Enero-Marzo 2007, Nueva época Núm.101
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Trimestral


 Ventana Abierta

 Mar de Fondo

 Tendiendo Redes

 ABCiencia

 Ser Académico

 Quemar Las Naves

 Campus

 Perfiles

 Pie a Tierra


 Números Anteriores


 Créditos

 

El proceso de extracción fue realizado en el LATEX
Universitarios obtienen e la melaza de caña un compuesto plastificante


David Sandoval

El uso de plastificantes industriales ha sido prohibido por la Unión Europea, lo cual abre un mercado para este compuesto, dado que no es tóxico
 

Egresados de la Facultad de Ingeniería Química, guiados por el director del Laboratorio de Alta Tecnología de Xalapa (LATEX), ambas entidades pertenecientes a la Universidad Veracruzana (UV), han descubierto un proceso químico que permite extraer de la melaza de caña una sustancia conocida como plastificante.

Samuel Díaz, Samantha Sancristóbal y Linda Aguilar, egresados de la carrera en Ingeniería Química, se encontraban haciendo su servicio social en el LATEX, cuando Ángel Trigos Landa, director de este laboratorio, les sugirió extraer el ácido aconitico –ingrediente principal del plastificante– de la melaza y concursar con este proyecto en un foro tecnológico del cual resultaron ganadores.

“En noviembre del año pasado se realizó el segundo Foro Tecnológico de Ingeniería Química y Ambiental en la Facultad de Ingeniería Química. El doctor Trigos fue quien nos impulsó a inscribirnos en el concurso; participamos en la modalidad de producto terminado, y el jurado estuvo integrado por tres sinodales provenientes de empresas veracruzanas: la Comisión Nacional de Agua (CNA) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)”, explicó Samuel Díaz.

Tener como materia prima la melaza fue una de las principales consideraciones del proyecto, ya que en Veracruz se obtiene en grandes cantidades, y algunos ingenios la desechan o la utilizan como fertilizante: “El problema es su obtención, pues es difícil extraer el ácido aconitico, ya que la caña procesada en los ingenios es compactada con las cáscaras para desecharla posteriormente”, comentó Samantha Sancristóbal.

Fue un trabajo de tres meses en laboratorio, explicaron, contando las pruebas, haciendo las mezclas y realizando la extracción del ácido. “En realidad, este producto se vende muy caro en el mercado, y nosotros encontramos una manera sencilla de obtenerlo mediante operaciones unitarias simples. Y es que a través de procesos como filtrado y secado se puede conseguir este compuesto químico”, aseguró Samuel.

“Encontramos una norma de la Unión Europea que prohíbe el uso de plastificantes para crear juguetes, porque se descubrió que algunos de estos compuestos son cancerígenos, y el ácido aconitico como plastificante no es tóxico. Eso le da el valor agregado a este producto”, señaló Samantha. Además, siendo el estado de Veracruz uno de los principales productores de caña de azúcar, este proceso otorga un valor agregado al cultivo, que podría generar mayores divisas al estado e, incluso, puede conjuntarse con la tendencia a producir etanol a partir de la caña.

Los ex alumnos consideraron que su proyecto requiere de mayor investigación, para obtener una patente del proceso, y normalmente tales estudios tienen elevados costos, sobre todo si se considera también que la melaza generada en alguna región de Veracruz no necesariamente es la misma que la de otros sitios del estado o del país: “Hay que hacer una valoración de los diferentes tipos de melaza y de la cantidad del compuesto que contienen, y esta labor requiere de más recursos”.

Agregaron que para realizar este proceso a nivel industrial se necesitan apoyos tecnológicos y de administración: “En el caso de que alguna empresa quiera adquirir la licencia, primero necesitamos hacer estudios detallados para dar una respuesta concreta. Y el capital resultante de la producción a gran escala podría ser mayor al precio fijado por la licencia. Necesitamos hacer también diversos estudios de mercado”, comentaron los entrevistados, quienes destacaron el apoyo de Ángel Trigos y del profesor de Ingeniería Química, Luis Omar Jamed Boza, el cual opinó sobre las operaciones unitarias para obtener el ácido. “Ellos fueron el soporte que necesitábamos para que esto pudiera efectuarse”.

Por su parte, el director del LATEX expresó que “en Veracruz debemos pensar de una manera más ambiciosa en aquellas sustancias que pueden ser aprovechadas y que, incluso, pueden reportar mayores ingresos que los productos conocidos. Debemos voltear la mirada hacia nuestras propias tecnologías y nuestras propias oportunidades de acuerdo con nuestra realidad. Creo que el ácido aconitico es, precisamente, una idea tendiente hacia este objetivo”.

Añadió que el LATEX ha obtenido buenos resultados, y su filosofía de trabajo es apoyar a los jóvenes y vincular a la academia con el sector productivo y de servicios: “Las oportunidades que pueden tener los jóvenes en el laboratorio son varias, y las puertas están abiertas, siempre y cuando ellos tengan empeño, buenas calificaciones y una vocación para la investigación”.