Universidad Veracruzana

Skip to main content

Seminarios de investigación científica

 Todos los seminarios se realizan los viernes a las 13:00 hrs. en el Aula D2  de la Facultad de Física (en modo virtual si la situación no  permite hacerlo presencial).

Seminarios del periodo febrero-junio 2024: PROGRAMA – feb-junio 2024.pdf

Seminarios del periodo agosto-diciembre 2023: PROGRAMA- agosto-diciembre 2023.pdf

 

SEMINARIO DE LA FACULTAD DE FÍSICA
(Agosto – Diciembre, 2023)

Fecha Invitado Adscripción Modalidad
25 – 08 Entrega de notas laudatorias Dirección de la Facultad de Física

Presencial

 

01 – 09 PTC – FF Facultad de Física Presencial
08 – 09 Dr. Santiago Camacho López Departamento de Óptica
CICESE
Presencial
15 – 09 Dra. Verónica Errasti Díez Excellence Cluster
ORIGINS
Alemania
Presencial
22 – 09 Dr. Raúl Rangel Rojo

Departamento de Óptica

CICESE

Virtual
29 – 09 Dr. César E. Moral Ley

Posgrado en Física Educativa

CICATA – IPN

Virtual
06 – 10 Dr. Rafael Torres Orozco

Centro de Ciencias de la Tierra

UV

Presencial
13 – 10 Mtra. María de Lourdes Palafox Chávez Centro Estatal de Cancerología
Xalapa
Presencial
20 – 10 Dr. Tonatiuh Matos Chassin Departamento de Física
CINVESTAV- IPN
Presencial
27 – 10 M. en C. Sol-Haret Báez Barrios
(Seminario/Actividades
Astronomía)
Facultad de Física
UV
Presencial
03 – 11 Dra. Myrna Hernández Matus Instituto de Química Aplicada
UV
Presencial
10 – 11 Dr. Francisco J. Hernández López CIMAT – Mérida Virtual
17 – 11 Dr. Arturo Optosetmoen Amador Consultoría Miles Oslo AS
Noruega
Virtual
24 – 11 Dr. Alfonso Gastelum Strozzi ICAT – UNAM Hospital General de México Virtual
01 – 12 Dra. Mildred Quintana Ruiz IF – UASLP
Licenciatura en Biofísica
Virtual
08 – 12 Dr. Eduardo Gómez García IF – UASLP Virtual

En este apartado se pueden consultar los resúmenes de los seminarios impartidos en nuestra facultad en los siguientes años:

2020, 2019, 2018, 2017, 2016, 2015, 20142013, 2012, 2011, 2010, 2009, 2008, 2007, 2006, 2005

 

Próximo Seminario

 

Seminarios 2019   Coordinador: Dr. Miguel Ángel Cruz Becerra

Nombre

Título

7. Dr. Alexander Turbiner y Dr. Juan Carlos López Vieyra 

Instituto de Ciencias Nucleares UNAM

5 julio 2019

«Coreografía en la Física«

Esta presentación va a durar una hora y media y contiene tres partes:
1. Coreografía en Gravitación Newtoniana (la Notable Figura-Ocho como trayectoria en Mecánica Clásica).
2. Coreografía en una Lemniscata de 3, 5, 7  etc cuerpos (presentada por el Dr. J C López Vieyra).
3. Coreografía en general y en física del quarkonio y de la física de polímeros.

6. M. en C. Daniel Julián Nader

Instituto de Ciencias Nucleares UNAM

17 mayo 2019

«Hacia una teoría del potencial de Yukawa»

Se estudian los primeros estados ligados del potencial de Yukawa usando tres métodos: método variacional, teoría de perturbaciones (regularizada con aproximantes de Padé) y el método de la malla de Lagrange. Se construye una función de prueba compacta y localmente precisa como una interpolación entre las expansiones asintóticas a pequeñas y grandes distancias. Esta función de prueba resulta ser una aproximación uniforme a la eigenfunción exacta del problema en todo el dominio de distancias. Se obtienen los resultados mas precisos a la fecha para la energía, posición de los nodos radiales y  parámetro  de apantallamiento crítico de los primeros estados ligados

5.- Lic. Marcelo Sánchez Cruz

26 de abril 

«Movilidad Estudiantil y Académica»

Se Llevará a cabo  una conferencia de promoción  de las actividades de movilidad  que Organiza la Dirección General  de Relaciones Internacionales 

4.- Dr. Alexis Vázquez Villa

12 de abril

«Microscopía de Flourescencia  de hoja de luz para visualizar el crecimiento  de hongos filamentosos»

3. Dr. Sergio Adrián Lerma Hernández

22 de marzo

«Detección de caos en sistemas cuánticos»

El  crecimiento exponencial del correlador no ordenado- temporalmente (OTOC) ha sido propuesto  como una señal cuántica de caos que se relaciona con el exponente  clásico de Lyapunov. En esta plática se discute  la validación de esta propuesta   en sistemas de interacción  átomo-campo, usando el modelo de Dicke. El cual describe la interacción cooperativa de un sistema de N -átomos  de dos niveles con un solo modo de campo fotónico. Adicionalmente se da una introducción  al tema de caos cuántico para contextualizar  el resultado obtenido.

Seminarios 2019 Coordinador: Dr. Norma Bagatella Flores

2. Dr. Armando Arellano Ferro

Instituto de Astronomía UNAM

15 feb 2019

«Las estrellas más viejas del universo»

  1. Dr. Omar López Cruz

Astrofísica-INAOE

8  feb 2019

«Observando el Universo con Telescopios Naturales»

Un telescopio concentra La Luz proveniente de un objeto distante. La gravedad por medio del efecto de lente gravitacional produce el mismo efecto sobre los objetos que se encuentran detrás de las estrellas, galaxias o cúmulos de galaxias. La combinación telescopio+lente gravitacional los llamamos Telescopio Natural. En esta charla presento una introducción general a los telescopios naturales y nuestros últimos resultados del estudio con el Atacama Large Millimeter Array (ALMA) de una galaxia con fuerte formación estelar que se encuentra a 85 mil millones de años luz de nosotros. Esta galaxia se ha podido detectar gracias a que el cúmulo de galaxias 1E 0657-56 también conocido como el Cúmulo Bala, que se encuentra al frente y mucho más cercano, con su gran masa produce una amplificación mayor de 30 veces. En 1936, Albert Einstein dijo que jamás observaríamos el efecto de lente gravitacional. ¿Qué diría ahora que los usamos como telescopios naturales?

Seminarios 2018 Coordinador: Dr. Norma Bagatella Flores

 

5o Taller de Materia Condensada Blanda 27 al 29 de noviembre

 5 Taller de Materia Condensada Blanda   Programa:   Progrma_5oTallerMB-FFUV

27 al 29 Noviembre 2018 16:00 a 18:00 hrs Facultad de Física de la Universidad Veracruzana, Salón 1 

Organiza UV­CA­198: Optica Aplicada y Materia Condensada Blanda 

LGAC Optica aplicada:  Dra. Patricia Padilla, Dr. Héctor Cerecedo (sabático)   

LGAC Materia condensada blanda:  Dra. Norma Bagatella, Dr. Adrián Huerta (Organizador Principal) 

17. Dr. Miguel Ángel Bastarrachea

Universidad de Friburgo, Alemania

30 de noviembre 2018

Termalización y equilibrio en sistemas cuánticos finitos”

En las últimas décadas el diagnóstico y la manipulación experimental de sistemas cuánticos de muchos cuerpos han sufrido enormes avances, en particular en arreglos de átomos ultra-fríos atrapados en redes ópticas. Estos sistemas son una excelente herramienta para monitorear procesos fuera de equilibrio, pues es posible controlar las interacciones entre partículas, así como variar su número y la dimensionalidad del sistema. Este progreso ha motivado la reexaminación de la emergencia de las leyes de la termodinámica desde el punto de vista de la dinámica cuántica de sistemas aislados. En este trabajo empleamos el Hamiltoniano de Bose-Hubbard, un paradigma de bosones interactuantes, conocido por su predicción de la transición de fase cuántica de superfluido a aislante de Mott, con el fin de estudiar procesos de relajación a equilibrio. Se presenta el análisis de la dinámica del sistema para diferentes valores de la interacción entre bosones y la fuerza del tunelaje entre sitios, desde el punto de vista de las propiedades espectrales del sistema. Mostraremos la influencia del caos cuántico en la dinámica de relajación y su relación con la temperatura efectiva del sistema que, ajustada para diferentes observables, se propone como un criterio para distinguir entre termalización y equilibrio en sistemas cuánticos de tamaño finito. Viáticos.  Financiado fondo 742, Proyecto CONACyT,  Dr. Sergio Lerma

16. Dr. Benito  A. Juárez Aubry, 23 de noviembre 2018

«Quantum fields during black hole formation and radiation»

Dr. Benito A. Juárez Aubry

Departamento de Física -Matemática, Instituto  de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas-UNAM

15. Lic. Rosalinda Trujillo Barrán y  Lic. Brenda  Arias Productoras TeleUV              9 de noviembre

«Video Promocional de  la Facultad de Física»

El video muestra entrevistas realizadas a estudiantes, egresados, egresados que ya están incorporados contratados en alguna institución, hablan respecto a  su vida como estudiante de la Universidad Veracruzana y su exitosa carrera profesional.  El video muestra  varios aspectos  que puede desarrollar un Físico y promueve la Física como una ruta de vida. La Facultad de Física cuenta con dos programas educativos acreditados por organismos externos, en donde una de sus fortalezas  es la planta académica, conformada por 10 tiempos completos mas maestros por asignatura,  quienes establecen este vínculo entre la docencia y la investigación, transmitiendo a los estudiantes  el desarrollo de las habilidades de la investigación, lo cual al egresar se convierte en una de sus fortalezas.

Los miembros de la Facultad de Física estamos muy agradecidos con las autoridades de nuestra universidad  y Tele-UV por el apoyo recibido para realizar, editar  y promocionar este video.

14. César A. Villareal Rivera Jorge  E. Guillén Tavera       9 de noviembre 

TALLER: «Curvas de Luz  y determinación del periodo de estrellas variables»                            

Grupo de Astronomía observacional  del Observatorio de  Tonanzintla, Puebla.                Instituto de Asttronomía  UNAM

13. Dr. Tomás Guerrero Briseño.  Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana. 19 de octubre

«Física y Química, entrañable relación alimentada por la luz»

  XV Encuentro Xalapeño de Física. 

3, 4  y 5 octubre

 

12. XV Encuentro Xalapeño de Física.  28 de septiembre 

«Experiencia en el Verano de Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias »  

Christian Mahorny Colorado Bulbarela, Miriam Rafaela  Mirón Lozada, Rafael Morales Moreno, Zubiri Joel Hernández  González

 11. XV Encuentro xalapeño de Fisica.  21 de septiembre

«Experiencia en el Verano de Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias »       

Hugo Iván García Barradas, Jazhiel Oswaldo Cabrera Arellano,  Dante Casango Calderón,  Leonardo Torres Flores

XV EXF

10. Dr. Daniel Acosta Ávalos

Centro Brasileiro de Pesquisias Físicas Rio de Janeiro, Brasil,  14 de septiembre 

«Detección de campos magnéticos por los seres vivos» Todos los seres vivos nacemos y nos desenvolvemos en presencia de un campo magnético. Podemos esperar que, de alguna forma, los seres vivos seamos sensibles a este campo y a sus variaciones. Las migraciones a lo largo de grandes distancias por parte de pájaros y de peces siempre llamaron la atención, y se desconfiaba de que alguno de los mecanismos de orientación pudiera tener un origen magnético. Sin embrago, el descubrimiento de las bacterias magnéticas en 1975 le dio fuerza a esta hipótesis y, desde entonces, varios estudios han mostrado que diversos seres vivos son capaces de usar la información vectorial del campo geomagnético para orientarse espacialmente. Actualmente, se sabe que existen tres mecanismos básicos para la detección del campo geomagnético: la inducción electromagnética, la transducción con nanopartículas magnéticas y el mecanismo de pares radicales que explica la magnetorecepción dependiente de luz. En el presente coloquio voy a discutir las evidencias experimentales sobre la sensibilidad al campo geomagnético por los seres vivos: mostrando los estudios con bacterias magnéticas, con el gusano Caenorhabditis elegans, con los insectos sociales, con los pájaros, con los peces, con los perros y, finalmente, concluyendo con el caso de las vacas. Por último, discutiré los modelos teóricos aceptados sobre la magnetorecepción, y concluiré comentado lo que aún falta por ser conocido sobre este fenómeno.

Financiado: transporte DF-Xal-DF por fondo 133

9. Dra. Lorena Arias Montaño Centro Astronómico  Clavius de la Universidad Iberoamericana 14 de septiembre

«Astronomía desde la Ibero»

-8. Rafael Guillermo Iglesias Escobar.
-Osvaldo Torres Pineda.
-Domingo Alberto Santiago Hernández.
-Cristofer de Jesús Zarate Calderón.
-Irais Viveros Martínez.
-Luis Alfredo Colorado.
-Christian Mahonry Colorado Bulbarela31 de agosto 
Student Chapter.
(Society of Photo-optical Instrumentation Engineer)
una Asociación de Estudiantes de la UV, con Presencia Internacional.
La facultad de física y la SPIE student chapter de la universidad veracruzana invita a la comunidad estudiantil e interesados a la plática informativa el viernes 31 de agosto titulada “Capítulo Estudiantil SPIE UV” en el cual se abordarán los temas de ¿Qué es la SPIE?, ¿Qué es un student chapter?, ¿Qué beneficios hay de pertenecer a la SPIE?, ¿Qué proyectos tiene el student chapter de la universidad veracruzana?, ¿Cuál es la importancia de que crezca el student chapter de la universidad veracruzana?. Se exhorta y se hace una cordial invitación en el salón de usos múltiples de la facultad de fisca.
7. Dr. Felipe Pacheco Vázquez (egresado FF- UV)
Instituto de Física BUAP. 18 de mayo

Efectos de la cohesión en la materia granular. En un medio granular húmedo, los puentes capilares de líquido formados entre los granos inducen fuerzas cohesivas que oponen resistencia al flujo. Esto nos permite por ejemplo construir un castillo de arena. La estabilidad de dicha estructura depende del nivel de saturación del medio granular. En esta plática, presentaré experimentos recientes desarrollados en GrainsLAB (Laboratorio de medios granulares de la BUAP) sobre la interacción entre granos y fluidos en los regímenes funicular, capilar y saturado. Hablaremos sobre estructuras granulares auto-ensambladas, descarga simultánea de granos y agua contenidos en un silo, y la formación de burbujas granulares.

Financiado: transporte Pue-Xal-Pue, Hospedaje, por fondo 133

6. Dr. Eric Vázquez Jáuregui (egresado FF-UV)

Instituto de Física UNAM

4 de mayo

En busca de materia obscura a 2000 metros bajo tierra. La identificación de la materia oscura es uno de los retos más importantes de la Física contemporánea. Actualmente se sabe que el 5% de la composición del Universo es materia bariónica mientras que desconocemos el 95% restante. El candidato más prometedor para materia oscura desde el punto de vista de Física de Partículas es el llamado WIMP (Weakly Interacting Massive Particle). PICO es un experimento que usa cámaras de burbujas para búsqueda de WIMPs usando envases de cuarzo con octafluoropropano (C3F8), mientras que DEAP es un detector de una fase con argón líquido para la detección por medio del centelleo. Ambos experimentos se encuentran localizados en el laboratorio subterraneo SNOLAB, 2000 metros bajo la superficie de la tierra, para blindarlos de los rayos cósmicos.
En este seminario se presentará una introducción a la búsqueda de materia oscura, y se presentará el trabajo que se desarrolla en el Instituto de Física de la UNAM en los experimentos PICO y DEAP para búsqueda de materia oscura; así como los resultados obtenidos por los experimentos y su estatus actual. Financiado: transporte CDMX -Xal-CDMX, Hospedaje, por fondo 133

 

 

Seminarios  agosto 2017 -abril 2018. Coordinador:  Dr. Cuauhtemoc Campuzano Vargas

Nombre

Afiliación

Título

Fecha

5. Dr. Rafael Espinoza Luna

Centro de Investigaciones en Óptica, CIO, Guanajuato

Fundamentos y aplicaciones de la luz polarizada

18 abril

4. Dr. Ernesto Chigo Anota

Interacción entre hojas de grafeno y nitruro de boro-fullereno de BN como posible nanovehículos de fármacos

6 abril

3. Dr. Horacio Tapia McClung

 Laboratorio Nacional  de informática Avanzada LANIA

Escalamiento, similaridad y series de tiempo: proyectos de investigación y desarrollo del grupo de Análisis de Datos LANIA

16 marzo

2. Dr. Jorge Cervantes Cota

Departamento de Física. Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

Retos modernos en cosmología: materia y energía oscura

9 marzo

  1. Dr. Gabriel Cuevas Vivas

Global Nuclear Fuel-Americas

Estado actual de la Ingeniería Nuclear en Norte América: retos y avances

9 febrero

Lic. Ángel Robles
M.F. Carlos Manuel Rodríguez
Lic. Gerardo Morales Navarrete

Experiencia en el Data Challenge. Segundo Lugar

24 noviembre

Lic. Tayde Cadillo y
Lic. David Florencia

Experiencia en el Data Challenge. Primer  Lugar

17 noviembre

Dr. Andrés Lira Noriega

INECOL, Xalapa, Veracruz

Nichos ecológicos, áreas de distribución y diversidad: ideas y conceptos para compartir con los físicos

13 octubre

Dr. Armando Arellano Ferro

Instituto de Astronomía, UNAM

Como se mide el Universo

6 octubre

Dr. Joel Mendoza-Temis

¿Cuál es la física nuclear detrás del festín cósmico de los elementos?

