Julio-Septiembre 2003, Nueva época No. 67-69 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Mensual


 

 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Palabras y Hechos


 Tendiendo Redes

 Ser Académico

 Quemar las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie de tierra

 Créditos

 

 

 

Buscarán operar una agencia de noticias universitarias
Crean representantes de 10 países
el Observatorio Iberoamericano
de Comunicación Universitaria
Edith Escalón y Alma Espinosa

La educación, fundamental para reducir asimetrías económicas en América Latina, afirmó el rector Víctor A. Arredondo en la inauguración del I Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria, organizado por la uv y la Universidad de Granada, con el apoyo de diversas organizaciones y el patrocinio del Portal Universia.
Boca del Río, Ver.- Corresponde a las universidades construir y fortalecer sistemas de transferencia tecnológica y de formación de recursos humanos, para reducir las asimetrías económicas que prevalecen en el continente americano, tarea en la que la colaboración universitaria es imprescindible, afirmó el rector Víctor Arredondo, y añadió que, así como las universidades fueron fundamentales en la integración de la
Arredondo hizo un llamado a los representantes de las más de 60 instituciones de educación superior invitados a sumarse a un esfuerzo conjunto, que permita que la educación y el conocimiento sean los principales impulsores del bienestar social.
Unión Europea, pese a las diferencias culturales y económicas de sus integrantes, las instituciones de educación superior latinoamericanas deben participar conjuntamente en la integración que se estará dando en el continente americano en algunos años.
Al inaugurar el I Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria, que se realizó en Boca del Río, Arredondo hizo un llamado a los representantes de las más de 60 instituciones de educación superior invitados a sumarse a un esfuerzo conjunto, que permita que la educación y el conocimiento sean los principales impulsores del bienestar social.
En presencia de Francisco Martos Perales, vicerrector de la Universidad de Granada, y de Francisco Toledo Lobo, representante de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), informó que será la Universidad Veracruzana quien organice en noviembre próximo el XIII Congreso Bienal de la Organización Universitaria Interamericana (OUI), cuyo tema de reflexión será el análisis y las perspectivas de las universidades en torno a un eventual proceso de integración latinoamericana, tema primordial para esta casa de estudios.
“Hemos visto que en los procesos de integración basados en relaciones comerciales prevalecen las asimetrías que, eventualmente, propician que haya perdedores y ganadores; por ello queremos que esta circunstancia se aminore a partir de la participación del factor humano”, dijo frente a más de 100 comunicadores universitarios que se dieron cita en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y
Francisco Toledo Lobo, rector de la Universitat Jaume I y Presidente de la Comisión de Gabinetes de Comunicación de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (crue).
de Información (usbi-Mocambo).
Convencido del papel central que las universidades deben tener en el avance latinoamericano, el rector enfatizó que, para apuntalar la fortaleza y las perspectivas de las economías latinoamericanas, no hay nada más importante que la educación y el conocimiento, el cual, dijo, “es la mejor moneda para el progreso”.
En presencia de Victoria Ferreiro Serrano, presidenta de la Asociación Universitaria de Gabinetes de Comunicación (augac España), de Álvaro Belin Andrade, presidente de la Asociación Nacional de Comunicación y Relaciones Públicas de Instituciones de Educación Superior (Anarpies México), y de José Luis Rivas, director de la Editorial de la UV, Arredondo señaló que el
Álvaro Belin Andrade, presidente de la Anarpies; Irene Trelles, de la Universidad de La Habana, y Antonio Marín Ruiz, de la Universidad de Granada.
principal objetivo de la casa de estudios es convertirse en una verdadera agencia de distribución social del conocimiento, que no sólo beneficie a los jóvenes egresados del bachillerato, sino en general a la sociedad en su conjunto. Ejemplo de ello son los proyectos productivos que han desarrollado los universitarios y que apoyan el liderazgo de las mujeres en la comunidad, el desarrollo sustentable, la promoción de la salud, la educación y el progreso comunitario:
Ante esta perspectiva, Francisco Toledo Lobo coincidió en que, ante los nuevos retos que las instituciones de educación superior enfrentan, es indispensable compartir experiencias y conocimientos para redefinir el papel de los servicios de comunicación universitaria, pues dijo, “ellos son la ventana que transmite a la sociedad la energía que generan las universidades, y quienes actúan como puente comunicativo entre ambas partes”.
Por su parte, Francisco Martos incitó a los comunicadores universitarios a transmitir las conclusiones que en esta reunión se generen a quienes actúan como gestores en las instituciones de educación superior, ya que “definir los objetivos comunes nos llevará a cumplir de la mejor manera las metas de la Universidad”.
En este sentido, Álvaro Belin
Carmen Donoso, de la Universidad de Concepción (Chile); Graziela Giusti Pachano, de la Universidade Estadual de Campinas (Brasil), Rosario Meléndez Centeno, de la Universidad de Puerto Rico, y Guadalupe Díaz, de la UNAM.
Andrade, quien es también director de Comunicación Social de la uv, aseguró que la definición de estrategias adecuadas de comunicación extramuros sobre lo que realizan las comunidades académicas puede permitir que los procesos de encuentro y comunicación se multipliquen y, con ello, contribuir a que el conocimiento llegue a los sectores sociales que más lo necesitan.
Luego de la sesión inaugural comenzaron los trabajos del congreso, cuyos objetivos fueron reflexionar sobre la función social de la Universidad desde la perspectiva de la difusión pública de su quehacer docente, investigador y de servicios, e identificar mecanismos que permitan a las áreas de comunicación contribuir a la distribución social del conocimiento.
Esther Crespo Romeo, de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Miguel Ángel García García, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México).
Al encuentro –que se realizó del 22 al 24 de septiembre y que contó con el respaldo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el patrocinio del Portal Universia–, asistieron participantes de instituciones mexicanas y españolas, además de comunicadores universitarios de Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Perú, Puerto Rico y Venezuela.
Presente y perspectivas de la comunicación universitaria
Las oficinas de comunicación de las universidades deben mantener una estrecha vinculación con los medios de comunicación con el fin de dar a conocer a la sociedad el quehacer universitario. Para que esta dinámica sea posible, la información debe ofrecerse de manera atractiva para los medios, los cuales a su vez deben
Ricardo Corzo, director de Humanidades de la UV, clausuró las reuniones iberoamericanas. Le acompañan Álvaro Belin, Irene Trelles, Guadalupe Zamarrón y Victoria Ferreiro, presidenta de la Aosicación Universitaria de Gabinetes de Comunicación (AUGAC, España)..

