Enero-Marzo 2005, Nueva época No. 85-87 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Trimestral


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 ABCiencia


 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie a tierra

 Créditos



 

 

 

México, segundo lugar mundial en diversidad de estas plantas
Aporta la UV el 50 por ciento
del saber en cycadas en México

Edith Escalón y Ricardo Luna

Comunidad internacional reconoce el trabajo de la institución, en la VII Conferencia Internacional sobre Biología de las cycadas realizada en Xalapa / Para la UV, más de 50 especies de cycadas en México representan una fuerte responsabilidad para procurar su conservación, propagación y rescate: Arias Lovillo

La UV ha desarrollado programas para cultivar, propagar y rescatar cycadas en el estado de Veracruz, afirmó el rector Raúl Arias Lovillo. (Foto: Luis Fernando F).
 

Más de 20 años de generar conocimiento en torno a la biología de las cycadas y de promover su cultivo, propagación y rescate, han concedido a la UV prestigio internacional. Tal es el reconocimiento, que la comunidad científica dedicada al estudio de estas plantas milenarias eligió a Veracruz como sede para mostrar en 2005 los avances de su trabajo.

En la inauguración de la VII Conferencia Internacional sobre Biología de las Cycadas, el pasado 8 de enero, el rector Raúl Arias Lovillo dijo que la presencia de más de 50 especies nativas de México, de las cuales 15 se encuentran en Veracruz, representa para nuestra casa de estudios “una fuerte responsabilidad que nos impulsa a procurar su estudio, conservación, propagación y rescate”.

Este compromiso ha sido asumido por la Universidad Veracruzana durante más de dos décadas, en las que no sólo ha respaldado a los investigadores comprometidos con estos retos, sino que además ha desarrollado programas para cultivar, propagar y rescatar estas especies en el estado de Veracruz, además de apoyar la permanente formación científica de especialistas en el área.

De hecho, casi 50 por ciento del conocimiento que existe actualmente en torno a la biología de las cycadas, en el ámbito nacional, ha sido producto de esos 20 años de trabajo, según Mario Vázquez Torres, investigador universitario reconocido en todo el mundo tanto por sus aportes a la literatura científica, como por la descripción que ha hecho de nuevas especies de estas plantas, una de las cuales, incluso, lleva su nombre.

Arias Lovillo reconoció que el prestigio ganado por la UV es compartido con el Instituto de Ecología (Inecol) cuyos investigadores han coordinado esfuerzos con los universitarios desde hace varios años; además, es el Inecol la instancia que resguarda la Colección Nacional de Cycadas, que muestra en Xalapa las 45 especies que existen en todo el país.

Frente a más de 60 científicos procedentes de Australia, Suráfrica, Suramérica, Asia, Europa, Estados Unidos y, desde luego, México, el rector de la UV señaló que las cycadas “forman parte de la memoria humana que tenemos que conservar”, y recordó que su persistencia a lo largo de 200 millones de años de evolución, en los que han sufrido apenas ligeros cambios, constituye una de las incógnitas fundamentales que ocupan a los científicos de todo el mundo.

A pesar de que México ocupa el segundo lugar mundial en diversidad de estas especies –sólo superado por Australia–, es la primera vez que es elegido como sede del encuentro, pues los anteriores se realizaron en Sudáfrica, China, Australia, Francia, Estados Unidos y Tailandia: “El trabajo que hemos realizado tanto la UV como el Inecol ha sido un elemento fundamental para esta distinción”, aseguró Mario Vázquez Torres.

En la inauguración estuvieron presentes Dennis Stevenson, del New York Botanical Garden; Jorge López Portillo, del Inecol; Teresa Saavedra, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Ernesto Rodríguez Luna, de la UV; Jesús Torres Nachón, del Consejo Estatal de Protección al Ambiente, así como Roy Osborne y Andrew Vovides, organizadores del congreso.

20 años de trabajo universitario
La investigación en cycadas en la UV se inició a finales de los setenta, cuando un grupo de especialistas de la Universidad Federico II, de Nápoles, Italia, invitó a investigadores de la UV a colaborar con ellos en un proyecto sobre el tema. Fue precisamente Mario Vázquez Torres quien quedó al frente del equipo científico mexicano y, según recuerda, la información preexistente sobre cycadas mexicanas era realmente raquítica.

“Había que empezar casi de cero, no sabíamos cuántas especies había en México, cuáles eran, cómo se reproducían, dónde estaban, qué características, problemas, retos enfrentaban... todo este conocimiento lo hemos generado nosotros”.

La colaboración entre ambas universidades fue la que consolidó la investigación. “Actualmente tenemos una visión detallada del estado actual de nuestras plantas y eso nos ha permitido determinar con mayor facilidad cuando se trata de una especie nueva”, explicó el investigador.