29 de sept

Dr. Ramón Catañeda Priego

División de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Veracruzana

Diagrama de fases generalizados y formación de clusters en sistemas coloidales en competencia

8 de sept

4 Taller de Materia Condensada Blanda

 

4 Taller de Materia Condensada Blanda

Programa 4otaller_materia_Condensada_blanda_Programa
“Retos y perspectivas de la materia condensada blanda” 13 (llegada), 14, 15 y 16 (salida) de septiembre 2017
Red de Materia Condensada Blanda, CONACyT y
CA: Óptica y Materia Condensada Blanda

Facultad de Física de la Universidad Veracruzana Xalapa, Ver.

 

Dr. Ismael Kelly

Centro de Investigaciones en Óptica, CIO

Estudio del esparcimiento de la luz en el ojo humano

29  agosto

Dr. Joaquín Estévez Delgado

Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Agujeros de gusano en Teoría de Relatividad General
Vs Teoria de Randall Sundrum II

24  agosto

Académicos de la FF

Facultad de Física UV

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento

de la Facultad de Física

18 agosto 

 

Seminarios  2017. Coordinador Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández.

Nombre

Financiado por Fondo

Título

Fecha

Dr. Jorge Hirsch Ganievich

IF-UNAM

131 MF

PFCE 2017

Azar en la Mecánica cuántica: De la Filosofía a la Tecnología

5 de mayo

Dra. Azucena Bolaños Carrera

Sobre la Resonancia a 750 GeV del LHC Run2

20 de mayo

Dr. David P. Sanders

Facultad de Ciencias-UNAM

131 MF
PFCE 2017

Curso Taller: Programación en Julia

26, 27 y 28 de abril

Dr. Miguel Ángel Cruz Becerra

Solución Fantasma en un universo disipativo

7 de abril

Dr. Rubén Cordero Elizalde

Escuela Superior de Física y Matemáticas, IPN

131 MF
PFCE 2016

Modelos de Energía obscura motivados en cosmología de branas

31 marzo

 

 

Seminarios 2016. Coordinador Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández
Nombre Adscripción Título Fecha
Dr. Juan Pablo Padilla Martínez Department of dermatology, Harvard Medical School Flourecencia intrínseca  del tejido  y sus splicaciones a la biomedicina 15 de abril

 

 

Seminarios 2015. Coordinador Dr. Adrián Arturo Huerta Hernández.

Nombre

Afiliación

Título

Fecha

Norma Bagatella Flores

Facultad de Física, UV

Plano arquitectónico de las nuevas instalaciones  de la Facultad de Física de la unidad UFMIA

24 sep 2015

Abigail Álvarez Olarte Estudiante de Doctorado, CINVESTAV Agujeros negros Lifshitz cargados no linealmente. 29 de Mayo
Dra. Elisa Tamariz Domínguez Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Veracruzana Aproximaciones multidisciplinarias para la Neuroregeneración 17 de Abril
Dra. Estela Mayoral Villa ININ SIMULACION MULTIESCALA DE FLUIDOS COMPLEJOS Y SUS APLICACIONES 10 de Abril
Marco Antonio Carrillo Bernal Capítulo estudiantil SPIE-UV, Facultad de Física, Universidad Veracruzana Sobre el Premio Nóbel de Física 2014 27 de marzo
Dr. José Ezequiel V. Contreras Hernández Instituto de Matemáticas, Unidad Cuernavaca, UNAM Derivada en sentido de Distribuciones 20 de marzo
Mtro. Alejandro Gaona Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería, UAM-Cuajimalpa Análisis hamiltoniano de teorías de campo de norma anisotrópicas 13 de marzo
Mtro. Adalberto Fox Rivera Dirección General de Investigaciones, Universidad Veracruzana Formación de una cultura científica 6 de marzo
José de Jesús, García López Myrna Hernández Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana Inhibición del crecimiento de hongos
inmersos en solución de eosina al 1 % con luz de color
verde de 540 nm
27 de febrero
Dra. Myrna Hernández Unidad SARA, Universidad Veracruzana Química Teórica y aplicaciones 20 de febrero
Dr. Arturo I. Gómez-Ruiz INAOE Astronomía milimétrica y el Gran Telescopio Milimétrico 13 de febrero
Dr. Miguel Ángel Cruz Becerra Instituto de Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Estructura global de un agujero negro. 12 de febrero (extraordinario)
Dr. Héctor Hugo Cerecedo Núñez Fac. Física, UV 2015, Año Internacional de la Luz (IYL 2015) 6 de febrero

 

Seminarios 2014

Nombre

Afiliación

Título

Fecha

Eliab Felipe Canul Canché FFIA, UV (estudiante) Evolución de discos protoplanetarios sometidos a fotoevaporación 28 de noviembre
Adán González, Alan Martínez, Elena Herrera, Irving Herrera, Maguis Andrade FFIA, UV Biofotónica 21 de noviembre
Estudiantes del Capítulo SPIE de la UV FFIA, UV Presentación del Capítulo estudiantil de la UV 14 de noviembre
Dr. Alejandro Vasquez IF, UNAM Técnicas de micromanipulación óptica en la física estadística 31 de octubre
Dr. Héctor H. Cerecedo Núñez FFIA, UV Año Internacional de la Luz 2015 24 de octubre
Alejandro Ávila Aroche FFIA, UV (Estudiante) Verificación Científica de la primera etapa del Observatorio HAWC: VAMOS 17 de octubre
LPRP Mariana Alejandrina Pérez Rivera Dirección General de Vinculación, UV Emprende UV 10 de octubre
Lic. Katya Zamora Cuevas Dirección de Comunicación de la Ciencia, UV Cuéntamelo en … 3 minutos 03 de octubre
M. en C. Miguel Ángel Bastarrachea Magnani ICN, UNAM Termodinámica de un sistema cuántico átomo-campo 12 de septiembre
Jesús Gómez Santana FFIA, UV (Estudiante) Capítulos estudiantiles del SPIE 5 de septiembre
M. en C. Sirio Anel Orozco Fuentes IF, UNAM Orden y desorden en sistemas de partículas elongadas activas: aplicaciones a colonias de bacterias 15 de agosto
Dr. Juan Adrián Reyes Cervantes IF, UNAM Flujos de líquidos nemáticos en canales convergentes 23 de mayo
Fis. Josefina Vicente Santiago UASLP Estudio de propiedades espectroscópicos y estructurales de fullerenos funcionalizados para posibles aplicaciones en celdas solares orgánicas 25 de abril
Dr. Fernando Ramírez Martínez ICN, UNAM Técnicas experimentales de enfriamiento y atrapado
de átomos neutros
 11 de abril
 Dr. Isaac Martínez Velis Microna, UV Física del estado sólido y el estudio de materiales semiconductores 04 de abril
Dr. Ramón Castañeda Priego Universidad de
Guanajuato
Ley extendida de estados correspondientes: orígenes y aplicaciones 28 de marzo
M. en C. Alfonso Javier Bustamante Santos Instituto de
Investigaciones
en Educación, UV
Lenguaje, escritura y conceptualización matemática 21 de marzo
Prof. Dr. M. A. Jiménez-Montaño FFIA, UV Sobre los Principios de Mínima Acción y Máxima Entropía 14 de marzo
M. en C.  Atahualpa Kramer Estudiante, Posgrado
en Ciencias Físicas,
UNAM
Periodizando los cuasicristales: dinámica de un gas de Lorentz cuasiperiódico 14 de febrero

 

Seminarios 2013

Nombre

Afiliación

Título

Fecha

Dr. Mayo Villagrán CCADET-UNAM Ciencia Patológica, «La ciencia de
los fenómenosque no son tales»
22 de noviembre
Dra. Gabriela Piccinelli Bocchi Centro Tecnológico de la FES Aragón UNAM Cosmología 15 de noviembre
Dr. Andrij Trokhymchuk

Institute for Condensed Matter Physics, National Academy of Sciences of
Ukraine

Inhomogeneous charged colloids 25 de octubre
Dr. José Antonio Moreno UAM Iztapalapa Diffusivity of nanoparticles in
nematic liquid crystal matrix
18 de octubre
Dra. Magali Salas Reyes Unidad SARA, UV Estudio teórico experimental de nuevos
sistemas antioxidantes
04 de octubre
Dr. Ramón Castañeda Priego Universidad de Guanajuato Histéresis en la desnaturalización del
ADN inducida por presión
27 de
septiembre
Dr. Julio César Tinoco Magaña Microna, UV Transistores FinFET de Triple Compuerta:
Avances y Perspectivas
13 de
septiembre
Dr. Alberto M. B. Cruz,
M.C. Celia M, C. Ramón
FIEC, UV Herramientas de electromagnetismo
computacional
6 de septiembre
Dr. Ulises Ruiz Corona FIME-FFIA, UV(Estancia Posdoctoral) Holografía: Un método para codificación
y evaluación de frentes de onda
30 de agosto
Marco A. Carrillo,
Arantza B. Zavala,
José Adán González,
Victor H. Torres B.
FFIA, UV (Estudiantes) Introducción a la Física Moderna 23 de agosto
Dr. Carlos A. Rdz. Rico

Departamento de Astronomia
Universidad de Guanajuato

Observaciones de Líneas de recombinación
en radio hacia regiones de formación
extragalácticas
17 de mayo
Dra.I. de Jesús G. Reyes Deformar para cuantizar 16 de mayo
Dra. Yari Juárez INAOE Metalicidad, polvo y formación
estelar en AGN
14 de mayo

Dr. Pedro Díaz Leyva

UAM
U. Iztapalapa
Investigaciones en el campo de la Física
de Materiales en la UAM Iztapalapa
09 de mayo
Héctor Ariel R. Rodríguez FFIA, UV (Estudiante) Caos Cuántico en el Modelo de Dicke 07 de mayo

 Dra. Azucena B. Carrera

FCFM-BUAP Conversión muón-tau a través de la
dispersión inelástica profunda muón+Nucleón—>tau+X inducida por no-partículas
03 de mayo
José Ramón P. Barreda FFIA, UV (Estudiante)

Dinámica de un billar circular cortado

26 de abril
Joaquín A. A. Rdz.,
Nadia L. D. Falfán,
Carlos A. G. Rdz.,
Ángel L. R. Fdez.,
Gabriela V. Sánchez
FFIA, UV (Estudiantes) Termodinámica de Procesos Reversibles 19 de abril

Dr. Gabriel Martínez Niconoff

INAOE

Fisica de campos de speckle y aplicacion aplasmones de superficie.

12 de abril

Juan C. Alvarado Zacarías

FFIA, UV (Estudiante)

Interacción de la luz con micropartículas y atrapamiento óptico, empleando un modelo de trampa con fibra óptica..

5 de abril

Eric Vazquez-Jauregui

 

 SNOLAB

Física de neutrinos y búsqueda de
materia oscura en SNOLAB

 

 22 de marzo

Dr. Héctor D. Kennedy C.

Universidad Veracruzana

Diseño de un microespectrómetro
con resolución extendida

15 de marzo

Dr. Jaime Ruiz García

Instituto de Física
Universidad Autónoma de San Luis
Virus, Partículas Tipo Virus y
sus Aplicaciones Médicas
8 de marzo

Dr. Alvaro L. Salas Brito

Departamento de Ciencias Básicas

Univerisdad Autónoma Metropolitana

Pincaré y el eterno retorno 1 de marzo
Ruth Bustos Ramírez Universidad VeracruzanaFFIA Estudio de la solidificación inducida por láser 15 de febrero
Seminarios 2012
Nombre Afiliación Título Fecha
Martin Hamet Vazquez Nicolás FFIA, UV (Estudiante) Holografía en dispositivos cristal líquido-semiconductor 23 de noviembre

A. Arellano Ferro

Instituto de Astronomía, UNAM

LOS CUMULOS GLOBULARES VISTOS DESDE SUS ESTRELLAS VARIABLES

16 de noviembre
Dr. Gregorio Hernandez Cocoletzi IFUAP-Puebla

Posgrados en Física y Ciencia de Materiales del IFUAP

16 de noviembre

M.I.E. Eric Ruíz Melcho

División de Distribución Oriente de la CFE

Sistemas Eólicos para la Generación Eléctrica y
Análisis en estado estable y transitorio de una Central Eólica de 50 MW

09 de noviembre
Daniel Julian Nader FFIA, UV (Estudiante) Espectroscopia de alta resolución en detección de rayos-X para intercambio de carga en colisiones de interés astrofísico 29 de octubre
Dr. Sergio Vázquez y Montiel
Diseño Óptico, Óptica Biomédica, Sistemas de Concentración Solar
INAOE
Diseño y Construcción de un Horno Solar de Alto Flujo Radiativo 26 de octubre
Ariam Mora Hernández FFIA, UV (Estudiante) Estudio de los mecanismos de congelamiento para algunos modelos de materia condensada confinados a dos dimensiones 19 de octubre
Jorge Miguel Uscanga Villalba TOC Technology Outsourcing Center Introducción a los módulos tecnológicos de sustentabilidad social 12 de octubre
María del Socorro Hernández-Montes Centro de Investigaciones en Óptica, A.C. Pruebas ópticas no invasivas en tejidos biológicos usando Holografía Digital Interferométrica 5 de octubre
Virginia Carrasco Fadanelli FFIA, UV (Estudiante) Estudio computacional de los mecanismos estructurales involucrados en las transformaciones de fase en fluidos. 14 de septiembre
Dr. Claudio Contreras Aburto Instituto de sistemas complejos del centro de investigaciones de Jülich Alemania Influencia de las interacciones electrostáticas e hidrodinámias en el transporte de partículas Brownianas cargadas 10 de agosto
Daniel Julián NaderJosé Agustín Lozano Torres FFIA, UV (estudiantes) Una introducción a la física nuclear y métodos de solución para problemas de muchos cuerpos, utilizando la simetría SU(3) y métodos de aproximación. 15 de junio
Dra. Perla Xochitl Viveros Méndez División de Ciencias e Ingeniería Campus León
Universidad de Guanajuato.

Formación y estructura de halos coloidales en suspenciones dibimencionales de partículas paramagnéticas

25 de mayo
Dr. Divakara Mayya INAOE Cúmulos estelares en la Vía Lactea y otras galaxias 27 de abril
M. en C. Efraín Canto Lugo Cinvestav-IPNUnidad Mérida Introduccion a los microcontroladores 25 de Marzo
Jonathan Calzada Cruz FFIA, UV (estudiante)

Combinación de interferómetro de Sagnac de fibra óptica y rejilla de Bragg y su respuesta ante cambios de temperatura

