Universidad Veracruzana

Skip to main content

Taller 1

Imparte: L.D.C.V. Jessica Lizeth Soler Balán

Justificación

Las personas con Discapacidad Visual tienen que recurrir al oído, al tacto y el olfato para informarse y comprender el mundo que los rodea y actualmente existen muy pocos medios de información, herramientas de apoyo y alternativas de diseño accesibles e inclusivos que les permita desarrollarse plenamente y gozar de sus derechos, entre ellos se encuentra el derecho al disfrute del arte y la cultura; por tal motivo el taller se centra en la problématica de inclusión hacia personas con discapacidad visual en el arte para que existan más alternativas de solución creativa que permitan incluir a personas con discapacidad en las exhibiciones artísticas.

Objetivo general

Sensibilizar a los participantes sobre la discapacidad visual para que puedan comprender la pérdida de la vista, el proceso de aceptación de la discapacidad, los derechos humanos y mediante el proceso de empatía puedan desarrollar arte inclusivo implementando la percepción háptica.

Objetivos específicos

  • Sensibilizar entorno a la discapacidad visual.
  • Conocer los derechos de las personas con discapacidad.
  • Identificar los conceptos claves del diseño para todos.
  • Desarrollar una obra artística implementando la háptica.
  • Trabajar en equipos interdisciplinarios de personas con y sin discapacidad visual.
  • Apreciar la diversidad de texturas y las sensaciones que transmiten.
  • Reconocer la importancia de la inclusión en el arte y la cultura.

Descripción del taller

“No hay nada en el intelecto que no haya entrado antes por los sentidos” (Aristóteles)
“Arte inclusivo: de lo visual a lo háptico” es un taller dónde conoceremos la importancia de la percepción háptica, que hace referencia al conjunto de sensaciones, no visuales, que experimenta un individuo para recibir información, y de tal manera, poder integrarla en el proceso creativo para desarrollar o recrear obras artísticas inclusivas para personas con discapacidad visual.
A partir de una propuesta creativa los participantes manipularán una obra de arte propia para implementar la háptica, mediante texturas, sonidos y descripciones por medio de voz y sistema de lecto-escritura braille, con ello, experimentarán y crearán diversos estímulos sensoriales que tienen como finalidad comunicar, sentir y percibir el arte más allá del contexto visual.
Indudablemente destacaremos también el interés de experimentar y utilizar los otros sentidos infravalorados en la actualidad, delante el gran auge que tiene la vista y el oído, esto, lo lograremos al empatizar, convivir y trabajar de la mano con personas con discapacidad visual para obtener un conocimiento más amplio de la discapacidad, las límitantes sociales y así, poder comunicar funcionalmente en el arte a partir del tacto.

Cupo mínimo: 5 personas
Cupo máximo: 10 personas

Requerimientos técnicos:
· Los participantes deberán tener una imgen u obra de arte propia de manera impresa o en bastidor que pueda ser manipulada con texturas, esta puede ser ilustración, fotografía, pintura, grabado, diseño e inclusive escultura, medidas mínimas de tamaño tabloide de 13 x19” en adelante, impresa en papel resistente como couche grueso, sulfatada, entre otros.
· Los participantes deberán llevar diversos materiales que tengan en casa, reciclables y para manualidades como lo es: telas, papeles de diferentes gramajes, brillantina, cartón, listones, etc.
Materiales e instalaciones requeridas:
· Espacio amplio con distancia para trabajar cada participante. De preferencia mesas largas compartidas.
· Procurar un lugar de primer piso y con menos obstáculos para acceso a personas con discapacidad en silla de ruedas o ciegas.
· Para dinámicas se necesita: pañuelos para todos los participantes, plumones de agua de varios colores, lápiceros y lápices de colores, 2 palos de escoba, un paquete de 50 hojas blancas, post its y mica transparente gruesa cortado en tamaño carta (10 unidades).

Nota: Si alguna persona con discapacidad visual y en silla de ruedas desea inscribirse, con gusto podrá participar.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 16 noviembre, 2022 Responsable: III Foro Internacional de Inclusión en Educación Superior Contacto: claraperez@uv.mx