reconocer que necesitan de los universitarios para cumplir con su papel de transmitir a la sociedad no sólo información sino también opiniones calificadas sobre los fenómenos sociales y naturales que nos afectan.
Esta es una de las conclusiones a las que se llegó en la mesa redonda “El servicio de comunicación en las universidades: situación actual y perspectivas”, la cual tuvo como objetivo sentar las condiciones necesarias para que la comunicación universitaria sea realmente un puente de información entre la producción de las casas de estudio y la distribución social del conocimiento.
La mesa reunió a cuatro comuni-cadoras de diversas nacionalidades para que expresaran su visión a partir de su experiencia. De la dirección de Comunicación de la Universidad de Concepción, Chile, Carmen Gloria Donoso mencionó que son tres los desafíos que las dependencias encargadas de la comunicación universitaria deben tener en cuenta: apoyar en mayor medida la difusión de las actividades académicas y de investigación, formar y aprovechar las redes de información para estrechar lazos en todos los niveles, y realizar reuniones –como la organizada por la uv y la Universidad de Granada– para aprender de las vivencias y evaluar las actividades realizadas en las propias instituciones.
Guadalupe Díaz Silva, directora de Comunicación y Enlace de la Dirección General de Comunicación Social de la unam, dijo que para contar con espacios en los medios informativos es recomendable hacer las noticias más atractivas y accesibles para el público en general. También propuso romper con paradigmas, crear redes internas de comunicación y no permitir que sean los medios los que marquen las reglas, sino que se trabaje conjuntamente.
Para compartir una experiencia de comunicación universitaria, Rosario Meléndez Centeno, de la Universidad de Puerto Rico (upr), habló acerca de la creación de un banco de talento, el cual fue ideado para que los académicos e investigadores se interesaran en dar a conocer a la sociedad, mediante los medios de comunicación, sus reflexiones y descubrimientos. Con este mecanismo, la upr logra abrirse a la comunidad y crea la visión de que es un recurso de la misma sociedad, a la cual le debe su existencia.
Desde una visión académica, Graciela Giusti Pachano, de la Universidade Estadual de Campinas, Brasil, concluyó que un gran defecto de los órganos universitarios de comunicación es que prefieren cantidad informativa y no calidad, la cual es minimizada ante el número de notas publicadas en los medios. Esto representa un problema que debe atenderse, ya que no se profundiza en datos que pueden ser de mayor interés y utilidad a la sociedad.