24 de febrero
Jhonatan Carrasco Hernández FFIA, UV (estudiante) Visualización de correlación digital de patrones de moteado 17 de febrero
Héctor Olivares FFIA, UV (estudiante) 10 de febrero
Seminarios 2011
Nombre Afiliación Título Fecha
Dr. Alejandro Ricardo Femat Flores Jefe de División Matemáticas Aplicadas,Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT) Algunas aplicaciones de sistemas dinámicos y control para tópicos selectos en ciencias físicas. 23 de septiembre
M. en C. Efraín Canto Lugo Cinvestav-IPN Unidad Mérida Estudio del Proceso de Dispersión de la Cultura Ambiental en las Escuelas Primarias, con un Formalismo de Redes Complejas. 22 de septiembre
Dra. Honorina Ruiz Estrada Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los fenómenos térmicos en la vida cotidiana. 2 de septiembre
C. Rodrigo Cid Molina FFIA, UV. Propuesta de desarrollo de un software de apoyo para el estudio de la asignatura de Física I en bachillerato. 26 de agosto
Dr. Pedro Díaz Leyva Departamento de Física
Universidad Autónoma Metropolitana
Microreología rotacional aplicada a fluidos complejos simples 25 de febrero
Dr. Alejandro Vázquez Instituto de Física
UNAM.
Transporte de un ratchet óptico en un régimen sobre amortiguado y determista 11 de febrero
Dr. Alejandro Vázquez Instituto de Física
UNAM.
Taller de Técnicas de Seguimiento «tracking” 9 de febrero
Seminarios 2010
Nombre Afilación Título Fecha
Dra. Isabel Delgadillo-Holtfort Departamento de Ingeniería Física
División de Ciencias e Ingeniería
Universidad de Ganajuato
León, México.
Estudios de Daño en Biopolímeros 22 de octubre
M. en C. Lorenzo Hernández Díaz UASLP. Trampa Dipolar para estudiar Fenómenos Cuánticos 22 de octubre
Dr. Bernardo Mendoza Santoyo Centro de Investigaciones en Óptica, León, Gto. Respuesta Óptica Efectiva de Metamateriales Nanoestructurados. 29 de abril
Dr. Huitzilin Yépez Martínez Colegio de Ciencia y Tecnología, UACM MOLÉCULAS NUCLEARES Y SU POSIBLE DESCRIPCIÓN MEDIANTE MODELOS ALGEBRAICOS. 16 de abril
Lic. en C. Claudia Hernández Mena -Facultad de Ciencias,
Universidad Autónoma de Estado de Morelos.
-Instituto de Ciencias Físicas,
Universidad Nacional Autónoma de México
Estudio estadístico de sistemas planetarios formados a partir de un modelo simple. Comparación con sistemas extra-solares múltiples. 26 de marzo
Dra. Maribel Jiménez Fernández Instituto de Ciencias Básicas, UV Estimación de propiedades en los alimentos. 19 de marzo
Dr. Jaime Ruiz García IF, USLP ESTUDIANDO LOS VIRUS DESDE UN ENFOQUE FISICO 12 de marzo
Dr. Diana Guzmán Méndez Universidad Santo Tomás, Colombia. DE BAUDELAIRE Y RIMBAUD O LA MALDICIÓN DEL VIDENTE 11 de marzo
Dr. Gustavo Martínez Mekler Instituto de Ciencias Físicas, UNAM, Morelos Redes Regulatorias de Calcio que Orientan la Natación de Espermas de Erizo de Mar. 26 de febrero
Fis. Carlos Alberto Guerrero Peña Instituto de Astronomía, UNAM Observaciones de Estrellas binarias usando interferometría de motas y los telescopios del OAN. 19 de febrero
Seminarios 2009
Nombre Afiliación Título Fecha
Lic. Mario Pérez Dionisio Departamento de DosimetríaCNLV Descripción de la Central Nucleoelectrica Laguna Verde y la protección radiológica. Diciembre 4
Dr. Rodrigo Huerta Quintanilla CINVESTAV, Merida. Postgrados que ofrece la unidad MeridaCINVESTAV Diciembre 3
M. en C. Tochtli Yépez Martínez ICN, UNAM Un Modelo Analítico para la Cromodináminca Cuántica (CDC). Noviembre 26
Dr. Víctor Manuel Jiménez Fernández FIIE, UV. Realización CMOS del modelo HLCPWL (Implementación en circuito integrado de una función no-lineal) Noviembre 13
M. en C. Margarita Reséndiz.
Estudiante de Doctorado
CINVESTAV, Unidad Zacatenco. Dinámica de la Materia en un Potencial Periódico Asimétrico Inclinado Noviembre 6
Dra. Miriam Peña Cárdenas Instituto de AstronomiaUNAM La Vía Láctea: su estructura y la física de sus nebulosas. Octubre 23
Dr. José Peña Saint Martín Instituto de AstronomíaUNAM La Edad de las Pléyades Octubre 20
Dr. Ricardo Rosas Departamento de FísicaCINVESTAV Formulaciones canónicas para el campo electromagnético y el campo gravitacional Octubre 9
Dr. Rubén Cordero Elizalde ESFM-IPN ¿Es Eterno el Universo? Septiembre 30
Dr. Sergio Vázquez y Montiel Coordinador del Departamento de Optica, INAOE Óptica Biomédica Marzo 27
Dr. Maximino Aldana González Instituto de Ciencias Físicas, UNAM Transiciones de fase en el movimiento colectivo de muchas partículas Marzo 20
Dr. Gilberto Gómez Reyes Centro de Radioastronomía y AstrofísicaUNAM Simulaciones numéricas del disco gaseoso de la Vía Láctea Marzo 6
Dr. Gilberto Gómez Reyes Centro de Radioastronomía y AstrofísicaUNAM Los brazos espirales de las galaxias Marzo 6
Dr. Cristian F. Moukarzel Depto. de Física Aplicada
Cinvestav Unidad Merida
Percolación en redes de largo alcance Marzo 5
Seminarios 2008
Nombre Afiliación Título Fecha
Dr. Pedro Díaz Leyva Grupo de Física, Instituto de Química Macromoleculare Instituto de Fisicoquímica, Universidad Albert-Ludwigs de FreiburgFreiburg, Alemania Aspectos dinámicos y estructurales de suspensiones coloidales concentradas con interacciones atractivas 5 de diciembre
The elegant universe (VIDEO)Lecturas perdidas de Feynman, VIDEO 14 de noviembre
Dr. Adrián Huerta Hernández Dept. Fis. UV. Simulaciones por Computadora: Geometría y Termodinámica
(Experimentos «in Silico»)
11 de noviembre
Dr. Erwin Martí Panameño FCFM, BUAP INTERACCIONES DE SOLITONES DISCRETOS 5 de octubre
Dr. Roberto Flores Moreno Facultad de Química, Universidad de Guanajuato PARAKATA: Propagador del electrón para moléculas grandes 26 de septiembre
Dr. Juan Manuel San Pedro UNAM MOND: Una teoría alternativa a materia obscura 25 de Septiembre
M. en C. Juan Vázquez Montejo CINVESTAV, Unidad Mérida REDES COMPLEJAS Y DISTRIBUCIÓN DE DINERO CON BENEFICIENCIA 24 de septiembre
Dr. Adrián Huerta Hernández UV Geometría y Termodinámica 4 de junio
Seminarios 2007
Nombre Afiliación Título Fecha
Dr. Geminiano Martínez Ponce Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) Mini-Curso en el Departamento de Física: «HOLOGRAFIA CONVENCIONAL» 6 de Diciembre
Dr. Rubén Ramos García Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica Líneas de Investigación del grupo de Fotónica, INAOE 23 de noviembre
Dr. Rubén Ramos García Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica Curso corto: «Pinzas ópticas» 22 de noviembre
Dr. Mario Alberto Rodríguez-Meza ININ Método de N-cuerpos en la física 15 de noviembre
Dr. Alfredo Herrera Aguilar Director del Instituto de Física,Universidad Michoacana deSan Nicolás de Hidalgo Los mundo membrana: una puerta hacia el descubrimiento experimental de las dimensiones extras 23 de octubre
M.C. Arturo Alberto Castillo Guzmán Estudiante de Doctorado en Ingeniería Físico-Industrial con Orientación a FotónicaUniversidad Autónoma de Nuevo LeónFacultad de Ciencias Físico-Matemáticas Láseres de fibra óptica sintonizables 19 de octubre
Dr. Roberto Cartas Fuentevilla Instituto de FísicaUniversidad Autónoma de Puebla Geometría, topología y física 11 de Octubre
Dr. Héctor Manuel Moya Cessa Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica Curso corto: “Introducción a la óptica (cuántica) I”Curso Corto: “Introducción a la óptica (cuántica) II” 20 de mayo21 de mayo
Dr. Marisol Reyes Reyes Instituto de Investigación en Comunicación ÓpticaUniversidad Autónoma de San Luis Potosí Formación de nanoestructuras elongadas en celdas solares orgánicas de alta frecuencia 28 de mayo
Dr. Román López Sandoval IPICYT Optimización del entrelazamiento cuántico en sistemas de amarre fuerte usando algoritmos genéticos 28 de mayo
Dr. Francisco Soto Eguibar Director de Investigaciones INAOE El INAOE y el Gran Telescopio Milimétrico 21 de mayo
Fís. Laura Gómez González Centro de Radioastronomía y Astrofísica de laUNAM, Campus Morelia Búsqueda de Movimientos Propios en las Radiofuentes Asociadas con la Nebulosa de Orión 3 de mayo
Dr. Gerardo Moreno Instituto de Física, Universidad de Guanajuato Monitoreo de Reactores Nucleares con Antineutrinos 27 de abril
Dra. Ana Lilia Flores Vázquez Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí DIAGRAMAS DE FASE, FORMACIÓN DE PATRONES Y EVOLUCIÓN MORFOLÓGICA EN MONOCAPAS DE LANGMUIR 20 de abril
Dr. Jaime Ruíz García Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí ASPECTOS FÍSICOS DE ALGUNOS SISTEMAS BIOLÓGICOS 30 de marzo
Dr. Cuauhtemoc Campuzano Vargas Facultad de Física e I.A. de la Universidad Veracruzana Modelos Estelares: Una visión geométrica 2 de marzo
Seminarios del 2006
Nombre Afiliación Título Fecha
Dr. David Delepine Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato Física de partículas en el IFUG: Presente y Futuro 30 de noviembre
Dr. Alberto Molgado Facultad de Ciencias, Universidad de Colima 3+1 ¹ 4: Descomposición ADM de la relatividad general 22 de noviembre
Dr. Rubén Darío Cadena Nava Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Atrapando y condensando ADN en la interfase aire/agua 4 de septiembre
Dr. Mauricio D. Carbajal Tinoco Departamento de Física, CINVESTAV-IPN México Interacciones efectivas entre partículas coloidales cargadas 18 de mayo
Mtro. Erik López Sánchez Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato Estudio de la reacción exclusiva pp ® pm (KsK+https://www.uv.mx/dfisica/actividades/images/clip_image002.gifp ) pf a 800 GeV/c 4 de mayo
Dr. Ramón Castañeda Priego Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato Propiedades estructurales y dinámicas de coloides en presencia de membranas biológicas y campos de luz-láser 24 de abril
Dr. YURI NAHMADMOLINARI Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí SEGREGACIÓN Y AGREGACIÓN GRANULAR 6 de abril
Dr. DARWIN MAYORGA CRUZ Centro de Investigaciones en Ingeniería y Ciencias AplicadasUniversidad Autónoma del Estado de Morelos. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DE CORROSIÓN EN SISTEMAS ELECTROQUÍMICOS UTILIZANDO INTERFEROMETRÍA 16 de marzo
Dr. Alberto Molgado Facultad de Ciencias, Universidad de Colima Cuantización de sistemas con constricciones 23 de febrero
Seminarios 2005
Nombre Afiliación Título Fecha.
Dra. Jacqueline Quintana Hinojosa Instituto de Química,Universidad Nacional Autónoma de México Segregación Quiral 18 de noviembre
Dr. Enrique Díaz Herrera Departamento de Física,Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Modelos Moleculares 18 de noviembre

Resúmenes de los Seminarios de Investigación Científica

2015

Agujeros negros Lifshitz cargados no linealmente.

Abigail Álvarez Olarte
Estudiante de Doctorado, CINVESTAV
29 de Mayo

Los agujeros negros Lifshitz se caracterizan por exhibir asintóticamente una anisotropía entre el espacio y el tiempo definida por el llamado exponente crítico dinámico z y han sido recientemente objeto de un intenso estudio en el contexto de la versión no relativista de la conjetura norma/gravedad o conjetura holográfica. Sin embargo obtener sus versiones cargadas ha significado todo un desafío. Por ejemplo, para el sistema Einstein-Proca-Maxwell con una constante cosmológica negativa en dimensión D, estos agujeros cargados son conocidos sólo para un exponente crítico dinámico z=2(D-2).
En el presente seminario se mostrará cómo la electrodinámica no lineal resuelve este problema para valores genéricos del exponente dinámico, en vez de la teoría de Maxwell. Ello permite generalizar las configuraciones cargadas de Einstein-Proca-Maxwell a cualquier exponente dinámico z>1. Con este fin se introduce una nueva familia biparamétrica de electrodinámicas no lineales usando el llamado formalismo (H,P), lo que permite obtener una nueva familia de agujeros negros Lifshitz cargados dependiente de dos parámetros, cada uno asociado a un decaimiento de potencia diferente.

Aproximaciones multidisciplinarias para la Neuroregeneración

Dra. Elisa Tamariz Domínguez
Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Veracruzana
17 de Abril

Una parte importante dentro del área de estudio de las ciencias de la salud es la medicina regenerativa, que pretende manipular las células para generar un tejido, que tras una lesión o daño, posea nuevamente las características y la funcionalidad original.
En el caso del sistema nervioso central, las neuronas son la unidad funcional más importante y por tanto el blanco de numerosos estudios que pretenden generarlas ya sea in vivo o in vitro, e incorporarlas nuevamente al tejido para reestablecer su función. En este marco, la investigación multidisciplinaria está aportando nuevos enfoques que puedan llevar a la búsqueda de mecanismos para favorecen la neuroregeneración.
En el presente seminario se expondrán dos estrategias que actualmente abordamos: el uso de sustratos con diferentes propiedades mecánicas para manipular la obtención de neuronas, y el estudio de la estimulación de la proyección neuronal mediante pinzas ópticas; intentando establecer así un abordaje multidisciplinario que enriquezca la búsqueda y obtención de respuestas.

SIMULACION MULTIESCALA DE FLUIDOS COMPLEJOS Y SUS APLICACIONES

Dra. Estela Mayoral Villa
ININ
10 de Abril

Las técnicas de simulación numérica son hoy en día una herramienta fundamental para el estudio, análisis y experimentación de distintos sistemas de interés en áreas como: materia condensada blanda, sistemas biofísicos, fluidos complejos, diseño de nuevos materiales, nanociencias, medios porosos, sistemas dinámicos, astrofísica y cosmología por mencionar algunos de ellos. Debido a que la serie de procesos termodinámicos e hidrodinámicos de equilibrio y fuera de equilibrio que se llevan a cabo en este tipo de sistemas se presentan en escalas de tiempo y longitud variadas, una sola técnica de simulación no nos permite analizar todos los factores y fenómenos involucrados en estos sistemas complejos. Por este motivo los métodos de simulación multiescala han mostrado ser la alternativa viable para poder analizar en la escala adecuada cada uno de los procesos que se presentan y que afectan de manera colectiva a los distintos problemas. El acoplamiento de estas técnicas y el rápido incremento en la capacidad de cómputo científico de alto rendimiento empleando tanto técnicas de codificación en paralelo así como el uso de clusters de procesadores convencionales (CPUs) y también en procesadores gráficos (GPUs) han hecho posible el eficiente uso de estas metodologías para estudiar sistemas de muchas partículas. En este seminario se presentan los detalles de algunas adaptaciones hechas a los códigos y las metodologías de simulaciones microscópicas de Dinámica Molecular y mesoscópicas tipo Dinámica de Partículas Disipativas (DPD) e Hidrodinámica de Partículas Suavizadas (SPH) para el estudio de las propiedades de equilibrio y no equilibrio involucrados en diversas aplicaciones de fluidos complejos.

Sobre el Premio Nóbel de Física 2014

Marco Antonio Carrillo Bernal
Capítulo estudiantil SPIE-UV, Capítulo estudiantil SPIE-UV, Universidad Veracruzana
27 de marzo

El Capítulo Estudiantil SPIE de la Universidad Veracruzana ha realizado por primera vez el taller de discusión de artículos, siendo la entrega del Premio Nobel de Física 2014 el tema del primer artículo revisado por sus integrantes. El año pasado se otorgó el Premio Nobel de Física a Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura por el desarrollo de LEDs azules eficientes basados en nitruro de galio (GaN). En este seminario se expondrán las ideas principales del artículo The birth of the blue LED publicado por Nature Photonics. Veremos que el desarrollo de LEDs azules capaces de comercializarse a escala global no fue una tarea sencilla y que actualmente tienen un gran impacto en nuestra vida diaria.

Derivada en sentido de Distribuciones

Dr. José Ezequiel V. Contreras Hernández
Instituto de Matemáticas, Unidad Cuernavaca, UNAM
20 de marzo

Las ecuaciones fundamentales de la Física Matemática vienen dadas por ecuaciones diferenciales y, por tanto, son aplicables solamente al menos en principio a fenómenos en los que las variables físicas son funciones muy regulares del espacio y el tiempo. Desde la invención del calculo diferencial, se notó que había una marcada diferencia entre fenómenos estáticos (ecuaciones elípticas) y los dinámicos (ecuaciones hiperbólicas). Las variables físicas en los fenómenos estáticos podían suponerse sin dificultad de clase infinito, sin discrepancia con los datos observables; pero las variables físicas en los problemas dinámicos exhibían a menudo discontinuidades esenciales. Por ejemplo, Una cuerda de violín pulsada en su punto medio vibra inicialmente de acuerdo con la ley de la forma:
g(x,t)=a-(a/2t)(|x-ct|+|x+ct|) con 0≤ct≤1
y la derivada del desplazamiento es discontinua en x=+ct. Por otro lado la ecuación de onda, que rige el movimiento de la cuerda, es de orden 2 y por lo tanto la función anterior no puede interpretarse como solución de la misma en el marco tradicional de la teoría de ecuaciones diferenciales entonces buscamos una noción de derivar en algún sentido funciones que no son derivables. En esta plática pretendo dar una introducción histórica a la teoría de distribuciones para terminar con una nueva noción de derivada expresando de la mejor manera posible las ideas de Sobolev y Schwartz.

Análisis hamiltoniano de teorías de campo de norma anisotrópicas

Mtro. Alejandro Gaona
Posgrado en Ciencias Naturales e Ingeniería, UAM-Cuajimalpa.
13 de marzo

Usando el método de Dirac, estudiaremos la consistencia dinámica de algunas teorías de campo de norma anisotrópicas. En particular estudiaremos una electrodinámica anisotrópica para un exponente dinámico arbitrario z. Además estudiaremos una electrodinámica tipo Lifshitz, para este sistema se encuentra que el momento canónico y el campo eléctrico están relacionados por medio de una función de Green tipo Proca. Finalmente estudiremos una teoría de Yang-Mills anisotrópica para z=2 y una generalización de esta teoría para z arbitraria. Al hacer el análisis hamiltoniano de estas teorías de campo anisotrópicas encontramos que, a diferencia de la gravedad de Horava, estas teorías de norma son consistentes dinámicamente.