Mario Vázquez Torres ha descubierto y descrito 12 especies distintas de cycadas y recibió el reconocimiento de la Sociedad Internacional de Botánica, que catalogó a una especie veracruzana con su nombre. Además, tras una minuciosa revisión de su trayectoria curricular, la Universidad Federico II de Nápoles decidió otorgarle el grado de doctor Honoris Causa en Ciencias Naturales, distinción que en sus 400 años de vida sólo ha concedido en tres ocasiones.

Investigación de frontera
Respecto a los rumbos que ha tomado la investigación en cycadas, Vázquez Torres comentó que el principal interés está centrado ahora en cuestiones de biología y genética molecular: “No sólo nos interesa saber cuántas son y en donde están, sino cómo están genéticamente sus poblaciones”. Resulta fundamental establecer las relaciones de parentesco entre ellas, tomando en cuenta que sus poblaciones son muy reducidas: “Queremos saber, en razón de esa riqueza genética propia de cada especie, cuál es su potencial para seguir resistiendo a todos esos cambios que se presentan en los ecosistemas“.

Comentó que hay nuevos estudios que se están encaminando al aspecto químico, pues está perfectamente documentado que en estas plantas se encuentran algunas de las sustancias tóxicas venenosas más potentes que existen en la naturaleza; ingerirlas, además de provocar cáncer, destruye el hígado y los nervios.

“Conocer la naturaleza de esos venenos tan potentes nos abre nuevas posibilidades de investigación, porque muchos de los medicamentos y fármacos no son más que venenos dosificados”.

Estas características podrían explicar, incluso, la extinción de los dinosaurios, pues algunos investigadores opinan que las cycadas pudieron haber sido en algún momento la base de la alimentación de los herbívoros que, a través de las cadenas alimenticias, provocaron graves daños en la salud y la vida de las demás especies.

“No tenemos ninguna certeza de que fuera el veneno de estas plantas el responsable de su extinción, sólo sabemos que cycadas y dinosaurios compartieron la tierra en varios periodos y ésta pudiera ser una explicación”.

Añadió que los trabajos científicos en torno a los aspectos químicos de las cycadas han permitido pensar, por lo menos, en posibles explicaciones de su resistencia a todos los cambios que ha sufrido el planeta en 250 millones de años, pues se estima que estas plantas milenarias tuvieron su origen en la era mesozoica.

“Explicaciones científicas señalan que fueron miles las especies que no tuvieron capacidad de adaptación, contrario a lo que sucede con las cycadas, ya que así como pueden vivir en ambientes muy húmedos, también lo hacen en ambientes sumamente secos”.

De hecho, en México se pueden encontrar tanto en las selvas húmedas de Chiapas como en el desierto de Sonora o, incluso, conviviendo con manglares, como ha señalado en diferentes reportes científicos Vázquez Torres. Según él, estos vegetales tienen los mecanismos de resistencia más complejos y funcionales que existen, pues a pesar de que su especie sólo incluye tres familias, su variedad es tal que le permite protegerse de los embates externos de una u otra forma. “Algunas cycadas no crecen hacia arriba, sino que se van enterrando de modo que aquellos eventos, como los incendios, plagas o inundaciones, son capaces de resistirlos enterradas”.

Cabe señalar que, aunque el grupo de trabajo de Mario Vázquez incluye apenas siete investigadores, es la vinculación con otras instancias, como la Universidad Federico II, de Nápoles, el Instituto de Ecología AC y otras universidades, la que ha permitido la consolidación de los estudios en torno a la biología de estas especies.

Presentan resultados de estudios sobre la Zamia furfuracea
De las 103 137 cycadas que se han localizado en una franja de 250 kilómetros de planicie costera, que va del puerto de Veracruz a Coatzacoalcos –donde se distinguieron dos poblaciones diferentes, una que se extiende a lo largo de la playa y en las rocas del litoral y otra en la zona inhabitada de las dunas–, son las de este ecosistema arenoso las que tienen más edad, según un patrón de distribución disgregado, realizado por Hermann Bojórquez Galván, del Instituto de Investigaciones Biológicas de la UV.


El liderazgo de Mario Vázquez Torres ha jugado un papel fundamental en el estudio de las cycadas en la UV. (Foto: Luis Fernando Fernández)
El investigador presentó resultados preliminares de un estudio reciente realizado en las costas de Veracruz, donde crece de forma natural la clase Zamia furfuracea, “una cycada conocida popularmente como Palma Bola, y es llamada Zamia en su hábitat natural, en la zona costera central del sureste de Veracruz”.

La investigación que duró dos años consistió en analizar los aspectos demográficos y de distribución, así como la protección legal de dicha planta. Para ello, se registró la edad y el sitio de muestreo para realizar un conteo de las coronas de las cycadas y, con base en los resultados, se sabe que existe una población aproximada de 4 189 plantas por kilómetro cuadrado. Bojórquez Galván reconoció que, a pesar de los buenos resultados que ha arrojado esta investigación, hace falta más tiempo para estudiar otros aspectos de dichas plantas, ya que dos años no son suficientes para dar por concluida esta labor.