.

Juan Carlos Tedesco en su conferencia señala que “…los análisis sobre la sociedad contemporánea que provienen de sociólogos, economistas, antropólogos, filósofos y educadores muestran que el interrogante principal que abre la evolución de la sociedad contemporánea se refiere, precisamente, a la posibilidad de construir un orden social basado en la justicia y en el reconocimiento de la igualdad básica de los seres humanos”. Al respecto nos dice: “La hipótesis sobre la cual se apoya este texto es que los diagnósticos acerca de los actuales cambios sociales, así como las respuestas a dichos cambios, movilizan no sólo conocimientos científicos o posiciones políticas, sino los sistemas básicos de valores de los ciudadanos y de los grupos sociales”, exponiendo el autor las dimensiones ética y socio-política del problema.

En su ponencia, Fuentes Molinar desarrolla el problema de la calidad formativa de la educación básica con preguntas centrales: ¿Cuál es la calidad formativa que están logrando los niños y las niñas que culminan la educación básica en el país?, ¿cuál es el sentido que, durante décadas de esfuerzos y generaciones, se ha dado para ofrecer más escolaridad a mayor número de gente?, ¿cómo lograr que los niños, al ingresar a la escuela, tengan una escolaridad mucho más prolongada que la que tuvieron sus hermanos y sus padres?

El autor destaca las evaluaciones llevadas a cabo por el Programa para Evaluación Internacional del Estudiante (PISA, por sus siglas en inglés), impulsado por la OCDE, que evalúa competencias y no sólo conocimientos, y cuya primera aplicación –que se realizó a 250 000 estudiantes de 43 países en el 2000 y una fase complementaria en el 2002– estuvo centrada en la comprensión y la capacidad del uso del material escrito, además de la capacidad de razonamiento y aplicación de elementos matemáticos y del manejo de conceptos fundamentales del campo de las ciencias. La siguiente aplicación (2004) se centró en las Matemáticas, y en el 2006 se hará sobre conceptos de las Ciencias Naturales y de razonamiento científico básico.

La tercera parte de la revista está destinada a artículos sobre diversos temas de la educación. En «Elementos para un modelo de formación de profesores en la UV», Elvia Dolores Castillo, Dolores Martínez Amilpa y Graciela Miguel Aco proponen un Modelo de Formación Docente, que «…debe estar sustentado en procesos de autogestión y colaboración que permitan la atención de las dimensiones social, institucional y personal, en el marco de la práctica cotidiana y de los saberes que inciden en esa práctica, todo ello encaminado al desarrollo de una cultura docente mediante la cual se propicie el rescate de las creencias y valores de los profesores universitarios». Las autoras explican que el Modelo ha de configurarse a partir de tres dimensiones básicas: a) Áreas de conocimientos, b) Niveles de intervención y c) Orientaciones educativas.

El texto de Modesta Jiménez Orozco, “El profesor universitario y el perfil académico”, se centra en el hecho de que “…no se ha establecido un perfil de desempeño institucional y explicito, basado en las condiciones reales del académico y de la institución que todo profesor deba poseer, y a partir del cual se desprendan las variantes específicas de acuerdo con cada función académica dentro de la universidad”.

Por su parte, en “El impacto del Modelo Educativo Integral y Flexible de la Universidad Veracruzana en la práctica docente: una aproximación”,
María de los Dolores Ricaño Escobar analiza la práctica docente en el ámbito institucional en dos aspectos: a) La naturaleza del MEIF a partir de sus características contextuales, teóricas y metodológicas que lo definen y b) El impacto del MEIF en los procesos de enseñanza que llevan a cabo los profesores
Este número de PAMPEDIA también contiene un artículo de Jaime Melchor, “La estructura de la teoría constructivista y la apropiación del conocimiento”, en el que expone aspectos sobre la teoría constructivista y la apropiación del conocimiento. Por su parte, Enrique Hernández Guerzon y Sandra Areli Saldaña Ibarra abordan enfoques teóricos en educación a través de la investigación cualitativa:

Fenomenología, Interaccionismo Simbólico, Etnometodología, Etnografía y Teoría Fundamentada, en su artículo “Entre la medición y la comprensión: el papel de la investigación cualitativa en educación”.

Además, la revista incluye “El rezago de la Educación Superior en el Estado de Veracruz, el caso de la Universidad Veracruzana”, un análisis crítico-reflexivo de Ángel Rivera Segovia acerca de la distribución equitativa y global del servicio educativo, y la capacidad de la acción política educativa del estado para hacer frente a la demanda social, particularmente sobre el papel de la Universidad Veracruzana en la cobertura y la demanda educativas.

Finalmente, en la cuarta parte de la publicación de Pedagogía se inserta un apartado de reseñas bibliográficas, en esta ocasión destinado a Kant y a la constitución del sujeto educativo, a cargo de Antonio Pino Méndez, y un espacio donde se incluye información sobre los autores participantes en este número de PAMPEDIA.