Universidad Veracruzana

Saltar a contenido principal

Presentación

Bienvenidas, bienvenidos a la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2025. Nuestra fiesta de la palabra, el pensamiento, el arte y la cultura cumple treinta años de ediciones presenciales, que han involucrado desde el origen a profesionales de la literatura y la edición, así como a gestores culturales y equipos de trabajo capaces de conjuntar esfuerzos interdisciplinarios e interinstitucionales, dentro y fuera del país, convencidos de la importancia de preservar en la sociedad, como una suerte de resistencia ante los retos que la realidad impone, la ilusión proactiva y creadora con que la vida nos impulsa a crecer: la curiosidad intelectual, el afán de conocer el mundo, la sensibilidad para escuchar, leer y contar historias, emprender toda clase de aventuras y descubrir hasta dónde podemos llegar haciendo comunidad.

La FILU nació en 1994, cuando México se volcaba hacia un proceso irreversible de cambios políticos, económicos y socioculturales signados por la llamada globalización. Era una feria nacional que se realizaba en el Centro Recreativo Xalapeño. Ahí se entregó, por primera vez, en 1998, la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana y también el Premio Nacional al Estudiante Universitario. Muy pronto, con el cambio de siglo, adquirió su denominación internacional y mudó sus raíces a la recién inaugurada Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (usbi). Su carácter académico, para entonces asociado sobre todo a la producción editorial universitaria, quedó definido con la adopción del debate interdisciplinario sobre un tema central que, desde 2002, da cuenta de la atención de nuestra casa de estudios a los problemas y las preocupaciones sociales.

En 2007, cuando el Premio Latinoamericano de Primera Novela Sergio Galindo atrajo la atención de narradoras y narradores de todo el continente americano, la FILU cambió su sede al Museo del Transporte y con ello evidenció su rápido crecimiento. Para 2009, con cada vez más editoriales universitarias y comerciales interesadas en participar, la Casa del Lago dio la bienvenida a la feria, que ya superaba con creces las actividades editoriales, y un año después entregaría el primer Premio La Ciencia y El Hombre, actualmente Ciencia UV. Hay quienes recuerdan cómo la diversidad y la riqueza de las actividades de la FILU adquirieron nuevas dimensiones, cuando en 2012 Argentina y Japón fungieron como invitados de honor y la Orquesta Sinfónica de Xalapa inauguró su dedicatoria anual a nuestra máxima fiesta editorial, académica, artística y cultural. En los años siguientes, otros países respondieron a la invitación (Nicaragua, Brasil, Perú, Francia, Estados Unidos, España, Colombia y China) y sin duda dejaron huella en nuestras concepciones de mundo.

En 2015, el Complejo Deportivo Omega se convirtió en la quinta sede de la FILU. Ahí se inauguró la primera edición de nuestro Foro Editorial en 2017 y, en 2019, con un camino ya recorrido, se sumó a las actividades feriales el Foro Estudiantil Multicultural, que en 2022 amplió su perspectiva en reconocimiento a la interculturalidad. Entre 2018 y 2019, grandes personajes, como Jacobo Siruela, José Emilio Pacheco, Fernando del Paso y Rius fueron homenajeados en la FILU, una celebración de insoslayable importancia que desde aquel último año se convirtió en el marco y la sede del Consejo Universitario General para la entrega del Doctorado Honoris Causa. Las trayectorias de Antonio Alatorre, Ruy Pérez Tamayo, Francisco González Crussí, Roberto Bravo Garzón, Esther Hernández Palacios, Enrique Florescano, José Agustín, Dinorah Varsi, Cristina Pacheco, Alberto Guaraldo y Emilio Carballido también hallaron reconocimiento en la FILU entre 2022 y 2024.

Nunca sabremos qué hubiese pasado de no existir la pandemia de Covid-19: casi tres años de incertidumbre compartida en todo el mundo nos hicieron saber cuán valioso es el tiempo, cuán semejantes somos y qué desigual es el mundo, sobre todo cuando la diferencia entre la vida y la muerte llega a depender del contacto humano y de un tanque de oxígeno. Este año la FILU cumple treinta años de ediciones presenciales, atravesadas por una edición vía remota, en 2021, que funge como recordatorio excepcional de hasta qué punto somos vulnerables, pero también de la forma en que, no obstante las circunstancias o por las circunstancias mismas, con las armas que nos dan los libros, el arte y la cultura, hallamos caminos para hacer comunidad. Se puede decir que la séptima “sede” de la FILU fue precisamente ese espacio virtual.

En 2022, la FILU volvió a La Casa del Lago, su octava sede, junto con la Unidad Académica de Artes. Esta decisión ha dinamizado la participación de la comunidad académica y estudiantil, que crea, expone y vende sus obras; hace teatro, danza, compone música e interviene en la creación del mural efímero que se ha vuelto distintivo de cada edición de la FILU en los últimos cuatro años. En estos espacios y más de una docena de subsedes, el equipo FILU celebra además, hasta la fecha, la coincidencia de más de 500 casas editoriales universitarias, comerciales, independientes; la presencia de hombres y mujeres de letras, escritores, poetas, traductores, periodistas, editores, artistas, investigadores, cineastas, nacionales y extranjeros, que llegan a participar en alrededor de 400 actividades editoriales, académicas, artísticas y culturales organizadas por año, a partir de un tema central que identifica su Foro Académico en relación con preocupaciones internacionales, en particular de México y los países o regiones invitados: de ahí, el protagonismo de Chile en 2022; Centroamérica y el Caribe en 2023; y Uruguay, España Chile y Argentina en 2024.

