Universidad Veracruzana

Saltar a contenido principal

Foro Académico

Foro Académico

Vivir en tiempos de inteligencia artificial: relaciones humanas, medio ambiente y tecnologías

 

En años recientes, se ha generalizado la preocupación internacional por impulsar un desarrollo sostenible y establecer regulaciones consensuadas ante el avance acelerado de la Inteligencia Artificial (IA). Por un lado, y allende las iniciativas que han emprendido gobiernos, instituciones y empresas para procurar un cierto equilibrio social, económico y ambiental, desde 2015 se cuenta con una agenda internacional que concentra en 17 objetivos los temas de atención prioritaria en el corto plazo.

Los llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible, establecidos por la Organización de las Naciones Unidas, comprometen a 194 países de los cinco continentes a trabajar por la erradicación de la pobreza, combatir el hambre, garantizar una vida sana y una educación equitativa, inclusiva y de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y a energías fiables, asequibles y sustentables; promover el empleo pleno, digno y productivo, así como el desarrollo económico inclusivo y sostenido; impulsar la industria y construir infraestructuras sustentables; reducir las desigualdades y edificar ciudades y comunidades seguras y resilientes; garantizar modos de producción y de consumo sostenibles; combatir el cambio climático y sus efectos, y actuar por la conservación de los mares, océanos y la vida submarina; promover el cuidado de la vida y el aprovechamiento racional de los ecosistemas terrestres; promover la paz y la justicia, además de forjar instituciones eficientes y reforzar alianzas internacionales para el cumplimiento de esta agenda para 2030.

Por otro lado, a lo largo de siete décadas, sobre todo desde los años noventa del siglo XX, el desarrollo tecnológico ha transformado la vida de las sociedades en todo el mundo. Desde las grandes industrias de comercio electrónico hasta los modos personales de aprendizaje y comunicación han llegado a depender de alguna forma de ia. El proyecto que en los años cincuenta buscaba describir el funcionamiento de la inteligencia humana, para simularla, ha originado todo tipo de lenguajes y mecanismos informáticos que actualmente facilitan a la vez que vuelven más compleja la existencia: las usen o no, GPS, Siri, Alexa, Bixby, Amazon, ChatGPT y Meta AI son denominaciones familiares para la mayoría de las personas; la predicción de preferencias de consumo e interacción comunitaria, en general aceptada bajo sospecha en redes sociales, así como la traducción automática, los lectores y narradores electrónicos, los repositorios en la Nube y los buscadores de información se han vuelto habituales para la inmensa mayoría de usuarios de dispositivos digitales.

Aunque indispensables, ni el correo electrónico ni el uso de computadoras, tabletas y teléfonos celulares, ni el manejo de consolas de juego causan ya el asombro de sus primeros años. Toda la industria, en principio concebida para el comercio, la comunicación y el entretenimiento, se ha diversificado y a tal punto ampliado su influencia, que algunas habilidades lingüísticas y tecnológicas, antaño adquiridas en centros de enseñanza, ahora pueden desarrollarse de manera empírica desde edad temprana, y el acceso indiscriminado a la tecnología empieza a plantear interrogantes de carácter ético, psicosocial y académico, que rebasan con creces las dudas iniciales sobre hasta qué punto podían potenciar la interacción social y la construcción autónoma de conocimiento, y se encauzan de manera crítica (ponderando ventajas y desventajas) hacia el uso de herramientas conversacionales, generadores de texto y procesadores inteligentes de discurso: ChatGPT, Jasper, Chat Sonic y otras posibles aplicaciones tecnorrobóticas, con o sin interacción humana, para la solución de preocupaciones globales como el desarrollo sustentable.

En estas circunstancias, la discusión sobre la necesidad de enfrentar los problemas sociales, económicos y ambientales compartidos y aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la tecnología, invita a analizar los avances que ha habido en ambos temas y en qué medida la academia, desde sus distintas áreas de conocimiento, podría contribuir a la visibilización de avances u opciones para superarlos, dada la gran cantidad de información disponible y el desarrollo impresionante de la ia.

Con esta premisa, en su 30 Aniversario, la Feria Internacional del Libro Universitario 2025 (FILU) dedica su Foro Académico a debatir sobre las implicaciones de Vivir en tiempos de Inteligencia Artificial: relaciones humanas, medio ambiente y tecnologías, en síntesis, de sustentabilidad, a partir de los saberes, experiencias, avances, proyectos de investigación y propuestas de las distintas áreas de conocimiento de la Universidad Veracruzana, una forma de abordar, conjuntamente, un debate académico y científico, de manera asequible, en un foro dedicado al libro y la lectura, abierto a diversas audiencias, presencialmente y vía remota, para subrayar el interés institucional por los problemas sociales, el medio ambiente y el desarrollo sustentable.

Este año, el Foro Académico de la FILU tiene actividad en las cinco regiones UV con participación de investigadoras e investigadores de instituciones de educación superior públicas y privadas de México (Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, TEC de Monterrey), Canadá (Université Laval), Estados Unidos (University of California, Merced, University of Washington; Intitution of Oceanography UC, San Diego) y Francia (Centre National de la Recherche Scientifique), así como de científicos, servidores públicos y creadores provenientes de instituciones gubernamentales (Instituto Mexicano del Petróleo, Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar) y empresas tecnológicas, de comunicación y cinematografía (Microsoft, Radio Televisión de Veracruz, No Films).

Hablemos de IA. Hablemos de sustentabilidad.

¡Bienvenidos, todas y todos!

 

“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”

Dr. Martín Gerardo Aguilar Sánchez
Rector de la Univeersidad Veracruzana