Formación de una cultura científica

Adalberto Fox Rivera
Dirección General de Investigaciones, UV.
6 marzo 2015

Una de las prioridad en nuestro país es hacer llegar el conocimiento científico a públicos diversos: niños, jóvenes, adultos, pero de una forma accesible que les sea útil en su vida cotidiana; es importante formar nuevos recursos humanos para la investigación; fomentar el hábito de la lectura y si es sobre temas de carácter científico mucho
mejor. Saber responder “Por qué el cielo es azul”, “Como funciona un teléfono celular”, “Como se forma el arcoíris”, ¿Qué es la luz?… saber que es la nanotecnología o la inteligencia artificial.. de qué color eran los dinosaurios.. porque las matemáticas, la física o la química son divertidas… entre otras muchas más. Sobre lo que hacemos en la Universidad Veracruzana al respecto, cuales son los programas y actividades en las que se pueden involucrar los académicos y alumnos, les hablaremos en este espacio.

Inhibición del crecimiento de hongos inmersos en solución de eosina al 1 % con luz de color verde de 540 nm

José se Jesús García López
Facultad de Medicina, UV.
27 feb 2015

La terapia fotodinámica es una técnica que involucra excitar, por absorción de fotones, una molécula conocida como fotosensibilizador. Ésta molécula al ser foto-excitada es capaz de promover una reacción química.
La reacción química que promueve el fotosensibilizador es específica. Es decir, solo afecta un determinado sustrato, dejando al resto del medio inalterado. Una vez liberada la energía absorbida, el fotosensibilizador regresa a su estado original. Las reacciones químicas involucran excitar el oxígeno molecular del medio. El estado excitado del oxígeno se conoce como oxígeno singulete.
En el presente trabajo, se procedió a producir peróxido de ergosterol a partir de ergosterol mediante la terapia fotodinámica, utilizando eosina al 1% como fotosensibilizador; con la finalidad de dañar cultivos de hongos dermatófitos in vitro. Para lograr excitar a la eosina se utilizó lámparas dicroicas de emisión en color verde de 540 nm, cuyo pico de emisión se encuentra cerca del pico de absorción máximo de la eosina.
Los cultivos de hongos dermatófitos se prepararon sobre cuadro de agar PDA y se sumergieron en una solución con eosina, irradiándose posteriormente con la luz de color verde de 540 nm durante 4 horas. Se resembraron los hongos irradiados en agar PDA estéril y se observó su crecimiento posterior
Se logró una inhibición de las colonias de hongos dermatófitos tras ser tratados con la metodología propuesta en el presente proyecto

Química Teórica y aplicaciones

Dra. Myrna Hernández
Unidad SARA
Universidad Veracruzana

20 feb 2015

La Química Teórica se ha desarrollado desde hace varias décadas, sin embargo, el desarrollo desde los años 70’s de sistemas de cómputo cada vez más poderosos ha permitido la aplicación de ésta a través de la Química Computacional. En este seminario se describirán de forma sencilla las bases de estas dos ramas de la Química y su relación entre ellas. Asimismo, se presentarán ejemplos de algunas aplicaciones de esta área del conocimiento en problemas químicos tales como: almacenamiento de hidrógeno, interacciones entre líquidos iónicos y compuestos aromáticos policíclicos, análisis de reactividad de compuestos derivados de productos naturales, entre otros. La mayoría de los ejemplos presentados forman parte de proyectos activos en la Unidad SARA de la Universidad Veracruzana.

Astronomía milimétrica y el Gran Telescopio Milimétrico

Dr. Arturo I. Gómez-Ruiz
INAOE.
13 feb 2015

El Gran Telescopio Milimétrico (GTM) Alfonso Serrano es el telescopio de apertura simple más grande del mundo operativo en el rango de longitud de onda 0.85 – 4mm. Este proyecto binacional México – EE UU es el instrumento científico más grande y complejo construido en México. Localizado en la cima del volcán Sierra Negra, a una altitud de 4600 m.s.n.m., el GTM ha iniciado recientemente observaciones científicas en modo de ciencia de temprana. En esta charla hablaré de los procesos físicos que pueden ser estudiados con este telescopio, que incluyen la formación de estructuras en el universo a diversas escalas: desde la formación de sistemas planetarios en nuestra Galaxia, hasta la formación de las primeras estrellas en el universo temprano. Mostraré algunos resultados ya obtenidos con GTM y describiré cómo la comunidad científica mexicana puede acceder al uso de este telescopio.

Estructura global de un agujero negro.

Dr. Miguel Ángel Cruz Becerra
Instituto de Física, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
12 feb 2015 (extraordinario)

Se establecen las ecuaciones de Einstein como un sistema autónomo definido
en términos de ciertas variables geométricas. Del análisis dinámico de este sistema
autónomo se puede inferir el comportamiento asintótico del modelo sin necesidad de
resolver las ecuaciones de campo.

2015, Año Internacional de la Luz (IYL 2015)

Dr. Héctor Cerecedo
Fac. Fís.-UV
6 feb 2015

La UNESCO y la ONU han establecido el año 2015 como el año Internacional de la Luz. Se explica en qué consiste este importante evento que no es solo un evento científico, sino al contrario, se ha pensado primordialmente para la sociedad. Se comentarán las actividades que se llevarán a cabo a nivel mundial, nacional y en nuestra universidad.

2014

Evolución de discos protoplanetarios sometidos a fotoevaporación

Eliab Felipe Canul Canché
FFIA-UV (estudiante).
28 nov 2014

Los discos protoplanetarios son estructuras de gas y polvo que se encuentran rotando alrededor de estrellas jóvenes. Estos discos representan la fase previa a la formación planetaria, la forma en que evolucionan define las características finales del disco de escombros que eventualmente formará los planetas. Se han hecho modelos de evolución de discos que incluyen acreción viscosa, fotoevaporación, asentamiento de polvo, coagulación de granos, etc. La fotoevaporación afecta al disco al eliminar el gas y dejar únicamente el polvo. En esta charla mostraré los resultados encontrados al analizar 4 modelos sencillos mediante métodos analíticos y numéricos; estos modelos incluyen acreción viscosa y fotoevaporación. Se hace énfasis en tasas de fotoevaporación con dependencia radial, que describen de forma más realista la evolución y que además es respaldado por observaciones.

Biofotónica

Adán González, Alan Martínez, Elena Herrera, Irving Herrera y Maguis Andrade (Estudiantes)
FFIA, UV

La biofotónica es un área de investigación multidisciplinaria, que involucra tópicos de física (fotónica), biología, química y medicina, entre otros.

El conocimiento de los efectos físicos y químicos de la luz al incidir sobre un espécimen biológico, es fundamental para el desarrollo de tecnología láser y técnicas de imagenología. En biofotónica, dichas técnicas tienen aplicaciones principalmente en medicina y en la investigación general del organismo vivo.

Presentación del Capítulo estudiantil de la UV

Organizadores del Capítulo
FFIA, UV

Se hará la presentación oficial del Capítulo Estudiantil, la cual es una organización de estudiantes de la UV  que recibe apoyo de SPIE, la cual es una organización internacional de investigación científica enfocada en la Óptica y Fotónica, y a su vez, brinda beneficios a estudiantes que se interesen en formar parte de ésta, dichos beneficios crecen al formar un Capítulo. Todo esto con motivo de informar a la comunidad estudiantil sobre en qué consiste el Capítulo, e invitar a formar parte del mismo.

 

 

Técnicas de micromanipulación óptica en la física estadística

Dr. Alejandro Vasquez
IF-UNAM

En esta plática abordaremos algunos aspectos generales, tanto teóricos como prácticos, de las técnicas de micromanipulación óptica, poniendo especial énfasis en la implementación de experimentos para el estudio de sistemas modelo de la física estadística. Se expondrá con más detalle el arreglo experimental de pinzas ópticas que se implementarán en el laboratorio de micromanipulación óptica del departamento de Física de la Facultad de Física e Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana.

Año Internacional de la Luz 2015

Dr. Héctor H. Cerecedo Núñez
FFIA-UV

Se comentará sobre la importancia de conmemorar a nivel mundial, un año internacional para la luz. Se mencionarán los participantes, actividades que se realizan a nivel internacional y actividades que pretendemos realizar en nuestra universidad. También se invitará a alumnos que deseen colaborar en el programa de actividades que llevaremos a cabo el próximo año.

Verificación Científica de la primera etapa del Observatorio HAWC: VAMOS

Alejandro Ávila Aroche (Estudiante)
FFIA-UV

El observatorio Cherenkov de agua HAWC es un detector de gran apertura (2π sr), capaz de detectar rayos gamma en el rango de energía entre 0.1 y 100 TeV. El proyecto HAWC es el resultado de la colaboración de científicos de México y Estados Unidos, siendo más de 20 instituciones las que trabajan conjuntamente. HAWC está ubicado a 4100 metros de altura sobre el nivel del mar, en una planicie ubicada a un costado del volcán Sierra Negra, México.

La construcción de HAWC se planeó en cuatro etapas progresivas: 6, 30, 100 y 300 tanques. Al presente, la construcción de HAWC se encuentra en su etapa final. Para la creación del Observatorio HAWC fue indispensable desarrollar un detector prototipo, el cual permitió verificar el funcionamiento de la instrumentación, los componentes electrónicos y el software de reconstrucción de eventos de los detectores Cherenkov de agua que serán empleados en dicho observatorio. En el presente trabajo se propuso realizar parte de la verificación científica de dicho prototipo, al cual se le nombró VAMOS (Verification and Assessment Monitoring of Observatory Subsystems). Así, el análisis desarrollado en este trabajo de tesis consistió en hacer parte de la “verificación científica” de VAMOS a través de la validación de los datos con simulaciones Monte Carlo. Esta validación mostró discrepancias en las distribuciones de las observables, producto de una calibración preliminar y de limitaciones en la simulación Monte Carlo, las cuales fueron corregidas en las etapas posteriores de HAWC. 

Emprende UV

LPRP Mariana Alejandrina Pérez Rivera
Dirección General de Vinculación, UV

En ésta plática se dará información respecto al progama #soyUVemprendedor que promueve la Dirección General de Vinculación de la Universidad Veracruzana. El cual tiene como objetivo promover e impulsar la auto-sostenibilidad en las comunidades vulnerables del estado de Veracruz, fomentando la figura del Emprendedor Social como agente promotor de iniciativas innovadoras para la solución de las diferentes problemáticas sociales de su entorno, a través del desarrollo humano, respondiendo a las necesidades de la población a través de la actuación del talento universitario.

Termodinámica de un sistema cuántico átomo-campo

M. en C. Miguel Ángel Bastarrachea Magnani (estudiante de doctorado)
ICN, UNAM

La definición de temperatura, de equilibrio termodinámico y de la termodinámica misma requiere de varias hipótesis que en los sistemas cuánticos de muchos cuerpos pueden quedar en entredicho. Con el fin de explorar e ilustrar la termodinámica de estos sistemas, se presenta la de un sistema cuántico de N átomos de dos niveles (qubits) interactuando con un modo de radiación electromagnética al que se le llama modelo de Dicke.

Capítulos estudiantiles del SPIE

Jesús Gómez Santana (Estudiante)
FFIA-UV

El SPIE es una sociedad internacional con enfoque interdisciplinario para la ciencia y la aplicación de la luz. Los capítulos del SPIE son grupos de estudiantes afiliados al SPIE que realizan actividades de investigación y de divulgación relacionadas a la óptica. Considerando que el próximo año se celebrará el Año Internacional de la Luz, a través de este seminario queremos hacer una invitación a los estudiantes de la Facultad de Física e I. A. de la Universidad Veracruzana para formar un capítulo estudiantil afiliado al SPIE, con lo que esperamos impulsar la participación de nuestra facultad en eventos de carácter académico y/o divulgativo, tanto a nivel nacional como internacional.

 

Orden y desorden en sistemas de partículas elongadas activas: aplicaciones a colonias de bacterias

M. en C. Sirio Anel Orozco Fuentes
IF, UNAM

Las bacterias y otros microorganismos se encuentran frecuentemente agregadas en colonias densas sobre superficies, cavidades estrechas o grietas. En estos casos, las señales de largo alcance (quimiotaxis) juegan un papel secundario en el control de la organización de la colonia y la interacción biomecánica directa entre los individuos se convierte en el factor dominante. En particular, las bacterias Escherichia coli, cuando están confinadas en un microcanal bidimensional con aberturas en los extremos, forman monocapas densas ordenadas nemáticamente si las células proliferan, i.e. crecen y se dividen. Usando simulaciones de dinámica molecular suave de un sistema de bastones interactuando a través de fuerzas mecánicas de corto alcance, estudiamos los efectos del crecimiento celular, la razón de aspecto de la célula y la fricción entre las componentes sobre el ordenamiento nemático y las fluctuaciones de la presión en medios confinados. Nuestros resultados indican que las células con razones de aspecto > 3.0 alcanzan estados nemáticos casi perfectos a fricciones bajas. A fricciones altas, el parámetro de orden nemático global muestra fluctuaciones intermitentes debido a pérdidas repentinas de orden. Mostramos que los intervalos temporales entre estás ráfagas de desorden siguen una distribución tipo ley de potencias. La presión transversal en el canal puede variar abruptamente en el tiempo y muestra histéresis debido a efectos de abarrotamiento lateral. El campo de presiones longitudinal está, en promedio, correlacionado al orden nemático, aunque es localmente muy heterogéneo y su distribución sigue una ley de potencias inversa, en contraste con los sistemas granulares no activos. Finalmente, discutimos algunas implicaciones de estos resultados para el crecimiento de tejidos.

 

 

Flujos de líquidos nemáticos en canales convergentes

Dr. Juan Adrián Reyes Cervantes
IF, UNAM

Consideramos un cristal líquido nemático que fluye en un canal convergente o divergente delimitado por dos planos sólidos que se intersectan  formando una región angular. Suponemos la existencia de una fuente o sumidero de nemático en la intersección de ambos planos. Calculamos las configuraciones múltiples y texturas del nemático las cuales cumplen condiciones de frontra de anclaje fuerte para 5CB.  Obtenemos también los perfiles de velocidad correspondientes que satisfacen condiciones de frontera sin deslizamiento.

 

 

Estudio de propiedades espectroscópicas y estructurales de fullerenos funcionalizados para posibles aplicaciones en celdas solares orgánicas

Fis. Josefina Vicente Santiago
UASLP

La humanidad se ha visto en la necesidad de buscar nuevos materiales que puedan usarse para la generación de energía renovables (energias limpias). Aunque los combustibles fósiles son una fuente de energía que se ha estado utilizando desde su descubrimiento, cada día es mas difícil su extracción y lamentablemente está llegando a su fin. Además, uno de los propositos para la generación de éstos nuevos materiales se hacen con el fin de reducir la emisión de CO2 al medio ambiente.

En años recientes, se ha comprobado que materiales orgánicos como polimeros y derivados del fullereno C60 pueden ser utilizados para la elaboración de celdas solares orgánicas. En este trabajo estudiaremos las propiedades estructurales de fullerenos funcionalizados así como sus propiedades espectroscópicas, las cuales se compararán con resultados experimentales ya reportados. Estos fullerenos funcionalizados tienen posibles aplicaciones para la fabricación de celdas solares orgánicas. Se analizarán diferentes tipos de materiales donadores y aceptores de electrones y finalmente se pretende predecir qué tipos demateriales se podrían mezclar para obtener mejores eficiencias.

 

Técnicas experimentales de enfriamiento y atrapado de átomos neutros

Dr. Fernando Ramírez Martínez
Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM

En esta plática se dará un resumen de las técnicas experimentales de enfriamiento laser y atrapado magneto-óptico de atomos neutros. A continuación se mostrará como gracias a las bajas temperaturas que alcanzan las nubes de átomos colectadas en una trampa magneto-óptica, tras preparar a todos los átomos de la nube en un estado con un momento magnético distinto de cero, es posible transferir a la nube de átomos fríos a una trampa puramente magnética. Una vez confinados en el potencial conservativo magnético, se puede manipular el estado interno de los átomos para realizar interesantes experimentos de manipulación de estados cuánticos, como los que se realizan en los modernos relojes o interferómetros atómicos. Se mostrará así mismo la base del funcionamiento de la técnica de tiempo de vuelo, principal herramienta de diagnóstico de los parámetros de las nubes de átomos fríos. Por último, se incluirá una breve descripción de los proyectos de investigación que se están llevando a cabo en el Laboratorio de Átomos Fríos del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, en los que se aprovechan las bajas temperaturas que se alcanzan mediante las técnicas de enfriamiento y atrapado para la realización de experimentos de espectroscopia de precisión.