La universidad debe detener la privatización del saber
La mejor carta de presentación de las universidades públicas es la generación del conocimiento y su distribución a la sociedad, a través de redes de información, las cuales hoy en día están siendo privatizadas por grupos que no permiten el libre flujo de datos. Por ello, las instituciones educativas públicas deben frenar la privatización del conocimiento mediante nuevos mecanismos de comunicación social. Delia María Crovi Druetta, académica de la unam, añadió que los medios masivos de comunicación desdeñan la información producida en las universidades públicas y recurren a las instituciones privadas, que poco conocimiento producen, para abordar los temas que interesan a la población.
Ante esta situación, los mecanismos de comunicación y difusión de las universidades públicas deben estar alertas para detener este proceso privatizador mediante una nueva organización, ya que, lamentablemente, los departamentos encargados de la comunicación universitaria han puesto mayor énfasis en los discursos oficiales y administrativos y han restado importancia a la divulgación del quehacer académico y científico.
Para realizar tal cambio, éstos deben preguntarse si han sabido distinguir a qué público se dirigen y si han creado nuevos campos de información o, bien, si siguen la línea que marcan los medios de comunicación masiva. Además, dichos organismos deben utilizar medios como Internet para transportar el conocimiento.
Al referirse al uso de esta tecnología, la integrante del Sistema Nacional de Investigadores comentó que a partir del neoliberalismo se ha producido un adelgazamiento de lo público y se ha otorgado mayor importancia a lo privado; sin embargo, también el neoliberalismo ha abierto la puerta para las innovaciones tecnológicas, las cuales deben ser aprovechadas al máximo.
Fundamental, la capacitación de periodistas
Al participar en la mesa “Las noticias universitarias desde la perspectiva de los medios de comunicación”, Javier Pérez Martínez, de la Universidad Rey Juan Carlos I, España, destacó que las universidades del mundo deberían trabajar para recuperar la autoridad moral que históricamente han construido y que por desgracia se ha perdido. El problema es que no existe un pronunciamiento serio por parte de dichas instituciones para que se renueven o reestructuren los contenidos informativos de los medios de comunicación masivos. El periodista español señaló que, además de que los gabinetes de comunicación universitaria redacten información atractiva para los medios y que la diversifiquen, es necesario que rescaten el valor que la Universidad ha ganado con el trabajo de todos los interesados.
Josefina Martínez, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, también de España, habló sobre la poca información universitaria que aparece en los medios españoles, debido a que éstos prefieren las tendencias amarillistas; mientras que Javier Cruz Mena, de la Universidad Nacional Autónoma de México, centró su discurso en los principales problemas que existen en el ámbito de la comunicación de nuestro país: carencia de periodismo de investigación y falta de conocimientos sobre los temas a investigar. Ante ello, Cruz Mena sugirió a los encargados de los medios impulsar la preparación de los periodistas y no desdeñar la fuente universitaria, y propuso a los directores de los gabinetes de comunicación universitaria proporcionar documentos a los reporteros que les sirvan como antecedentes de los tópicos a desarrollar, además de facilitar el acceso a los periodistas a cursos temáticos de capacitación.
Entre las conclusiones a las que llegaron los especialistas de esta mesa destacan: dar seguimiento a las investigaciones realizadas por los universitarios y no solamente reportar los resultados, no medir la labor universitaria mediante las notas aparecidas en los medios, analizar los verdaderos motivos que tienen las instituciones para aparecer en los medios, y fomentar una relación de utilidad recíproca con los medios de comunicación.

