Enero-Marzo 2005, Nueva época No. 85-87 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Trimestral


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie a tierra

 Créditos

 

 

 

Organizado por la Universidad de Granada y la UV
Con gran éxito se celebró el segundo Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria

De manera paralela, se realizó el I Encuentro Iberoamericano de Radios Universitarias, en que participó Radio Universidad Veracruzana, donde se acordó crear una red de colaboración entre ambos lados del Océano Atlántico.

Granada, España.- El 14 de marzo, en el crucero del antiguo Hospital Real, hermoso edificio del siglo XVI mandado a construir por los Reyes Católicos tras derrotar al último reducto de la invasión mozárabe, el rector de la Universidad de Granada (UG), David Aguilar Peña, inauguró el II Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria, organizado por esa centenaria institución y la Universidad Veracruzana, que en esta ocasión convocó paralelamente al I Encuentro Iberoamericano de Radios Universitarias.

Acompañado de Manuel Diaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Internacionales; Victoria Serrano Ferreiro, presidenta de la Asociación Universitaria de Gabinetes de Comunicación de España (AUGAC), y de Álvaro Belin Andrade, representante del rector de la UV Raúl Arias Lovillo y Presidente de la Asociación Nacional de Comunicación y Relaciones Públicas de Instituciones de Educación Superior (ANARPIES), el rector de la UG convino en la necesidad de fortalecer las relaciones entre universidades, en el área de la comunicación, para proyectar una imagen fortalecida de los grandes aportes sociales de los universitarios.

Granada, España.- En el antiguo Hospital Real, sede de la Universidad de Granada, se realizó en marzo el II Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria, organizado por esa prestigiosa institución y la Universidad Veracruzana.
A la luz de las reflexiones, análisis e intercambio de experiencias, compartidas del 14 al 17 de marzo, en este congreso –cuyo antecedente fue el realizado en 2003 en la Universidad Veracruzana– se expusieron alrededor de 80 comunicaciones, repartidas en cinco áreas, y se pusieron en común conclusiones que permitirán guiar, desarrollar y fortalecer el trabajo de quienes estamos inmersos en la labor de comunicación en los centros de educación superior.

Se destacó el esfuerzo que se hace desde la comunicación universitaria, al poner en marcha diversos medios, mecanismos y estrategias, a fin de que la labor universitaria trascienda en relación con la generación del conocimiento, que se deriva en óptimos procesos científicos y tecnológicos; los sustanciales aportes a la innovación de productos, procesos y/o servicios; la cada vez creciente cooperación con nuevas e innovadoras formas; la participación en proyectos de investigación inter, trans y multidisciplinarios; la conformación de múltiples redes temáticas, la edición y publicación de variados contenidos y el intercambio de información, publicaciones y talentos humanos, entre otros.

Se consideró que, a pesar de ello, la presencia, reconocimiento y repercusión del trabajo universitario no termina de insertarse del todo en el conglomerado social, por lo que habría que indagar si la tarea de comunicación no está en sintonía con los intereses de los medios, no encaja en sus agendas y en las de los sectores políticos; o quizá en las propias Universidades no han sido resueltos problemas de estructura organizacional interna, de políticas, financiamiento, planes, programas o estrategias, que estarían incidiendo en la labor de comunicación.
En esa línea, se consideró que a pesar de que coincidimos con iguales o cercanos propósitos en nuestras tareas, las realidades como países e instituciones son diversas, como lo demuestran parte de las experiencias expuestas en este evento.

Divulgar el conocimiento científico
Manuel Calvo Hernando, de la Asociación Española de Periodismo Científico, expuso que la Universidad tiene en la investigación científica uno de sus su principales soportes de acción, campo en el cual el periodismo científico constituye un instrumento para la democracia, pues facilita el conocimiento y la opinión de la comunidad sobre los avances de la ciencia, tanto como a comprender la unidad y la diversidad, mezcla de hechos, conceptos, historia y filosofía.

Añadió que es paradójico que el periodismo científico en América Latina y en España no contribuye a satisfacer necesidades básicas de educación permanente, participación social en el quehacer científico y en la toma de decisiones. Por ello, es imprescindible que la ciencia ocupe un amplio espacio en los diferentes medios (libros, periódicos, cine, radio y televisión), lo cual implica fortalecer la relación con los medios de comunicación, para propiciar algo parecido a una eclosión de alfabetismo científico, que coadyuve con importantes logros y beneficios a la sociedad.

Los participantes concluyeron que, para fortalecer la labor de comunicación universitaria, es prioritaria la creación o consolidación de los gabinetes, unidades, departamentos de comunicación, conjuntamente con las asociaciones nacionales e internacionales, que permitan mejorar o desarrollar adecuadamente la tarea de comunicación y de cooperación en temas y acciones específicas, respectivamente, como lo señalaron Magdalena Siderides y Carlos Miraz, representantes de las Universidades de Córdoba de Argentina y España, respectivamente.

