En cuanto a la IA, basada en el aprendizaje automático, Canadá y Estados Unidos (socios comerciales y firmantes del Plan de Acción sobre Cambio climático, Energía y Medio Ambiente, que propone generar 50% de energía limpia en 2025) se cuentan entre los primeros cinco países con mayor inversión en Inteligencia Artificial. Ambos impulsan la investigación sobre las ventajas y los riesgos de la IA en todas las áreas de desarrollo. Estas naciones lideran, con China, Reino Unido y Corea del Sur, los debates internacionales al respecto, atendiendo en particular cuestiones de interés global, como el impacto y la regulación del uso de la IA en la educación, las comunicaciones y las redes de interacción social, a los cuales acceden rangos poblacionales amplios, cada vez con objetivos más complejos y por periodos más extensos.
Con esta premisa, en su 30 Aniversario, la Feria Internacional del Libro Universitario 2025 dedica su Foro Académico a debatir sobre las implicaciones de Vivir en tiempos de Inteligencia Artificial: relaciones humanas, medio ambiente y tecnologías. En el esfuerzo de articulación ia-ods, seguramente surgirán interrogantes cuya respuesta requiera involucrar la perspectiva de distintas áreas de conocimiento; entre muchas otras, ¿a qué llamamos pobreza en el siglo XXI? ¿Hasta qué punto la esperanza de vida depende del estatus socioeconómico? ¿Qué factores socioeconómicos y tecnoculturales intervienen actualmente en la salud y el bienestar de las poblaciones? ¿Contribuyen las artes a este fin, de qué forma? ¿Es previsible una reconceptualización de trabajo y jornada laboral ante su ampliación e intensificación vía tecnológica? ¿Qué perspectivas de cambio se prevé en los conceptos creación y autoría con respecto al uso de la IA? ¿Qué implicaciones éticas impone el uso de la IA en el campo científico y educativo? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las tecnologías de comunicación con respecto a la salud mental, sobre todo entre jóvenes y personas adultas mayores? ¿Qué alternativas energéticas, asequibles y sustentables, se prevé para contrarrestar el calentamiento global? ¿Es posible pensar en ciudades y comunidades sustentables en México? ¿Puede la IA contribuir al cuidado de los ecosistemas terrestres y marinos? ¿Qué papel desempeñan el poder económico internacional en la consecusión de recursos para la solución de problemas de países en desarrollo? ¿Qué políticas o iniciativas transversales es posible destacar para contribuir a los ODS 2030?
Además de la incidencia de Canadá y Estados Unidos en los mencionados temas, en cuanto a su consumo editorial e índices de lectura, que en general revelan su atención a la educación y la cultura, ambos países ocupan, respectivamente, el primer y tercer lugar en hábitos de lectura en el continente americano. Dada su cercanía geográfica, la producción editorial de estos países circula con facilidad en México, y sus autores canónicos, en particular narradores y poetas, han sido traducidos al español, por lo que su obra resulta accesible en papel o en línea: de Estados Unidos, T. S. Eliot, Premio Nobel de Literatura 1948 (La tierra baldía); Philip Roth (Némesis), Ernest Hemingway, Premio Nobel de Literatura 1954 (El viejo y el Mar); Jack London (Colmillo Blanco); William Faulkner, Premio Nobel de Literatura 1949 (El sonido y la furia); Louisa May Alcott (Mujercitas); Paul Auster (La trilogía de Nueva York); Stephen King (Carrie); Jack Kerouac (Los subterráneos); Harper Lee (Matar a un ruiseñor) y, de Canadá, Margaret Atwood (La mujer comestible), Anne Carson (Eros el dulce-amargo), Rachel Cusk (Tránsito y Prestigio), Robertson Davies (Lo que arraiga en el hueso), Alistair MacLeod (Los pájaros traen el sol e isla), Mavis Gallant (Agua verde, cielo verde), Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013 (La vida de las mujeres) y Mazo de la Roche (El juego de la vida) se cuentan entre los autores más populares en el mundo y, gracias a la tecnología, tienen también gran número de lectores en Internet.
El interés por las Ferias del Libro en Canadá y Estados Unidos, en particular orientadas hacia la población hablante de español y demás lenguas romances, se refleja, por ejemplo, en las últimas ediciones de la Feria Iberoamericana del Libro en Canadá y la Feria del Libro en Español y Festival Literario de Los Ángeles, donde además de la exposición y venta de novedades literarias y otras materias en lenguas internacionales, con presencia de autores, editores y traductores, se ha destacado el carácter multi e intercultural de estas naciones y la importancia de promover la cultura y las artes, así como la paz, la justicia y el cuidado del medio ambiente.
Un puente internacional que comunica a la Universidad Veracruzana con los mencionados países es el número de convenios que sostiene con instituciones de educación superior en beneficio de académicos, investigadores y estudiantes. Otro enlace importante es la coedición y publicación de importantes títulos por parte de Editorial UV, que cuenta entre sus autores a Margaret Atwood (Blancos móviles. Escribiendo con intención 1982-2004, 2022, traducción de Leonardo Martínez y Cecilia Núñez, coedición de Elefanta Editorial) y a Jhumpa Lahiri (El atuendo de los libros, 2023. Pról. Carla Faesler, coedición Gris Tormenta). En el actual contexto nacional e internacional — con cambios importantes en cuanto a los temas propuestos y en términos de género, de empoderamiento y posición política de la mujer—, contar con autores, escritores y académicos, así como editoriales canadienses y estadounidenses, constituye una aportación al conocimiento, al debate plural de ideas y al reconocimiento de la identidad cultural y artística, diversa y compartida, desde la Feria Internacional del Libro Universitario.