La sociedad debe tener acceso a la información científica
Los científicos deben mantener contacto entre sí para dar a conocer sus investigaciones, evitar que éstas sean plagiadas y no gastar años de trabajo en proyectos que tal vez ya fueron realizados por otros pares. Para ello, se pueden emplear las nuevas tecnologías de información y abrir las puertas a las publicaciones científicas con el fin de que una mayor cantidad de personas pueda acceder a ellas. Para lograrlo, las instituciones de educación superior realizan proyectos en web con catálogos en línea de libre acceso.
En la mesa “La comunicación universitaria y las nuevas tecnologías de información y comunicación”, participaron Salvador Chávez de la Universidad Autónoma del Estado de México; Antoni Bennàssar Roig, de la Universitat Illes Ballears, y Jesús Galindo Cáceres, de la Universidad Veracruzana.
En la mesa “La experiencia universitaria en medios de comunicación” se discutió acerca de la efectividad de las publicaciones que los gabinetes de comunicación universitaria realizan para mantener un contacto estrecho con su comunidad y con la sociedad. En relación con medios audiovisuales, se tomó como punto de partida la radiodifusión universitaria como medio eficaz en la distribución social del conocimiento, y se habló en torno de las posibilidades de financiamiento alterno que este medio puede tener y de los problemas que lo aquejan por diversas causas, como la desatención gubernamental e institucional, falta de capacitación, poca inventiva, solemnidad en el lenguaje, financiamientos escasos, instalaciones precarias, poca presencia juvenil y sindicalismo, entre otros.
Los participantes de esta mesa de discusión fueron María Margarita Couto de la Universidad Nacional de Salta (Argentina); Alma Espinosa Arroyo, de la Universidad Veracruzana, y Martha Valdespino Vargas, de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Necesario formar comunicadores especializados en divulgación científica
La formación de comunicadores especializados en divulgación científica es indispensable para mostrar y transmitir la importancia de la ciencia básica y aplicada en nuestro país, coincidieron representantes de universidades españolas y mexicanas, además de una institución cubana, quienes expusieron, a partir de experiencias, necesidades y propuestas, su visión del papel de la universidad en la divulgación social de la ciencia.
Comentaron sobre la desconfianza que priva entre los científicos respecto al trabajo de los periodistas, pues consideran que los objetivos de éstos distan mucho de cubrir las necesidades de divulgación que la labor científica requiere. Ello, pese a que necesitan de la prensa para dar a conocer sus resultados. Coincidieron en que para que el conocimiento generado en las universidades sea transferido a los sectores sociales, y éstos puedan conocer y comprender el valor del trabajo de investigación, se debe procurar que el trabajo de los comunicadores se produzca con calidad.
Javier Pérez Martínez, de la Universidad Rey Juan Carlos, aseguró que uno de los retos que el periodista de ciencia enfrenta, y ante el cual debe tomar medidas serias, es la saturación de información que se presenta en la sociedad, que impide muchas veces que las personas sean capaces de filtrar la cantidad de datos que reciben y seleccionar lo importante de lo que no lo es. En este sentido, dijo, es necesario buscar la fórmula para llegar al público y llevar información valiosa que logre credibilidad, a partir de noticias atractivas sin sacrificar el tratamiento que este tipo de información necesita. “Si la sociedad no comprende la importancia de la ciencia, será incapaz de presionar a las autoridades gubernamentales para que apoyen su desarrollo, y es lo que ha estado ocurriendo en muchos de los países iberoamericanos”.
Por su parte, Edith Escalón Portilla, redactora de noticias científicas en la Universidad Veracruzana, presentó el estudio de caso del académico Rafael Díaz Sobac, investigador del Instituto de Ciencias Básicas de la uv, quien creó a partir de la goma del mezquite una técnica de conservación para frutas tropicales. La divulgación de este trabajo logró impactar positivamente a más de 100 productores agrícolas de Veracruz, con quienes el investigador ya está trabajando. Este es un ejemplo que pone en evidencia que la distribución social del conocimiento es posible en la medida en que los comunicadores de ciencia se comprometan con su labor.
Otro ejemplo de las colaboraciones exitosas fue presentado por Carmen Avilés Solís, quien coordina la Agencia Universitaria de Noticias de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam, organismo que tan sólo en unos años ha logrado consolidar la difusión del quehacer científico de la máxima casa de estudios de México, a partir del trabajo de estudiantes y la colaboración con la agencia de noticias Notimex. “En estos tres años hemos logrado difundir más de 300 despachos informativos (notas, entrevistas, crónicas, reportajes, etc.) y editar distintos productos informativos, lo que muestra una vez más que la colaboración entre científicos y periodistas nos lleva a cumplir los objetivos de ambos”.
También participaron en la mesa Porfirio Carrillo, de la Universidad Veracruzana; Abel Swing Ruiz, de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador; Agustín Guerola Viven-Lafón, del Instituto Veracruzano de Cultura; María Teresa Pérez Cobacho, del Instituto de Ciencia Animal de Cuba, y Cruz del Carmen Juárez Olvera, del Instituto Politécnico Nacional.