En este propósito es importante la gestión y apoyo que pueden ofrecer programas, instituciones y organismos, paralelamente con la colaboración de organismos asociativos (AUGAC, CRUE, ANARPIES, Euprio, entre otras), y aprovechar mejor las posibilidades que prestan las Tecnologías de Información y Comunicación (Internet, correo electrónico) también parte de las iniciativas de cooperación.

Se ha señalado que la divulgación de la ciencia es una de las tareas importantes que cumple la universidad, que debe ser fortalecida permanentemente. Entre las inquietudes del Congreso, se puso de manifiesto esta problemática en el ámbito de las universidades iberoamericanas, destacándose, por ejemplo, el poco espacio que destinan los medios de comunicación latinoamericanos a la ciencia y a las universidades, que únicamente acogen noticias científicas con un componente conflictivo.

Por ello, es preciso que los divulgadores científicos ayuden a los Gabinetes de Comunicación y a los investigadores en sus tareas: a los primeros para saber qué y cómo comunicar, y a los segundos para que sepan cómo pueden dar a conocer sus conocimientos. Parte de ello también es el hecho que los periodistas científicos de Iberoamérica, traten de conocer las investigaciones que se realizan en sus distintos países.

Comunicación universitaria e Internet
El uso de los nuevos medios digitales de comunicación en las universidades, como estrategias de comunicación, fue también parte del repaso realizado en este cónclave, por parte de Carmen Gloria Donoso de la Universidad de Concepción, Chile, y Esther Crespo Romeo, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Se evidenció el panorama de luces y sombras que trae el creciente uso de Internet y las tecnologías de la información en la difusión de la comunicación interna. Este es un ámbito imprescindible e intrínseco a todo plan de comunicación integral, que constituye todavía una asignatura pendiente y, por tanto, un reto necesario de impulsar desde la propia cultura institucional.

Es importante señalar los déficit comunicativos que al momento acarrean el uso de las nuevas tecnologías. Un diagnóstico cuyas pinceladas muestran un exceso de información, pero poca comunicación; muchos canales descendentes pero pocos canales ascendentes; nula o escasa comunicación transversal, la carencia de foros de debate o el abuso del correo electrónico. Ante ello, se planteó la necesidad de reflexionar sobre la arquitectura de la web, como herramienta estratégica en el diseño de un plan de comunicación interna dentro del plan. Una reflexión que incluiría la necesidad de racionalizar y protocolizar el uso del correo.

Parecidas inquietudes trae el uso de la intranet como la aplicación de Internet dentro de un ámbito corporativo, que permite mejorar la productividad, reducir costos y mantener los sistemas de información existentes. Se citó como ventajas en su uso, la disminución de costos o la facilidad a la hora de modificar contenidos. Se coincide en que mucha información no es sinónimo de eficacia, por lo es necesaria una buena planificación el momento de la creación de la intranet, tanto como la formación de los trabajadores en las directrices de su uso.

Existe optimismo en las posibilidades que tiene la intranet, no como una tecnología determinada sino más bien como un conjunto de procesos y de herramientas (al menos 14 herramientas básicas, que se pueden combinar en el uso de las TIC), entre las que se encuentran las más básicas y conocidas, como: el correo, los tablones de anuncios a los foros secuenciales, los weblogs, las videoconferencias, el uso de encuestas o las instalaciones multimedia.

La experiencia de la Junta de Extremadura
Los expuestos, fueron considerados desafíos tecnológicos que nos enfrentan a los comunicadores a un escenario de incertidumbre frente a las nuevas formas de acercarnos a lo digital, pero al mismo tiempo, representan una oportunidad para poner al alcance de los miembros de la comunidad universitaria todo el potencial de la organización para resolver problemas, mejorar los procesos y construir nuevos recursos.

Carlos Castro, director general de Sociedad de la Información de la Junta de Extremadura (España), planteó la siguiente paradoja: ¿cómo la novena región con menos recursos de la Unión Europea (al referirse a Extremadura), puede convertirse en la primera zona del mundo en el uso e implantación del software libre, que ha posibilitado el acceso a las nuevas tecnologías de sus habitantes y su uso en la educación de sus jóvenes?