En 2025, la Feria Internacional del Libro Universitario abre las puertas al diálogo sobre las implicaciones de Vivir en tiempos de inteligencia artificial: relaciones humanas, medio ambiente y tecnologías. Canadá y Estados Unidos son los invitados de honor. Académicos e investigadoras de Canadá, Estados Unidos, Francia y México participan en el Foro principal, y más de cien invitados del interior de México y otros países participan activamente en conversatorios, mesas y conferencias o presentan su obra más reciente. David Toscana, Lula Carballo, José Morilla-Ugaz, Jazmina Barrera, Alaíde Ventura, Eduardo Antonio Parra, Ave Barrera, Álvaro Enrigue, Karina Sosa, Diego Enrique Osorno, Albany Flores, Carolina Villarroel, Socorro Venegas, Naief Yehya, Ruperta Bautista, César Gándara, Xavier Velasco, Brenda Ríos, Uri Bleier, Violeta Santiago, Carla Escoffié, Fernanda Ballesteros, Vicente Alfonso, Ana Emilia Felker, Daniel Saldaña París, Juan Patricio Riveroll, Antonio Ramos Revillas, Camila Villegas, Rogelio Guedea, Malva Flores, Iván Cherem, Jaime Alfonso Sandoval, Gallo Molina, Antonio Malpica, Magali Velasco, Carlos Quezadas, Alberto Chimal, Olivia Teroba, Carlos René Padilla, Daniela Tarazona, Nuria Káiser, Luis Humberto Crosthwaite, León Plascencia Ñol, Édgar Contreras, Susana de Murga, Pablo Sol Mora, Fabian Espejel, Luciana Langoni, Cástulo Aceves, Hiram Ruvalcaba, Max Souza, Mónica Hernández, Steven Loza, Raquel Paraíso, Byron Brauchli, Fernando Benavides, Ignacio Ruiz Pérez, Lázaro Izael, Francisco Segovia, Omar Delgado, Iris García Cuevas, Lorena Huitrón, César Silva, Roberto Abad, Abraham Balcázar, Nayeli García, Franco Félix, Lucía Calderas, Pedro Miguel, Javier Aranda Luna, Joaquín Díez Canedo, Ángel José Fernández, Juana Karen Peñate, David Betancourt, Jacobo Zanella, Leticia Mora Perdomo, Juan Gedovius, Nicté Toxqui, Adrián Aragonés y Ricardo E. Tatto, entre muchos otros autoras y autores participan en esta trigésima edición que, como en 2024, cuenta con Jornadas FILU en todas las regiones universitarias.

En esta edición, el Consejo Universitario General UV otorgará el Doctorado Honoris Causa a Pablo Ángel Meira Cartea, Miguel Ángel Barnet Lanza, Eugenio Raúl Zaffaroni y Jeffrey Alexander; se rendirá homenaje a Mario Vargas Llosa, Hernán Lara Zavala, Rosario Castellanos y Emilio Carballido; se entregará la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana, en sus categorías internacional, nacional y estatal, a Marina Garone Gravier, Jesús Favela Vara y María del Montserrat Díaz, respectivamente, así como el Premio Latinoamericano de Primera Novela a Marcos Ángel Cortés Guadarrama, el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido a Sayuri Navarro Leyva, y el Premio Nacional al Estudiante Universitario a jóvenes creadores provenientes de nueve de las 31 instituciones de educación superior participantes, en las categoría Carlos Fuentes de ensayo, Luis Arturo Ramos, relato; José Emilio Pacheco, poesía; Cristina Pacheco, crónica, y Susana López Charretón, artículo de divulgación científica. Celebramos la apertura de las dos últimas categorías que remiten a dos mujeres cuya trayectoria merece perdurar en este reconocimiento. El premio Ciencia UV, colectivo, se otorgará al Grupo LUMO, y el individual a Andrés Cota Hiriart. Literatura, dramaturgia, ciencia, gestión social y divulgación científica para todas y todos.

Por supuesto, habrá cineclub con clásicos de la gran pantalla canadiense y estadounidense; talleres, exposiciones, rodadas, estupendos conciertos y presentaciones artísticas: teatro, danza, música y muchos, muchos libros. Finalmente, y a propósito del trigésimo aniversario de la FILU, celebramos a  todas y todos los que han contribuido a su construcción a lo largo de tres décadas, reconociendo a quienes han llegado hasta aquí con un programa vasto e interesante para todo público: Jaqueline Alemán Alonso, Arisaí Viveros Hernández, Arizbeth Sánchez Martínez, equipo principal de Judith Guadalupe Páez Paniagua, la coordinadora general de la FILU, al que se ha unido recientemente Ana Karen Landa Cortez, y, por supuesto, a quienes cada año se suman desde la Editorial UV: Enriqueta López Andrade, Maricela Jácome Basurto y Claudia Lissette Tenorio Hernández, parte del equipo de Agustín del Moral Tejeda, nuestro director editorial. Compartimos su compromiso y la alegría con que cada año edifican esta fiesta de la palabra, el pensamiento el arte y la cultura.

 

¡Disfrutemos de la FILU!

“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”

Dr. Martín Gerardo Aguilar Sánchez
Rector de la Universidad Veracruzana