La uv forma parte del proyecto de agencia informativa
Crear el Observatorio Iberoamericano de Comunicación Universitaria (oicu), poner en marcha una agencia virtual de noticias de instituciones de educación superior y propiciar investigaciones que den cuenta de las estrategias de comunicación universitaria tanto existentes como aquellas que están por elaborarse, fueron los principales acuerdos tomados en el Primer Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria.
Al final del encuentro organizado por las universidades Veracruzana y de Granada, ambas instituciones fueron electas para liderar el proyecto para la creación del organismo bilateral y la agencia informativa, con el respaldo de las universidades de La Habana (Cuba) y de Concepción (Chile).
Ante representantes de 60 universidades de España y América Latina, Ricardo Corzo Ramírez, director del área académica de Humanidades de la uv, reiteró el respaldo ofrecido por el rector Víctor Arredondo a todas las iniciativas surgidas de la intensa discusión que se llevó a cabo durante tres días en Boca del Río. Reconoció que hoy en día la internacionalización “nos lleva a agruparnos para conocer a los otros, así como a visualizar y potenciar la posibilidad que tenemos de incrementar las perspectivas de comunicación y de interacción con la comunidad universitaria o con la sociedad en particular”.
Además de felicitar a Álvaro Belin Andrade, presidente de la Anarpies y director de Comunicación Social de la uv, y a Antonio Marín Ruiz, director del secretariado de Comunicación de la Universidad de Granada, por la organización del evento, comentó que el rector ya tiene conocimiento de la creación del observatorio y añadió que la uv apoyará con su infraestructura en telecomunicaciones la instrumentación de la agencia.

Se logran importantes acuerdos
Para la creación del oicu, el denominado Grupo Veracruz, compuesto por Álvaro Belin (uv), Antonio Marín (ugr), Irene Trelles (Universidad de La Habana uh) y Carmen Gloria Donoso (Universidad de Concepción, Chile) trabajó intensamente para conformar un órgano encargado de aglutinar a los gabinetes de comunicación universitaria, que tienen en común la efectiva distribución social del conocimiento.
El observatorio –que pretende servir de marco para cumplir las funciones de intercambio y responde a la demanda de las necesidades actuales– tendrá una estructura mucho más flexible que una asociación como la que se pretendió formar en la primera reunión iberoamericana realizada en La Habana en 1999.
Los ejes de trabajo que manejará el oicu son la divulgación del conocimiento científico y el acontecer universitario en su sentido más amplio; investigación sobre comunicación universitaria; capacitación dirigida a los profesionales del campo de la comunicación universitaria; socialización del conocimiento acerca de estudios de diagnóstico de la comunicación, y diseños de estrategias y planes de comunicación universitaria.
Otro compromiso se refiere a la realización, en marzo de 2005, del Segundo Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria en la Universidad de Granada, España. Para dicha reunión se analizarán los avances en la instrumentación de los acuerdos del primer encuentro, particularmente en lo que coadyuve a la distribución social del conocimiento.
Álvaro Belin Andrade comentó que tanto el congreso como la ii Reu-nión Iberoamericana de Servicios Universitarios de Comunicación se realizaron exitosamente al servir como espacio de comunicación entre los participantes que buscan difundir a la sociedad el quehacer de las instituciones de educación superior.
Asimismo coincidió con Victoria Ferreiro Serrano, presidenta de la Asociación Universitaria de Gabinetes de Comunicación de España, y con gran parte de los asistentes, en el hecho de que se debe crear la buena costumbre de mantener una relación con sus pares de instituciones internacionales a través de medios virtuales.
Para el caso de la Anarpies, dijo, ha sido de gran utilidad mantener tal contacto porque ha logrado realizar intercambios con universidades tanto del norte como del sur del país. “Eso ha permitido contarnos experiencias fuera de las reuniones y ofrecernos colaboración mutua”.
Otro de los acuerdos es el de aprovechar la experiencia de la Universidad de Puerto Rico y del Portal Universia para convocar a un pre congreso de carácter virtual en que se aproxime el trabajo de reflexión que tendrá como corolario el congreso de Granada.