Física del Estado Sólido y el estudio de materiales semiconductores

Dr. Isaac Martínez Velis 
Microna, UV

El estudio de los materiales semiconductores, es un campo de la Física del Estado Sólido que ha dado como resultado increíbles avances tecnológicos. El desarrollo del transistor, del láser, de las celdas solares, entre otros; son un claro ejemplo de como el estudio de las propiedades (ópticas, eléctricas, estructurales, morfológicas, entre otras) de los materiales, nos han permitido lograr admirables avances y descubrimientos. En la presente plática, se abordarán de manera general conceptos básicos en Estado Sólido y se describirán algunas técnicas de síntesis de materiales semiconductores, así como también, las técnicas de caracterización empleadas para su estudio.

 

Ley extendida de estados correspondientes: orígenes y aplicaciones

Dr. Ramón Castañeda Priego
División de Ciencias e Ingeniería
Universidad de Guanajuato

La llamada “ley extendida de estados correspondientes” es usada actualmente para analizar y entender los diagramas de estado, dentro y fuera del equilibrio termodinámico, de una gran variedad de materiales auto-ensamblantes (proteínas, nano-coloides, partículas Janus, etc.).  Esta ley provee una descripción compacta del papel que desempeña el potencial de interacción entre moléculas  en la determinación de las propiedades termodinámicas y de transporte de  los materiales antes mencionados. En esta plática, hablaré, en particular, de los orígenes de esta ley y sus aplicaciones en la determinación de fenómenos tales como el arresto dinámico de nano-partículas y la transición líquido-vapor en soluciones de proteínas.

 

Lenguaje, escritura y conceptualización matemática

M. en C. Alfonso Javier Bustamante Santosm
Instituto de Investigaciones en Educación, UV

Esta tesis pretende demostrar que los estudiantes mexicanos sí razonan, sí piensan y tienen la capacidad aprender las matemáticas y aplicarlas eficientemente y que si obtienen puntajes bajos en las evaluaciones nacionales e internacionales son por otras razones, por ejemplo a las dificultades que experimentan por no dominar cabalmente las herramientas matemáticas básicas y por emplear algunas reglas del sistema de escritura alfabética en la notación matemática. Lo anterior puede ser consecuencia de los contextos socioculturales en los que viven, de la formación de sus profesores en la disciplina matemática, en didáctica de las matemáticas, así como de sus condiciones laborales. Es decir, las dificultades de los estudiantes pueden estar relacionadas más con las condiciones históricas de nuestro sistema educativo y no con sus procesos cognitivos.

 

Sobre los Principios de Mínima Acción y Máxima Entropía

Prof. Dr. M. A. Jiménez-Montaño
FFIA, UV

Las interacciones entre sistemas físicos se realizan por medio de la acción, medida por la constante de Plank, h. De todas las trayectorias imaginables, los principios de valor extremo, tales como las diferentes generalizaciones del Principio de Mínima Acción de Hamilton, limitan drásticamente las trayectorias posibles en mecánica clásica y las trayectorias probables en mecánica estadística a aquéllas que tienen un valor extremo del “costo” asociado a la realización del proceso físico, ya sea el máximo, el mínimo, o el único posible. Presentamos una formulación unificada de las leyes de la física en base a estos principios. Por razones pedagógicas, siguiendo a Whittaker, primero formulamos las leyes como Postulados de Impotencia y los empleamos para mostrar las causas físicas detrás de las situaciones imposibles representadas en obras de R. Magritte y M. C. Escher. Usando un modelo simple del cristal de Einstein, comparamos la distribución de los átomos en los estados cuánticos, con la distribución de probabilidad obtenida por el Principio de Maximización de Entropía de Jaynes, que nos enseña que las observaciones macroscópicas (lo real) corresponden al estado más probable del sistema. Finalmente, cuando vale el principio de incertidumbre de Heisenberg (h ≠ 0) la formulación de Feynman de la mecánica cuántica, mediante la integral de caminos (path integral), nos enseña que lo observado (lo real) depende de pesar adecuadamente todas las trayectorias posibles.

Periodizando los cuasicristales: Dinámica en un gas de Lorentz cuasiperiódico

M. en C.  Atahualpa Kramer
Estudiante del Posgrado en Ciencias Físicas, Facultad de Ciencias UNAM

Se introduce una construcción para periodizar una lattice cuasiperiódica de obstáculos, es decir, incrustar esta lattice (infinita) dentro de una celda unitaria (finita) en altas dimensiones, revirtiendo el método de proyección usado para hacer lattices cuasiperiódicas. Esto da un algoritmo para simular la dinámica, así como también una noción natural de una distribución uniforme en estructuras cuasiperiódicas. También se muestra la existencia genérica de canales, donde las partículas viajan sin producir colisiones con los obstáculos, para radios de los obstáculos más pequeños que cierto radio crítico, el cual es posible calcular analíticamente. Como una aplicación, encontramos superdifusión en la presencia de estos canales y subdifusión en un régimen donde los obstáculos se enciman.

 

2013

Ciencia Patológica, «La ciencia de los fenómenos que no son tales»

Dr. Mayo Villagrán
CCADET-UNAM

El primero en acuñar el término de ciencia patológica fue Irving Langmuir (Premio Nobel de química en 1932) en un seminario en 1953. Según sus palabras “Es un proceso psicológico en el que un científico, que originalmente se ajustóal método científico, inconscientemente se desvía de ese método y comienza un proceso patológico de la interpretación de datos ilusorios”. Expondré varios ejemplos, donde en todos hay varios artículos publicados en las mejores revistas y contaré como terminaron. Finalmente profundizaré en uno de ellos, la fusión con sonoluminiscencia, porque es de los más recientes y porque lo conozco de primera mano, cuyo fin involucra a un joven investigador mexicano.

Cosmología

Dra. Gabriela Piccinelli Bocchi
Centro Tecnológico de la FES Aragón UNAM

Haremos un recorrido por los principales eventos cosmológicos que construyeron el universo en el que vivimos, desde sus primeros instantes hasta el comienzo de la formación de estructuras cósmicas, pasando por los procesos de inflación, de bariogénesis, de nucleosíntesis y de liberación de la radiación de fondo.
Para la construcción de este panorama del modelo cosmológico estándar, mezclaremos importantes observaciones cosmológicas con teorías necesarias para la comprensión de la evolución del universo, como son la relatividad general, mecánica cuántica, teoría de partículas y termodinámica.

Inhomogeneous Charged Colloids

Dr. Andrij Trokhymchuk
Institute for Condensed Matter Physics
National Academy of Sciences of Ukraine, Lviv 79011 Ukraine

Review of recent research on understanding the phenomena of particle layering, in-layer organization and film stratification that occur in colloidal dispersions composed of charged particles is presented. Both, the laboratory experiments and statistical mechanics modeling are discussed. By using experimental methods, the presence of structural forces arising from the particle layering and the in-layer structuring in nanocolloidal dispersions confined in the gap between two surfaces are clearly established. The objects of interest of the theoretical studies are nanocolloids near a single wall confinement, films formed from nanocolloids, and monolayers of nanocolloidal particles. The properties discussed include local density distributions and local structuring, film energy and film disjoining pressure, and film stability. Special attention is paid to the role played by electrostatics in the finite and restricted geometries. A considerable benefit of studying systems that contain nanoparticles compared with atomic systems lies in the fact that very often the former allow direct observations of phenomena; some important and illustrative examples will be presented as well.

Diffusivity of nanoparticles in nematic liquid crystal matrix

Dr. José Antonio Moreno
UAM Iztapalapa

We presents results of diffusivity of a nanoparticle suspended in a nematic liquid crystal matrix. By using molecular simulations, the liquid-crystalline solvent is modeled at the level of Gay–Berne mesogens in the canonical (N,V,T) ensemble. The mesogen-colloid interaction strength is modeled to induce anchoring effects: from parallel to perpendicular. The mean square displacements and relative colloidal diffusivities are reported for different types of  anchoring on the nanoparticle. The Gay–Berne parametrization is compared with respect to experimental observations, and a specific set of parameters is found to reproduce the characteristic ratio of mesogenic diffusivities observed in experiments. The results presented in this talk provide a means to determine anchoring strength at small length scales, and the parameterizations provided in this work could serve as a starting point to interpret experimental data for nanoparticle suspensions in liquid-crystals at a molecular level.

Estudio teórico experimental de nuevos sistemas antioxidantes

Dra. Magali Salas Reyes
Unidad SARA, UV

En este seminario se expondrán las investigaciones sobre estudios de propiedades fisicoquímicas de moléculas de importancia biológica que se llevan a cabo actualmente en el laboratorio de Fisicoquímica y Productos Naturales de la Unidad SARA de la Universidad Veracruzana. El objetivo de dichas investigaciones es conocer los mecanismos de oxidación de moléculas de origen natural y sintético a través de técnicas electroquímicas (voltamperometría cíclica), evaluaciones in vitro (ensayo DPPH) y química computacional (Teoría de funcionales de la densidad).

Histéresis en la desnaturalización del ADN inducida por presión

Dr. Ramón Castañeda Priego
Universidad de Guanajuato

Durante las últimas dos décadas, gran parte de la atención al ADN se ha enfocado a los procesos de desnaturalización dirigidos por temperatura. Sin embargo, recientemente, el descubrimiento de la desnaturalización inducida por el esfuerzo mecánico observado a nivel de una sola molécula pone de manifiesto nuevos conocimientos sobre las funciones termo-mecánicas del ADN. Procesos como el estrés celular, la deshidratación y los cambios en la fuerza iónica del medio podrían explicar las variaciones de presión local que afectan la mecánica molecular del ADN y su estabilidad. En esta plática, presentaré un modelo que considera efectos de histéresis en la desnaturalización del ADN. Nuestro estudio está basado en una aproximación termodinámica irreversible que combina una ecuación de estado descrita a través de la ecuación de Poisson-Boltzmann. Los resultados predicen el proceso de desnaturalización inducido por presión, explican los efectos de procesos disipativos que provocan daño al ADN y proporcionan evidencia de histéresis para algunas secuencias de ADN en términos de los parámetros del sistema, tales como la concentración de sodio y la temperatura.

Transistores FinFET de triple compuerta: avances y perspectivas

Dr. Julio César Tinoco Magaña
Microna, UV

El continuo progreso de la microelectrónica ha permitido el desarrollo de circuitos integrados (CIs) con una mayor densidad de integración y mayores velocidades de operación. Esto ha permitido el desarrollo de aplicaciones cada vez más complejas y el manejo de mayores densidades de información.
Este progreso ha sido guiado por la continua reducción de las dimensiones de los transistores utilizados en la diseño y fabricación de los CIs. Gracias a esto, los CIs actuales utilizan tecnologías basadas en transistores MOSFET con longitudes de canal del orden de decenas de nanómetros.
Esta agresiva reducción de las dimensiones ha traído como consecuencia la aparición de un conjunto de fenómenos de degradación en el desempeño de los transistores, lo que limita de manera importante el correcto desempeño de los CIs. Por este motivo, han surgido un conjunto de nuevas tecnologías con la finalidad de reemplazar a los transistores MOSFET convencionales.
Una de las alternativas más prometedoras es la tecnología de transistores FinFET de triple compuerta. Sin embargo aún hay un conjunto de retos por resolver a fin de garantizar su adecuada implementación para aplicaciones tanto digitales como analógicas.

Herramientas del electromagnetismo computacional

Dr. Alberto Manuel Benavides Cruz y M.C. Celia María Calderón Ramón
FIEC, UV

El Electromagnetismo Computacional es una herramienta que se utiliza para resolver las ecuaciones de Maxwell, sus aplicaciones son diversas, por ejemplo, para el análisis y diseño de antenas y dispositivos de microondas. En esta ponencia básicamente se presenta el método de Diferencias Finitas en el Dominio del Tiempo (FDTD), mediante el cual se puede resolver las ecuaciones diferenciales de Maxwell transformándolas en  ecuaciones en Diferencia Finita para el análisis electromagnético. Se debe implementar además Condiciones de Frontera de Absorción que permiten modelar la propagación de una onda electromagnética que es atenuada en la periferia de la región de cálculo del sistema. Existen varias técnicas para implementar condiciones de frontera absorbentes en el método FDTD, por ejemplo, el modelo de capas perfectamente acopladas de Jean Pierre Berenger (PML) el cual es uno de los más empleados tanto por su versatilidad así como por su alta eficiencia. PML se caracteriza por la descomposición del campo transversal a la dirección de propagación en sus proyecciones rectangulares, y el empleo de conductividad tanto eléctrica como magnética en las capas numéricas para la absorción de los campos electromagnéticos. En general las técnicas de condiciones de frontera absorbentes son empleadas según la naturaleza del problema y el nivel de precisión que se desea. La eficiencia de las condiciones de absorción PML ha sido objeto de amplio análisis por la comunidad científica, sin embargo, la implementación numérica en la malla FDTD que presenta Berenger involucra algunas dificultades ya que se basa en la utilización de un conjunto de diecinueve (19) ecuaciones Maxwellianas para representar un modo TM que se propaga en una región bidimensional, donde se emplean 3 ecuaciones para representar la región de interés, 12 ecuaciones para representar las cuatro regiones PML (izquierda-derecha, superior-inferior y los cuatro vértices) y 4 ecuaciones de conexión que interconectan la región de interés con la región PML, esto sin tomar en cuenta las ecuaciones que describen el perfil de conductividad y la complejidad de asociar el perfil a cada región PML. Presentamos el desarrollo de una técnica optimizada de implementación del modelo PML por medio del cual es posible realizar un análisis de la Implementación de las Condiciones de Frontera  a la cual le llamamos PML – Benavides, propuesto por  el Dr. Manuel Benavides, el cual presenta un modelo de ecuaciones reducidas a las presentadas por Berenger. La eficiencia de absorción que se obtiene con este sistema reducido de ecuaciones es superior a la presentada por Berenger, por lo que puede ser empleada en análisis que requieren alta precisión. Se expone además diversas aplicaciones del método  FDTD en el campo del Electromagnetismo, tales como: el Análisis de Guías de Onda Rectangular,  Guías de Onda de Placas Planas Paralelas, Guía de Onda Ranurada, así como el diseño de un Arreglo de Antenas para la detección Temprana del Cáncer de Mama.

Holografía: un método para codificación y evaluación de frentes de onda

Dr. Ulises Ruiz Corona
Estancia Posdoctoral
FIME-FFIA
Universidad Veracruzana

La holografía óptica, basada en la interferencia de un frente de onda generado por un objeto y un frente de onda de referencia, es una técnica no invasiva que puede detectar cambios en el frente de onda objeto, los cuales pueden ser generados por diferentes factores tales como deformaciones del objeto, cambio de temperatura, vibraciones, etc. Por lo que dicha técnica ha llegado a ser importante en diferentes áreas de estudio por ejemplo, en ingeniería es empleada en medición de perfiles en superficies, en ciencias de materiales para caracterizar elasticidad, índice de refracción en nuevos materiales, en biología para determinar las características estructurales de diferentes microorganismos. En esta plática se discute la teoría básica de holografía y se describen algunas aplicaciones de esta.

Introducción a la Física Moderna

Marco A. Carrillo,
Arantza B. Zavala,
José Adán González,
Victor H. Torres B.
(estudiantes)
FFIA-UV

Se expondrán diferentes temas del curso de física moderna que impartió el Dr. Carlos Vargas el semestre pasado.

 

Observaciones de líneas derecombinación en radio hacia regiones de formación extragalácticas

Dr. Carlos Alanias Rodriguez Rico
Departamento de Astronomia
Universidad de Guanajuato (UG)

Se presentan los resultados de observaciones de líneas de recombinación en radio hacia tres galaxias con brotes de formación estelar: M82, NGC 253 y NGC 5253. Se calcularon las temperaturas y densidades electrónicas de las regiones de formación estelar identificadas hacia cada uno de estas galaxias usando las observaciones de línea H92a, H53a y radiocontinuo (8.3 y 43 GHz). Finalmente se presentan resultados del análisis de la cinemática del gas ionizado localizado en el kiloparsec central de estos objetos.

Deformar para cuantizar

Dra.Imelda de Jesús Galaviz Reyes

Se dá una descripción sencilla de la cuantización por deformación, cone l objetivo principal de dejar una idea general
de lo que es y hace dicha formulación.

Metalicidad, polvo y formación estelar en AGN

Dra. Yari Juárez
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)

En esta plática se presenta un estudio de Núcleos Activos de Galaxias (AGN), usando observaciones en infrarrojo, submilimétrico/milimétrico y datos en rayos X, para estudiar la evolución de la metalicidad  y las propiedades del polvo en la región circumnuclear en cuásares a alto corrimiento al rojo, así como el oscurecimiento y formación estelar en AGN locales.

Investigaciones en el campo de la Física de materiales en la UAM Iztapalapa

Dr. Pedro Díaz Leyva
Departamento de Física
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa

En esta plática se muestra un panorama general de las diversas investigaciones en el campo de la física de líquidos y en general de los
materiales, que se realizan actualmente en la UAM Iztapalapa. Se hace una
breve descripción del Departamento de Física, se enumera la infraestructura
disponible y se discute acerca de algunos trabajos experimentales, teóricos y
de simulación computacional que se llevan a cabo en dicha institución.