Se trata del software libre. GNULinEx, experiencia que supone un «milagro» tecnológico y social. Carlos Castro explicó la estrategia de implantación de las nuevas tecnologías, con el objetivo de convertirse en elemento vertebrador de la propia región. Tras el cableado de una comunidad, caracterizada por una población dispersa que habita en localidades de pequeño tamaño, las autoridades se plantearon la necesidad de utilizar software libre ante el enorme costo económico que suponía la compra de las licencias informáticas

En abril del 2002 se crea la primera versión de LInex. Con el ahorro económico que supuso el uso del software libre, la Junta de Extremadura adquirió equipos informáticos que han permitido que exista un puesto de ordenador para cada dos alumnos de secundaria, así como la creación de los denominados Nuevos Centros de Conocimiento. El éxito de esta iniciativa ha despertado el interés de numerosos países, con los que ya se han firmado proyectos de colaboración para ponerlos en marcha en regiones de Brasil, Holanda e Inglaterra. Por todo ello, Castro abogó por la extensión del desarrollo en el uso del software libre en las universidades, con el fin de afianzar una tecnología que evita la dependencia económica y tecnológica de las empresas del sector.

Portal Universia, una oportunidad
Quien fuera durante ocho años Rector de la Universidad Politécnica de Cataluña y en la actualidad Consejero Delegado del portal Universia, Jaume Pagés Fita, señaló aspectos de interés respecto a la oportunidad que para la transmisión del conocimiento ofrece este portal.

Universia apareció en julio de 2000, como sociedad anónima propiciada por el Grupo Santander Central Hispano, cuya titularidad la ostentan las universidades, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), y que cinco años después la integran 843 universidades en 10 portales, a los que se añadirá en breve Universia Uruguay. Su éxito queda avalado además por las más de 700 millones de páginas vistas al año que lo convierten en el primer portal universitario del mundo.

A decir de Jaume Pagés, ésta es una oportunidad que no puede desperdiciarse en un momento histórico, donde el conocimiento es un valor para la sociedad. Alertó sin embargo de los riesgos y peligros que el nivel de exigencia de la sociedad puede provocar sobre las instituciones que transmiten ese valor.

De ahí que la red se consolide como un elemento clave en la difusión del saber y que iniciativas como el portal Universia pasen a ser herramientas clave en estas estrategias. Se reafirmó la necesidad de continuar con iniciativas exitosas como el área de becas o el de primer empleo. Pero, además, Pagés apostó por incrementar las potencialidades del portal, con el fin de que se convierta en una Red, la más importante del mundo universitario.

Al final del congreso, los asistentes aceptaron el ofrecimiento de Miguel Ángel Tréspidi, director de Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, para la realización del III Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria, en su sede de la ciudad de Córdoba, Argentina.

En el congreso realizado en Granada, cuyo pleno éxito fue producto del trabajo intenso desplegado por Antonio Marín Ruiz, director del Secretariado de Comunicación, y de su comprometido equipo de trabajo, participaron representantes de universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Portugal y Venezuela.

Por México, la delegación extranjera más numerosa, participaron representantes de la UNAM, Universidad Veracruzana, Universidad de Guadalajara, Universidad Pedagógica Nacional, universidades autónomas de Baja California, Chapingo, Chihuahua, Chiapas, Tlaxcala, el Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, y el Instituto Veracruzano de Cultura, entre otros, invitados por la ANARPIES.

Radios universitarias
A iniciativa de la Universidad de León (España), se manera paralela se realizó el I Encuentro Iberoamericano de Radios Universitarias, en el que participaron de manera destacada, por la Universidad Vera-cruzana, el director de Radio UV, Fernando Escalante Sobrino, quien presentó la experiencia del programa radiofónico Gladiolas de amor, un proyecto de vinculación con la población campesina de la comunidad de Coyopolan, donde funciona la Casa de la Universidad, y Álvaro Belin Andrade, director de Gaceta y de Universo, el periódico de los universitarios, y miembro del comité organizador del Congreso, quien aportó ideas para el funcionamiento de una red iberoamericana de colaboración entre los diferentes radios universitarias.

En su Declaración final, las Radios Universitarias reunidas en el I Encuentro Iberoamericano, constatando la realidad y las diferencias que existen en las diversas universidades de Iberoamérica, expusieron crear una red iberoamericana de Radios Universitarias que se estructurará en torno a un portal en Internet cuyo objetivo será el intercambio.

La Universidad de León (España) pondrá en marcha, junto a las universidades que quieran colaborar, el portal de la Red Iberoamericana de Radios Universitarias, y pondrá a disposición de todas las universidades que así lo soliciten participar en el servidor de noticias iberoamericano. Acordaron, asimismo, invitar a participar a las diferentes Universidades Iberoamericanas a formar parte de esta iniciativa.

Además: crear una coordinadora estatal de Radios Universitarias en España, para impulsar el desarrollo de las mismas; invitar a las asociaciones y coordinadoras en Latinoamérica a participar en la Red Iberoamericana de Radios Universitarias, realizar intercambios y convenios entre Radios Universitarias de ambos lados del Atlántico, con el fin de conocer otras realidades radiofónicas universitarias, y establecer relaciones con otras asociaciones, entidades e instituciones.

La Red Iberoamericana de Radios Universitarias se comprometió a realizar el II Encuentro Iberoamericano de Radios Universitarias en el año 2006.