Caos cuántico en el modelo de Dicke

Héctor Ariel Ramírez Rodríguez (estudiante)
FFIA, UV

Se presenta un estudio de la relación existente entre la transición de fase cuántica y el surgimiento del caos en el Modelo de Dicke. Se introduce al tema con un estudio de la Teoría de Matrices Aleatorias y su relación con el surgimiento de lo que llamamos wignerización: ensembles de matrices gaussianas hermíticas con entradas reales (tipo GOE) presentan espaciamientos de niveles que siguen la función de distribución Wigner. Se llega a dichas conclusiones usando la prueba estadística de Anderson-Darling con la que se acredita si las muestras de datos obtenidas de los ensembles siguen dicha función de distribución, distribución que según la teoría es propia de los espectros de los sistemas caóticos cuánticos. El modelo de Dicke comprende un sistema de átomos de dos niveles acoplados a un campo electromagnético dentro de una cavidad, que presenta una transición de fase cuántica alrededor de un acoplamiento crítico, al mismo tiempo que muestra un espectro caótico alrededor de esa transición. La base del espacio del Hamiltoniano de Dicke es formalmente infinita por lo que se debe hacer un corte en el número bosónico para efectuar su diagonalización. Con el fin de efectuar el corte, se presenta un estudio de la convergencia del espaciamiento de niveles para un número de bosones dado y para diversos valores del acoplamiento. Esto se hace utilizando dos bases del espacio distintas, la base de Fock, que es la base tradicionalmente usada, y la base coherente; las ventajas y desventajas de usar alguna de las dos bases son discutidas. Utilizando la base coherente para diagonalizar el Hamiltoniano, se realiza un estudio de la naturaleza caótica del Modelo de Dicke. Se obtienen los 100 primeros niveles de energía reescalados para varios valores del acoplamiento y se les realiza la prueba estadística de Anderson-Darling con la finalidad de mostrar si siguen la función de distribución de Wigner, i.e.  si el sistema presenta caos; luego se hace un estudio de la evolución del resultado arrojado por la prueba estadística conforme aumenta el valor del acoplamiento.­­­

Conversión muón-tau a través de la dispersión inelástica profunda muón+Nucleón—>tau+X inducida por no-partículas


Dra. Azucena Bolaños Carrera
FCFM-BUAP – ITESM Campus-Puebla

La detección de violación de sabor en leptones ó en quarks se ha estudiado ampliamente en la literatura, y la medición del mismo nos daría indicios de Física más allá del Modelo Estándar. Con el fin de acotar paràmetros de nueva Física hemos estudiado la conversión del muón a tau vía la dispersión inelàstica profunda: muón+Nucleón—> tau+X en el contexto de Fìsica de No-partículas, el interès en este proceso es que puede estar al alcance de una fábrica de neutrinos ó muones. Hemos realizado un anàlisis de distribución angular y de energía del leptón tau emitido, lo cual se puede utilizar para discernir entre diferentes contribuciones de modelos. Encontramos que para un haz con una intensidad de 10^(20) muones con una energía de 50 GeV en un blanco de 10^(2)gr/cm^(2) anualmente se tendrían del orden de 100-1000 eventos por año.

Dinámica de un billar circular cortado

José Ramón Palacios Barreda (estudiante)
FFIA, UV 

Presentamos un estudio numérico de un billar circular con un corte recto y dos aperturas en la frontera, basados en un trabajo previo. Al variar los parámetros que definen la frontera del billar, este exhibe una dinámica caótica con tres regímenes distinguibles: caos suave, caos duro y dinámica integrable. Esta conducta se cuantifica calculando la dimensión fractal del mapa de transmisión/reflexión (gráfico de barras). Reprodujimos los resultados de Ree & Reichl (RR) y calculamos las coordenadas de Birkhoff para el caso cerrado. Buscando extender la caracterización del sistema, calculamos el exponente de Hurst para distintas regiones de la dinámica del billar; así como otros indicadores consistentes con los regímenes antes encontrados.

Termodinámica de procesos reversibles

Joaquín Alberto Ascencio Rodríguez
Nadia Lizbeth Durán Falfán
Carlos Alberto González Rodríguez
Ángel Luis Robles Fernández
Gabriela Villegas Sánchez
(Estudiantes)
FFIA, UV

En la primera parte de esta plática se abordarán los principios fundamentales de la termodinámica de procesos reversibles, utilizando el gas ideal para ilustrarlos. Se hará énfasis en el concepto de equilibrio termodinámico, la temperatura empírica y la existencia de una ecuación de estado proveniente de la llamada Ley Cero. Posteriormente se abordará el concepto de energía interna y la ecuación de estado calórica. A pesar de que la diferencial del calor es inexacta, se puede construir una función exacta utilizando la Temperatura como factor integrante. La ecuación resultante no es la Segunda Ley de la Termodinámica, sin embargo la función sí es la entropía. Se utilizará este argumento en un Ciclo de Carnot para el gas ideal de manera ilustrativa. En la segunda parte de esta plática se aplicará a tres diferentes sistemas: Sólido magnético, Gas de Van der Waals y Radiación Electromagnética.

 

Fisica de campos de speckle y aplicacion a plasmones de superficie

Dr. Gabriel Martínez Niconoff
INAOE

Se describe la sintesis de campos de speckle con espectro de potencias acotado y  se implementan como un correlador optico. El modelo se traslada al ambiente plasmonico y se genera la sintesis de plasmones de largo recorrido. Se muestran resultados experimentales.

Interacción de la luz con micropartículas y atrapamiento óptico, empleando un modelo de trampa con fibra óptica

Juan Carlos Alvarado Zacarías (estudiante)
FFIA, UV

El atrapamiento óptico ha demostrado ser un campo de investigación con un amplio desarrollo en las últimas décadas. En esta charla se presentaran los resultados obtenidos sobre la interacción, y el atrapamiento, de micropartículas y microorganismos empleando un modelo de trampa con fibra óptica. Se describirá la interacción de la luz con micropartículas, así como el diseño y funcionamiento de la trampa óptica. Se presentarán los resultados obtenidos para la medición de las velocidades que adquieren las micropartículas al interactuar con la luz, y se mostrará el atrapamiento de las mismas.

Física de neutrinos y búsqueda de materia oscura en SNOLAB

Eric Vazquez-Jauregui
SNOLAB

SNOLAB es un complejo internacional subterráneo desarrollado a partir del experimento SNO, con énfasis en experimentos de neutrinos y materia oscura. El laboratorio está localizado cerca de Sudbury Ontario, Canada en la mina Creighton, a una profundidad de 2 km para proteger los experimentos de rayos cósmicos y operado en un ambiente limpio cercano a clase 2000 para mitigar contaminantes radioactivos en los experimentos. Los experimentos que actualmente se encuentran operando son COUPP-4kg, PICASSO, DAMIC y DEAP-1. COUPP-4kg es una cámara de burbujas para detectar WIMPs usando un envase de quartz lleno con iodotrifluorometano (CF3I) sensitivo a interacciones de spin-dependiente y spin-independiente. COUPP-4kg completó recientemente la adquisición de datos en SNOLAB, logrando el mejor límite en el mundo para interacciones de spin-dependiente. PICASSO es otro experimento para detección de materia oscura basado en la técnica de líquido sobrecalentado sensitivo a interacciones de spin-dependiente en 19F que recientemente publicó límites para energías de retroceso en núcleos del orden de 1.7 keV. DAMIC busca materia oscura con CCDs al detectar retroceso de núcleos de silicio producidos por sus interacciones con WIMPs. El extremo bajo ruido en los CCDs permite tener un bajo umbral de energía de aproximadamente 40 eVee. DAMIC usa diez CCDs de 250 micrones de ancho, tiene una masa activa de 10 gramos, fue instalado hace unos cuantos meses y está operando íntegramente. DEAP-1 es un prototipo con 7 kg de Argón líquido con 2 PMTs para demostrar discriminación de la forma del pulso entre eventos electromagnéticos y retrocesos nucleares para interacciones de spin-independientes. DEAP-1 completó la toma de datos en 2012. Los experimentos en construcción son SNO+, HALO, COUPP-60kg, DEAP-3600 y MiniCLEAN. SNO+, el sucesor del experimento SNO, es un detector que usará centellador liquid para estudiar neutrinos solares de baja energía, geo-neutrinos y neutrinos de reactores, neutrinos de supernovas, y para búsqueda de decaimiento doble beta sin neutrinos al agregar Neodimio al centellador. HALO está operando completamente y es un detector de neutrinos para la observación de supernovas galácticas, usando 80 toneladas de plomo y detectors de neutrones de 3He. COUPP-60kg es la próxima generación de cámaras de burbujas de COUPP, moviéndose de Fermilab a SNOLAB en 2012, y que iniciará la toma de datos a finales de Marzo de 2013. DEAP-3600 y MiniCLEAN son detectores de una fase con Argón o Neón líquido para la detección de materia oscura usando centelleo y suprimiendo ruido por discriminación de la forma del pulso. La construcción de SNOLAB ha sido completada y detectores competitivos están operando, y logrando límites de liderazgo mundial en búsqueda de materia oscura, además, experimentos de mayor escala se encuentran bajo construcción para Física de neutrinos y material oscura. SNOLAB ha creado espacio significativo para investigación activa en Física de Astropartículas y en esta plática se presentará el estatus del programa experimental.

Diseño de un microespectrómetro con resolución extendida

Dr. Héctor David Kennedy Cabrera
Universidad Veracruzana

Por un lado, se sabe que la manera de mejorar la capacidad resolutoria de un espectrómetro es aumentar su tamaño permitiendo que las componentes espectrales que constituyen el espectro de la fuente de irradiación se separen espacialmente; mientras que, por otro lado, la utilización de estos instrumentos, en una mayor cantidad de aplicaciones, depende de la posibilidad de miniaturizarlos; favoreciendo la fabricación masiva y la portabilidad de los mismos. Queda claro entonces que existir un compromiso entre la miniaturización y la aplicabilidad de los espectrómetros. Aun así, desde hace varios años se fabrican micro espectrómetros y se proponen nuevas metodologías para abatir los límites de resolución impuestos por su tamaño. Este proyecto explora nuevos métodos para extender la resolución axial de micro espectrómetros fabricados en tecnología MEMS, del tipo FTS, concretamente se propone un mecanismo que basado en la amplificación mecánica extiende la resolución, disminuye el área total ocupada en el chip y el consumo total de energía, por lo tanto, generando un sistema más eficiente y económico.

Virus, partículas tipo virus y sus aplicaciones médicas

Dr. Jaime Ruiz García
Instituto de Física
Universidad Autónoma de San Luis

La gran mayoría de los virus están constituidos por una cápsula hecha de proteínas llamada Cápside. Generalmente, esta cápside tiene una simetría icosahédrica, similar a la del C60. Pero contrario al C60 donde los átomos de carbono se enlazan covalentemente, las proteínas de la cápside viral se autoensamblan alrededor del genoma viral de manera espontánea dentro de la célula huésped. Incluso, se pueden hacer viriones infecciosos in Vitro, totalmente indistinguibles de los viriones originales, simplemente mezclando las proteínas de la cápside con su genoma bajo condiciones adecuadas de pH y fuerza iónica. Aun más, las proteínas de la cápside son capaces de autoensamblarse en ausencia del genoma viral para formar nanocápsulasicosahédricas. En la primera parte de la plática haré una introducción general sobre algunos aspectos de la simetría de los virus. Después tratare algunos resultados relevantes donde se trata de entender el origen y la forma icosahédrica de los virus, empleando una descripción mecánico-estadística. También, hablaré de cómo modificar el autoensamblamiento de las proteínas virales de un virus de planta, para obtener otras formas geométricas, e.g. nanocapsulas multipared y nanotubos. Por último, tratare el tema de cómo podemos utilizar a los virus como agentes para tratamientos en medicina.

Poincaré y el eterno retorno

Dr. Alvaro L. Salas Brito
Departamento de Ciencias Básicas
Univerisdad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco

Hablaré sobre el teorema de la recurrencia según el cual toda solución a una ecuación clásica de movimiento que describa soluciones confinadas que conserven la energía, tiene que regresar después de un cierto tiempo, Tr, a estar de nuevo cerca de sus condiciones iniciales. Ofreceré una demostración heurística simple de este resultado. Hablaré de la carrera académica de Poincaré y de porque no se le otorgó el premio Nóbel de física.

Estudio de la solidificación inducida por láser

Ruth Bustos Ramírez (estudiante)
FFIA, UV

Se analizó un cambio de fase estructural inducido por un potencial externo. El potencial externo trata de un patrón de interferencia tipo Young. Se produce la solidificación estructural de un coloide formado por partículas de vidrio. Este fenómeno se basa en la transferencia de momento de la luz hacia las partículas. A este método de solidificación se le conoce como «Laser freezing». Se analizó el orden orientacional de estas estructuras a diferentes periodos del potencial externo, por lo que se obtuvieron diferentes grados de orden.

 

2012


Holografía en dispositivos cristal líquido-semiconductor

Martin Hamet Vazquez Nicolás (estudiante)
FFIA, UV

La optodielectroforesis es una herramienta muy interesante para la manipulación óptica de micropartículas, en donde no se necesaria la fabricación de electrodos metálicos. Los electrodos son creados mediante una distribución de luz sobre un material fotoconductor. El dispositivo híbrido de Silicio Amorfo-Cristal Líquido (a:SI-CL) presentado se utiliza para el grabado de hologramas dinámicos, consiste de un cristal líquido 5CB confinado entre un substrato fotoconductor de a:Si y unas capas de ITO. Mediante la grabación de hologramas con bajas potencias de un láser He-Ne se obtienen eficiencias de difracción de 3.5%. Se presenta una caracterización completa del dispositivo.

 

Los cúmulos globulares vistos desde sus estrellas variables

A. Arellano Ferro
Instituto de Astronomía, UNAM

Los cúmulos globulares conforman el halo Galáctico y se formaron en etapas muy tempranas del proceso de formación de la Galaxia. Por esta razón son indicadores fieles de las condiciones fisicoquímicas que prevalecieron y es de nuestro interes determinar sus propiedades físicas y cinemáticas. Las estrellas RR Lyrae son estrellas pulsantes que abundan en cúmulos globulares y que son indicadoras de cantidades físicas de relevancia astrofísica, en particular son indicadores primarios de distancias cósmicas. En esta plática describiré cómo observamos cúmulos globulares, cómo buscamos y descubrimos estrellas pulsantes y cómo las utilizamos para calcular la metalicidad, distancia y edad del cúmulo globular al que pertencen. Algunos parámetros físicos de relevancia en este contexto son la distancia al cúmulo, su composición química o metalicidad y su edad. Estos parámetros se pueden determinar por medio de la fotometría CCD del cúmulo, las estrellas RR Lyrae y mucha paciencia.

Sistemas eólicos para la generación eléctrica y
análisis en estado estable y transitorio de una central eólica de 50 MW

M.I.E. Eric Ruíz Melchor
División de Distribución Oriente de la CFE

En la primera parte de esta charla se mostraran los temas básicos de la generación eólica, tecnologías aplicadas y la aplicación de modelos de aerogeneradores. Posteriormente se presentarán parte de los estudios que se deben realizar para que una central eólica pueda ser interconectada a un sistema eléctrico de potencia.

Espectroscopia de alta resolución en detección de rayos-X para intercambio de carga en colisiones de interés astrofísico

Daniel Julian Nader (estudiante)
FFIA, UV

Suaves emisiones de rayos-X han sido detectadas en el intercambio de carga de un átomo altamente ionizado (Ne8+, C6+ & O8+) en Kr y He utilizando el (ORNL) aparato de combinación de haces de ion-átomo. Las emisiones son detectadas usando el calorímetro cuántico de alta resolución de rayos-X de la Universidad de Wisconsin. Las combinaciones son elegidas para simular colisiones del viento solar, abarcando su amplio rango de velocidades, desde (~300 km/s) hasta (2500 km/s). La técnica utilizada en este tipo de combinación de haces se encuentra todavía en progreso.

Diseño y construcción de un horno solar de alto flujo radiativo

Dr. Sergio Vázquez y Montiel
Diseño Óptico, Óptica Biomédica, Sistemas de Concentración Solar
INAOE

Se mencionan los objetivos de la construcción de un horno solar de alto flujo radiativo en México, se plantean los criterios de diseño y los procesos de construcción asi como de las características finales del horno construido. Se mencionaran las experiencias de este proceso y los trabajos a futuro con este horno.

Estudio de los mecanismos de congelamiento para algunos modelos de la materia condensada confinados a dos dimensiones

Ariam Mora Hernández (estudiante)
FFIA, UV

Se presenta la reproducción de resultados para las propiedades termodinámicas y dinámicas para dos sistemas, Awazu y Speedy. Posteriormente con base en la importancia del estudio de teorías de celdas se hace un estudio computacional de diversos modelos confinados, con el fin de comparar con teorías de celdas existentes como Eyring, Huerta et al., y celdas que corresponden a sistemas amorfos.

Introducción a los módulos tecnológicos de sustentabilidad social

José Miguel Uscanga Villalba
TOC, Technological Outsourcing Center

El hombre ha considerado que los fenómenos de la naturaleza con importantes estudiarlos, y sobre todo tratar me manejarlos a su favor para mantener su propio desarrollo en el planeta. Sin embargo, el hombre se considera en muchas ocaciones, ajeno que a los fenómenos naturales que a su vez le están obligando a reconsiderar su visión y su interacción con ellos, por ejemplo el calentamiento global. La concepcion, diseño, simulación y construcción de unidades tecnológicas que se encuentren en equilibrio con la naturaleza y se utilizen herramientas físico matemáticas para su modelación y entendimiento, son consideradas como tecnologías verdes. Actualmente se empiezan a utilizar muchas tecnologías verdes en muchos contextos y áreas de desarrollo a nivel mundial. La empresa TOC Technology Outsourcing Center se encuentra en el desarrollo de 27 prototipos, consideradas unidades tecnológicas, en 9 módulos transversales y estratégicos para la sociedad mexicana y mundial. Dichos prototipos pretenden convertirse en mediano plazo en productos verdes, los que permitan cubrir parte de las necesidades de una familia mexicana de nivel medio y bajo. Los modelos físico-matemáticos existentes, así como los modelos alternativos inspirados en la naturaleza, son requeridos para la construccion de estas unidades tecnológicas que aportan soluciones permanentes en la sociedad mexicana y mundial.

Pruebas ópticas no invasivas en tejidos biológicos usando Holografía Digital Interferométrica

María del Socorro Hernández-Montes
Centro de Investigaciones en Óptica, A.C.

Investigadores de diversas áreas se encuentran trabajando en nuevos métodos  no dañinos y no invasivos para el análisis de tejidos del cuerpo humano; que les  permita a los médicos detectar cambios que ocurren cuando se están generando  enfermedades o identificarlas si ya existen. Un objetivo principal de esta  investigación es contribuir con una solución alternativa a los problemas de salud y proporcionar nuevos procedimientos de análisis a los ya existentes. Este trabajo está orientado en aplicar métodos ópticos no invasivos y no destructivos basados en la Holografía Digital Interferométrica, a la obtención de imágenes en tejidos biológicos. Estos métodos interferométricos tienen un tremendo potencial para la evaluación de tejidos biológicos y proveen patrones de vibración característicos de la muestra bajo estudio en casi tiempo real. El efecto de la variación en dichos patrones genera información acerca de propiedades mecánicas del mismo que son correlacionadas con su estado: sano o patológico. Nuevas investigaciones en la membrana timpánica y detección de tumores de la glándula mamaria con estos métodos han proporcionado información relevante a su fisiología y patrones de vibración únicos. Una de las ventajas sobre otras técnicas es que un humano sometido a una prueba óptica no invasiva se expone a mínimas cantidades de energía luminosa totalmente segura y con el desarrollo de cámaras de alta velocidad solo está expuesto unos pocos milisegundos, aparte de no introducir sustancias extrañas al organismo.

Estudio computacional de los mecanismos estructurales involucrados en las tranformaciones de fase en fluidos

Virginia Carrasco Fadanelli (Estudiante)
FFIA, UV

Se hace un estudio computacional de la frustración de mecanismos de cajas introducido por Huerta et al, usando una mezcla binaria de discos duros, usando como referencia un modelo de discos duros monodisperso como caso límite. Comparamos su comportamiento estructural, dinámico y termodinámico para diferentes razones de diámetros en condiciones equimolares.

Influencia de las interacciones electrostáticas e hidrodinámias en el transporte de partículas brownianas cargadas

Dr. Claudio Contreras Aburto
Instituto de sistemas complejos del centro de investigaciones de Jülich Alemania

Una basta cantidad de sistemas en la naturaleza, y otros de relevancia para la industria, están constituidos de soluciones electrolíticas y de disperciones coloidales estabilizadas con carga. Por ejemplo, la sangre en los vasos sanguíneos puede considerarse como una dispersión coloidal en un medio acuoso. Debido a la complejidad que representa el describir la dinámica de las partículas en estos sistemas, para el desarrollo teórico, se considera al solvente como un medio continuo caracterizado simplemente por sus propiedades dieléctricas y viscoelásticas. En este medio continuo, están suspendidas las partículas del soluto (e.g., las proteinas y los glóbulos en el plasma sanguineo los que están suspendidos en el agua). Las partículas del soluto interaccionen entre sí, ya sea directamente por su carga y su volumen excluido o bien indirectamente por las perturbaciones que su movimeinto crea en el solvente, i.e, por interacciones electro-estéricas y por interacciones hidrodinámicas respectivamente. La habilidad de transportar las partículas del soluto se ve afectada por estas y otras interacciones.

La primer teoría que tuvo éxito para describir los procesos de transporte usando modelos para las interacciones se remonta a Debye, Hückel y Onsager, quieres combinaron conceptos de la hidrodinámica con la entonces reciente mecánica estadística. Debido a la gran complejidad que el problema representa, la descripcion actual es aún incompleta. En esta plática se discutirá una nueva teoría para los procesos de transporte de partículas con movimientos Browniano, la que se basa en conceptios de la mecánica estadística clásica y que ha sido desarrollada recientemente.

Una introducción a la física nuclear y métodos de solución para problemas de muchos cuerpos, utilizando la simetría SU(3) y métodos de aproximación

Daniel Julián Nade, José Agustín Lozano Torres (estudiantes)
FFIA, UV 

se da una breve introducción a la física nuclear comenzando desde una revisión breve de conceptos cuánticos, hasta presentar un Hamiltoniano esquemático de interacción nuclear que incluye un término del modelo de capas, un término de interacciones internuclear de largo alcance.

También se planteará del problema de muchos cuerpos en núcleos de la capa f-p y se discutirán los métodos de solucion exacta, usando la simetría SU(3) y algunos métodos de aproximación como Hertree Fock y «Random Phase Approximation».

Formación y estructura de halos coloidales en suspensiones bidimensionales de partículas paramagnéticas

Dra. Perla Xochitl Viveros Méndez
División de Ciencias e Ingeniería Campus León
Universidad de Guanajuato.

En esta plática hablaré de diferentes métodos de simulación que han sido utilizados para estudiar la estructura estática inducida por un substrato esférico neutro insertado en el seno de una suspensión coloidal bidimensional de partículas paramagnéticas. Bajo ciertas condiciones algunas de estas partículas son adsorbidas sobre la superficie del substrato formando halos coloidales.  Hablaré de las condiciones necesarias para la formación de estos halos y la dependencia del número de partículas adsorbidas con los parámetros relevantes del sistema. La distribución angular de las partículas adsorbidas alrededor del perímetro del substrato también será presentada.

Cúmulos estelares en la Vía Láctea y otras galaxias

Dr. Divakara Mayya
INAOE

La mayoría de las estrellas en el universo se forman en cúmulos, es decir, cuando nace una estrella, nacen varias en el mismo lugar. Sin embargo, una simple vista al cielo nocturno indica que la mayoría de estrellas en la Vía Lactea no se encuentran en cúmulos. Aunque nacen en un mismo lugar, la fuerza gravitatoria que continuamente experimenta una estrella de su vicinidad hace que la supervivencia del cúmulo sea una batalla continua. En el seminario, daré un resumen de resultados de la investigación que estamos realizando en este tema en el INAOE.

Introducción a los microcontroladores

M. en C. Efraín Canto Lugo
Cinvestav-IPN, Unidad Mérida

En esta plática se definirá el concepto de micro controlador, analizando los diferentes tipos que existen, así como su arquitectura interna. Igualmente se verán los diferentes entornos de programación mostrando ejemplos tanto en lenguaje ensamblador como de alto nivel que son utilizados para programarlos. Finalmente se dará un ejemplo de simulacion y un circuito real.

Combinación de interferómetro de Sagnac de fibra óptica y relilla de Bragg y su respuesta ante cambios de temperatura

Jonathan Calzada Cruz (estudiante)
FFIA, UV

En esta plática se discutirán los resultados obtenidos al introducir una rejilla de Bragg en el lazo de un interferómetro de Sagnac de fibra óptica al aplicar cambios de temperatura. Se mostrará como es que el patrón de interferencia varía al calentar la parte del interferómetro donde se encuentra la rejilla. Y se determinará la relación directa entre el cambio de potencia óptica que se monitorea en la salida del interferómetro, con los cambios de temperatura aplicados, con la finalidad de poder utilizar este dispositivo como un sensor de temperatura.

Visualización de correlación digital de patrones de moteado

Jhonatan Carrasco Hernández
FFIA-UV

En esta plática se discutirán los resultados obtenidos durante la realización de mi propuesta de tesis. En primer lugar se planteará el problema de obtención de imágenes de patrones de moteado de 3 muestras rugosas de manera experimental. Posteriormente se discutirá como correlacionar estos patrones de manera computacional, esto con la finalidad de hallar una relación cualitativa entre la rugosidad de la muestra y la “visibilidad”, la cual se definirá en el transcurso de la plática.

 

2011

 

Estudio del proceso de dispersión de la cultura ambiental en las escuelas primarias, con un formalismo de redes complejas

M. en C. Efraín Canto Lugo
Cinvestav-IPN Unidad Mérida

Se aplicaron cuestionarios en 3 escuelas primarias con el objetivo de conocer las relaciones de amistad y enemistad que se producen dentro de éstas. Diseñamos un modelo que recrea la dispersión de la cultura ambiental en las escuelas. Para poder realizar esto, se ha propuesto que el modelo tenga como base las redes complejas, de esta forma se recrearán las interacciones entre los estudiantes y otros actores de la escuela, esto unido con técnicas de modelos basados en agentes y análisis de componentes principales ayudará comprender la forma en la cual la cultura ambiental se transmite en las escuelas.

Los fenómenos térmicos en la vida cotidiana

Dra. Honorina Ruiz Estrada
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Durante el invierno sentimos frío y en el verano calor. Si colocamos un recipiente con agua en una hornilla encendida, el agua se calienta, se evapora y eventualmente hierve; en contraposición, si colocamos un vaso con agua en el congelador, aquella se solidifica. Sabemos que el agua está en fase gaseosa, líquida o sólida. La pregunta es ¿son estas las únicas fases en las que puede estar el agua? En estos fenómenos está involucrada una porción de materia que tienen una gran cantidad de moléculas y está presente la transferencia de calor entre el sistema y el alrededor. Una pregunta básica de la física térmica es ¿cuántas fases presenta una sustancia dada? ¿Hay alguna teoría física que nos permita dar respuesta a esta pregunta? Esta plática gira alrededor de estas preguntas. Concluiremos con una breve presentación del Posgrado en Ciencias (Física Aplicada) de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP. Viernes 2 de Septiembre, 13 Hrs.

Propuesta de desarrollo de un software de apoyo para el estudio de la asignatura de Física I en bachillerato

C. Rodrigo Cid Molina (estudiante)
FFIA, UV

Según algunas investigaciones, el uso adecuado por parte de alumnos de bachillerato durante un curso de física de software correctamente diseñado facilita el aprendizaje de conceptos científicos por parte de éstos. Se discutirá la conveniencia de desarrollar un programa informático de simulación de fenómenos físicos relacionados con la mecánica y la gravitación clásica para ayudar a mejorar la comprensión de conceptos de Física que por lo general son difíciles de entender para el alumno de bachillerato.

Microreología rotacional aplicada a fluidos complejos simples

Dr. Pedro Díaz Leyva
Departamento de Física
Universidad Autónoma Metropolitana

A lo largo de décadas, la caracterización de las propiedades mecánicas de fluidos complejos ha sido de crucial importancia para la industria química, la medicina y en general la ciencia de los materiales suaves. Estas propiedades observables a nivel macroscópico, tales como la viscosidad y la elasticidad tienen una conexión muy íntima con los arreglos estructurales a nivel microscópico del sistema estudiado. En este trabajo se muestran algunos resultados de la caracterización de sistemas diversos, llevada a cabo con la técnica de micro-reología óptica de trazadores.

Transporte de un ratchet óptico en un régimen sobre amortiguado y determinista

Dr. Alejandro Vázquez
Instituto de Física UNAM

Con el desarrollo de la nanotecnología y la posibilidad de estudiar y manipular sistemas biológicos a nivel microscópico, en las últimas dos décadas ha habido un creciente interés por entender y diseñar mecanismos de transporte e?cientes que funcionen a esta escala. A diferencia de una máquina común que sirve para generar trabajo a nivel macroscópico, a nivel microscópico cualquier elemento físico está sujeto a fuerzas disipativas muy grandes cuya magnitud puede incluso anular las fuerzas inerciales. En particular, el efecto ratchet es uno de los fenómenos de transporte en sistemas microscópicos con potenciales periódicos fuera del equilibrio termodinámico de mayor interés, que se caracteriza por la generación de trabajo a pesar del promedio cero de las fuerzas involucradas, como consecuencia de una asimetría, y del cual se tratara en ésta charla.

Taller de técnicas de seguimiento «tracking”

Dr. Alejandro Vázquez
Instituto de Física UNAM

Como parte de las actividades del proyecto de investigación PROMEP para la incorporación de NPTC del Dr. Adrián Huerta perteneciente al CA «Investigación y enseñanza de la física» y con el apoyo del CA «Física estadística de los sistemas complejos». Se invita a los interesados en interactuar con el Dr. Alejandro Vasquez, recien graduado del posgrado en ciencias físicas (Doctorado) de la UNAM, quien realizará una pequeña estancia en nuestra facultad los días 9-11 de febrero 2011. Lo anterior con objeto discutir mediante un taller las diferentes técnicas de seguimiento de partículas y buscar la más adecuada para los experimentos que tenemos en mente.

 

2010

 

Estudios de daño en biopolímeros

Dra. Isabel Delgadillo-Holtfort
Departamento de Ingeniería Física
División de Ciencias e Ingeniería
Universidad de Ganajuato
León, México

En esta plática se presenta y discute el comportamiento mecánico y la evolución de daño en biopolímeros para el caso particular de muestras de albúmina gelada térmicamente sujetas a cargas cuasi-estáticas. También se discuten las posibilidades de usar un método resonante para realizar este tipo de estudios.

Trampa dipolar para estudiar fenómenos cuánticos

M. en C. Lorenzo Hernández Díaz
UASLP

Un sistema de átomos fríos en una red óptica permite el estudio de fenómenos cuánticos como la interacción de un átomo y una superficie (fuerza de Casimir-Polder) y fenómenos de transporte. Un ejemplo de éste último es el tuneleo inducido por luz que consiste en el transporte coherente entre pozos adyacentes de la red óptica. Este efecto, que aún no ha sido demostrado experimentalmente, permite la división coherente de la función de onda de un átomo, y puede ser utilizado para construir interferómetros atómicos. Para implementarlo se requiere de una trampa dipolar en configuración de onda estacionaria, iluminando a los átomos atrapados en esta trampa con un láser adicional con la frecuencia adecuada se induce el tuneleo. Para obtener la trampa dipolar comenzamos con un sistema de átomos fríos enuna trampa magneto-óptica. Cambios rápidos en la frecuencia del láser utilizado para la trampa magneto óptica, permite enfriar aún más la nube de átomos atrapados alcanzando lo que se llama molasa óptica. Una novedosa configuración que hemos implementado permite realizar éstos cambios en la frecuencia del láser. Este arreglo incluye moduladores acusto-ópticos y un amplificador láser construido en el laboratorio. Este amplificador es necesarios ya que el número de atrapados depende de la intensidad del láser. El experimento procede de manera automatizada utilizando un sistema de control, el cual obtiene al final una imagen de los átomos en una cámara CCD. A partir de ésta imagen se puede conocer el número de átomos y la temperatura de éstos.

Respuesta óptica efectiva de metamateriales nanoestructurados

Dr. Bernardo Mendoza Santoyo
Centro de Investigaciones en Óptica, León, Gto.

Se utiliza un procedimiento para homogeneizar las ecuaciones de Maxwell para poder obtener, dentro del límite local, la respuesta dieléctrica microscópica de un metamaterial hecho de una matriz con inclusiones de cualquier forma geométrica que son repetidas periódicamente en una red cristalina. A través de la función dieléctrica, calculamos la respuesta óptica de metamateriales nanoestructurados, encontrando un comportamiento inesperado muy interesante.

Moléculas nucleares y su posible descripción mediante modelos algebraicos

Dr. Huitzilin Yépez Martínez
Colegio de Ciencia y Tecnología, UACM

En esta plática se presentan los modelos Algebraicos Clásicos Basados en las álgebras de Lie para la descripción de los estados ligados de las moléculas nucleares de dos cúmulos. Se presenta un modelo Algebraico que permite reproducir satisfactoriamente el espectro de energía de la molécula nuclear $^{12}C-^{12}C$, también se presenta el mapeo geométrico del Hamiltoniano del modelo para obtener el potencial internuclear de la molécula, mismo que se compara con los obtenidos con los potenciales internucleares calculados por el método de doble traslape. Finalmente se analizan las propiedades termodinámicas del potencial incluyendo las posibles transiciones de fase de primer y segundo orden que el potencial mapeado puede contener de acuerdo con el formalismo de Gilmore para las transiciones de fase en modelos algebraicos, se encuentra que estas transiciones de fase dependen en general de los parámetros de interacción incluidos en el Hamiltoniano y que estos definen el espacio fase en que las transiciones de fase existen.

Estudio estadístico de sistemas planetarios formados a partir de un modelo simple. Comparación con sistemas extra-solares múltiples

Lic. en C. Claudia Hernández Mena
Facultad de Ciencias
Universidad Autónoma de Estado de Morelos
Instituto de Ciencias Físicas
Universidad Nacional Autónoma de México

Con la intención de entender la evolución, formación y estabilidad de los sistemas planetarios extra-solares y la distribución de sus planetas, hemos usado y modificado un modelo sencillo de acreción de masa para la formación de sistemas planetarios (J. Laskar, 2001). Este modelo, enfocado a los estados finales del disco protoplanetario, se basa en la conservación de masa y en la estabilidad de los sistemas con respecto al déficit de momento angular (AMD). En las modificaciones al modelo, hemos incluido la conservación del momento angular, efectos de tres cuerpos y restricciones físicas en la acreción. Se estudia estadísticamente el ensamble de sistemas planetarios formados y se proponen constantes de normalización de la masa y de la posición de los planetas. Estas constantes de normalización dependen de cantidades conservadas en la evolución de los sistemas. Finalmente, la distribución de masa se compara con los sistemas extra-solares múltiples conocidos.

Estimación de propiedades en los alimentos

Dra. Maribel Jiménez Fernández
Instituto de Ciencias Básicas, UV

Las propiedades físico-químicas de los alimentos (textura, color, pH, °Brix, sabor, etc.) son componentes importantes en la calidad de estos productos, ya que además de condicionar su calidad, determinan su nivel de agrado por parte de consumidor. La investigación en el área de alimentos tiene varios retos. A nivel industrial se requieren investigaciones en técnicas no destructivas que provean una solución confiable y eficiente para la estimación de características físico-químicas de los alimentos sin llegar a la destrucción del alimento. Aunado a que los consumidores demandan productos que además de proporcionar un efecto nutritivo, contribuyan a la salud. Por ello, los proyectos de investigación realizados en el área de alimentos, tienen como fin alargar su vida de anaquel utilizando cada vez técnicas más rápidas y menos destructivas, además de diseñar alimentos que satisfagan las expectativas del consumidor. Por lo que, algunas investigaciones realizadas en el Instituto de Ciencias básicas están enfocadas en estas dos grandes vertientes contribuyendo a la investigación en el área de alimentos al mismo tiempo que se forman recursos humanos competentes.

Estudiando los virus desde un enfoque físico

Dr. Jaime Ruiz García
IF, USLP

La gran mayoría de los virus están constituidos por una cápsula hecha de proteínas llamada Cápside. Generalmente, esta cápside tiene una simetría icosahédrica, similar a la del C60. Pero contrario al C60 donde los átomos de carbono se enlazan covalentemente, las proteínas de la cápside viral se
autoensamblan alrededor del genoma viral de manera espontánea dentro de la célula huésped. Incluso, se pueden hacer viriones infecciosos in Vitro, totalmente indistinguibles de los viriones originales, simplemente mezclando las proteínas de la cápside con su genoma bajo condiciones adecuadas de pH y fuerza iónica. Aun más, las proteínas de la cápside son capaces de autoensamblarse en ausencia del genoma viral para formar nanocapsulas icosahedricas. En la primera parte de la platica haré una introducción general sobre algunos aspectos de la simetría de los virus. Después tratare algunos resultados relevantes donde se trata de entender el origen y la forma icosahedrica de los virus, empleando una descripción mecánico-estadística. Despues, hablaré de cómo modificar el autoensamblamiento de las proteínas virales de un virus de planta, para obtener otras formas geométricas, e.g. nanocapsulas multipared y nanotubos. Por ultimo, hablare de los estudios que estamos realizando con estos sistemas para aplicaciones en nanomedicina.

Redes regulatorias de calcio que orientan la natación de espermas de erizo de mar

Dr. Gustavo Martínez Mekler
Instituto de Ciencias Físicas, UNAM, Morelos

La fecundación es uno de los procesos fundamentales de los seres vivos. En este trabajo estudiamos la natación de los espermas de erizo de mar en su aproximación al óvulo. Para ello el huevo secreta polipéptidos que al adherirse al flagelo del esperma desencadenan una vía de señalización bioquímica que produce oscilaciones en la concentración del ión calcio intracelular. Evidencia experimental, desarrollada en parte por nuestro grupo, muestra que estas oscilaciones modifican el nado del esperma. En busca de un mayor entendimiento de este proceso, construimos una red para la vía de señalización de las oscilaciones del calcio e implementamos dinámicas regulatorias tanto discretas como semi-continuas. Nuestros modelos corroboran varias de las observaciones experimentales y predicen comportamientos no detectados previamente que hemos podido reproducir con experimentos nuevos. De esta forma pudimos identificar un canal en la membrana del flagelo que controla tiempos de respuesta ante estímulos del sistema, los cuales son determinantes para que se presente un nado dirigido por gradientes químicos que secreta el huevo (quimiotaxis). Nuestro análisis permite también el estudio de propiedades globales de la dinámica. Resulta que la red opera en un régimen denominado crítico en redes complejas, donde se da un balance delicado entre elementos que amplifican perturbaciones y aquellos que las atenúan. Bajo estas condiciones el sistema puede ser robusto y adaptable al mismo tiempo, lo cual es evolutivamente deseable.Finalmente comentamos, a manera de resumen, sobre la maquinaria molecular que interviene en los cambios conformacionales del flagelo y sobre consideraciones hidrodinámicas y de exploración espacial de la navegación del esperma. La integración de los diversos niveles de descripción de este proceso es un reto aún no resuelto.

Observaciones de estrellas binarias usando interferometría de motas y los telescopios del OAN

Fis. Carlos Alberto Guerrero Peña
Instituto de Astronomía, UNAM

Usando la técnica de Interferometría de Motas y los telescopios del Observatorio Astronómico Nacional, se han observado cerca de 2000 estrellas binarias, aquí se presentan las mediciones hechas para 163 sistemas. Las separaciones medias están comprendidas entre 0.15″ y 4.0″. Se dará una breve introducción a la técnica observacional, y al método de reducción de imágenes.

 

2009

 

Descripción de la central nucleoelectrica Laguna Verde y la protección radiológica

Lic. Mario Pérez Dionisio
Departamento de Dosimetría CNLV

Respecto a la planta laguna verdese describe su ubicación, principales edificios el reactor nuclear, el proceso de fisión y su control. El ciclo de vapor de la planta y sus principales contaminantes radiactivos, las barreras del reactor, el objetivo de protección radiológica, tipos de radiación, como se mide la dosis del personal y las formas comunes de contaminación.

Un modelo analítico para la cromodináminca cuántica (CDC)

M. en C. Tochtli Yépez Martínez<
ICN, UNAM

Motivados por el Hamiltoniano de la Cromodinámica Cuantica, se propone un Hamiltoniano de la CDC a bajas energías para representar un número arbitrario de quarks. Este método propone como tratar la teoría en su dominio no perturbativo. Se discuten diferentes tipos de soluciones analíticas para este modelo.

Realización CMOS del modelo HLCPWL (Implementación en circuito integrado de una función no-lineal)

Dr. Víctor Manuel Jiménez Fernández
FIIE, UV

Una función PWL (PieceWise Linear) es el resultado de aproximar una función no-lineal a través de
un conjunto desegmentos. En este sentido, se entiende por modelo PWL a la representación
matemática que “describe” a una función PWL. El modelo «High Level Canonical PieceWise Linear» (HLCPWL) permite la descripción de funciones PWL n-dimensionales. En esta presentación, se expone el flujo de diseño para la síntesis ó implementación circuital del modelo HLCPWL. El circuito fué diseñado en una tecnología CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor) de 0.5 micrones, permite la reprogramabilidad de la función, cuenta con una alta resolución (24 bits de longitud de palabra)y es capaz de operar a una velocidad promedio de 50 MHz.

Dinámica de la materia en un potencial periódico asimétrico inclinado

M. en C. Margarita Reséndiz
Estudiante de Doctorado
CINVESTAV, Unidad Zacatenco

El fenómeno de transporte que ocurre en algunos sistemas microscópicos en los que actúan fuerzas de promedio cero ha sido tema de estudio para dar una posible explicación de las causas que originan el flujo de materia. Partiendo del modelo de la Matraca de Feynman, se establece un modelo matemático para un Ratchet determinista inclinado en el que se estudian diversas propiedades de un sistema de partículas inmersas en un fluido y en presencia de un potencial periódico asimétrico. El estudio numérico realizado permite identificar movimientos de tipo periódico y caótico, así como sugerir los valores óptimos de algunos parámetros de control que dan lugar a un flujo de materia en contra de un forzamiento externo (Efecto Ratchet).

La Vía Láctea: su estructura y la física de sus nebulosas

Dra. Miriam Peña Cárdenas
Instituto de Astronomia UNAM

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es una galaxia espiral que contiene varios cientos de miles de millones de estrellas. Además de las estrellas, contiene gas y polvo, que se aglutina en el disco, formando grandes nubes. Estas pueden ser frías y densas, donde el gas es molecular, o calientes y brillantes, donde el gas esta ionizado. En esta charla describiremos la Vía Láctea, su estructura espiral, su contenido estelar y la distribución de las nubes gaseosas. Se discutirá el estado físico del gas de estas nubes, la manera en que se estudia y como ayuda a comprender importantes aspectos de la galaxia, como su estructura espiral y su evolución química.

La edad de las Pléyades

Dr. José Peña Saint Martín
Instituto de Astronomía UNAM

Utilizando como ejemplo el bien conocido cúmulo abierto de las pléyades determinaremos su edad. Primero se verán los calibradores primarios de distancias astronómicas, paralaje y paralaje espectroscópica. Se describe brevemente el método de cúmulos en movimiento para las Híadas. Se vera someramente la técnica de la fonometría para la construcción del diagrama HR y como se utiliza este en las Híadas para calibrar la ZAMS. Con este diagrama ya es posible determinar la distancia a los demás cúmulos. Se describe brevemente cuales son los mecanismos que hacen que brillen las estrellas y, a partir de ahí, determinar los procesos de evolución estelar infiriendo de esto el método de determinación de edades a los cúmulos estelares. Se aplica este método para el cúmulo de las Pléyades para obtener el resultado deseado.

Formulaciones canónicas para el campo electromagnético y el campo gravitacional

Dr. Ricardo Rosas
Departamento de Física CINVESTAV

Revisamos de manera breve las formulación hamiltoniana canónica para el campo electromagnético, para así dar paso a una revisión de la formulación hamiltoniana estándar del campo gravitacional desarrollada por Arnowitt, Deser y Misner (ADM) y después bosquejar la transformación canónica que lleva a la formulación de Ashtekar en términos de triadas.

 

2008

 

The elegant universe (video)

En este video se puede escuchar la voz de Prof. Richard Feynman y su característica manera de discutir, usando nada más geometría elemental para explicar por que las órbitas de los planetas son elípticas en lugar de perfectos círculos y conclusivamente demuestra el hecho que ha mistificado e intrigado a los pensadores de la ciencia de Newton: La naturaleza obedece leyes matemáticas.

Simulaciones por computadora: geometría y termodinámica (experimentos «in Silico»)

Dr. Adrián Huerta Hernández
FFIA, UV

El uso de simulaciones por computadora para reproducir las condiciones experimentales que tendría un sistema en un determinado estado termodinámico para un cierto modelo (e.g. geométrico, como puede ser el caso de discos o esferas duras) ha cobrado mucho interés tanto teórico como experimental. Tanto así que en la literatura científica, es muy común escuchar la expresión (pseudo latina) «In Silico», que se suma a las frases»in vivo» e «in vitro» del latín, que se refieren a experimentos hechos en organismos vivos o fuera de organismos vivos, respectivamente (http://es.wikipedia.org/wiki/In_silico). Actualmente «In Silico» se usa para referir a experimentos hechos con el uso de computadoras. En esta charla se mostraran algunos métodos muy básicos que son aplicados ampliamente en disciplinas (como la química, ingeniería, biología, etc.), pero en donde la física estadística forma la base medular de dichas simulaciones o experimentos.

Interacciones de solitones discretos

Dr. Erwin Martí Panameño
FCFM, BUAP

Revisando los primeros reportes sobre la observación de solitotes en agua, se hace un breve recuento de las propiedades fundamentales de estos robustos paquetes de onda, prestando especial atención a su evolución histórica en el campo de la óptica. De manera sucinta discutimos las características de los solitones temporales y su impacto en el desarrollo de las telecomunicaciones ópticas, paraarribar al concepto de manejo no lineal de la información en la etapa de procesamiento. Subrayamos la importancia de los materiales hechos por el hombre para potenciar la explotación de las propiedades de los solitones ópticos espaciales en el desarrollo de compuertas lógicas todo ópticas.En nuestra plática abordamos el ejemplo concreto de los solitones discretos (SD) en arreglos de guías de onda monomodales, para lo cual se presentan resultados de experimentos numéricos realizados por nosotros. Concluimos analizando las propiedades de las colisiones de SD, a partir de lo cual consideramos que es posible la realización de compuertas totalmente óptica en base a SD.

Redes complejas y distribución de dinero con beneficiencia

M. en C. Juan Vázquez Montejo
CINVESTAV, Unidad Mérida

Describiremos las características de una red compleja, aleatoria, mundo pequeño y en especial la de Barabasi. También la evolución de dinero en un grupo de agentes que apuestan mediante reglas sencillas, el fenómeno de condensación de dinero y como evitarlo. Finalmente la evolución de dinero en una red de Barabasi donde los agentes son nodos y se realizan interacciones solamente con agentes vecinos de la red.

 

2007

 

Mini-curso en el Departamento de Física: «Holografía convencional»

Dr. Geminiano Martínez Ponce
Centro de Investigaciones en Óptica (CIO)

En este curso corto se llevará a cabo una revisión breve de la teoría y fenómenos ópticos involucrados en el proceso de formación y reconstrucción de un holograma. Así mismo, se darán a conocer algunas propiedades importantes de la luz y de los materiales fotosensibles que están involucrados en el registro óptico y que son importantes para la fabricación en el laboratorio. Por último, se describirán algunas de las aplicaciones y usos actuales de la holografía.

Líneas de Investigación del grupo de Fotónica, INAOE

Dr. Rubén Ramos García
Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica

Una visión general de las líneas de investigación del grupo es dada. El grupo consta de 10 investigadores: 2 SNI III, 4 SNI II y 4 SNI I, con colaboraciones con varias universidades del mundo y financiamiento de varias fuentes incluyendo CONACYT y la industria. La producción de artículos del grupo representa casi el 60% de la producción total de la coordinación (35 investigadores en óptica).

Curso corto: «Pinzas ópticas»

Dr. Rubén Ramos García
Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica

En 1970 se consiguió confinar tridimensionalmente por primera vez partículas microscópicas utilizando solamente un haz láser. Desde entonces y especialmente en las últimas dos décadas, las técnicas de manipulación óptica se han desarrollado y refinado cada vez más y, como consecuencia, el alcance de sus aplicaciones va en aumento. Biología celular y molecular, biotecnología, desarrollo de micro-máquinas y física de sistemas coloidales son sólo algunos ejemplos de las áreas en las que estas técnicas no-invasivas se están utilizando. En este trabajo se discuten brevemente las bases físicas y algunas aplicaciones sobresalientes de las técnicas de manipulación óptica con particular énfasis en la separación de partículas en sistemas coloidales.

Método de N-cuerpos en la física

Dr. Mario Alberto Rodríguez-Meza<
ININ

En este coloquio mostramos lo que se puede aprender de las simulaciones de N-cuerpos en el estudio de diversos fenómenos físicos. Las interacciones entre las partículas que componen a un sistema físico son el ingrediente fundamental que determina sus propiedades como comportamiento colectivo, fenómenos de transporte, o sus variables macroscópicas como temperatura, presión, entre otras. Mostramos de una manera somera como se pueden llevar las ecuaciones de movimiento que describen al sistema a un código numérico, cómo se puede analizar sus datos y comparar con experimentos u observaciones. Consideraremos varios casos en las áreas de líquidos y astrofísica.

Láseres de fibra óptica sintonizables

M.C. Arturo Alberto Castillo Guzmán
Estudiante de Doctorado en Ingeniería Físico-Industrial con Orientación a Fotónica, Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas

Se presentarán los resultados más sobresalientes hasta el momento, de la tesis que lleva por nombre, Láseres de fibra óptica sintonizables

  • Sensor de voltaje de fibra óptico simple basado en un U-groove como sistema de alineación.
  • Láser de fibra óptica dopado con erbio.
  • Rejillas de periodo largo grabadas en fibra óptica estándares con un láser de CO2.

Se mostrarán los arreglos experimentales de cada uno de ellos así como el análisis de sus resultados y conclusiones.

La plática abarcará el trabajo a futuro y las aplicaciones.

Geometría, topología y física

Dr. Roberto Cartas Fuentevilla
Instituto de Física, Universidad Autónoma de Puebla

Se discuten aspectos básicos de las aplicaciones de geometría y topología diferencial en física teórica: teorías topológicas en física, teorema de Atiyah-Singer, fluctuaciones, geometría no conmutativa.

Búsqueda de Movimientos Propios en las Radiofuentes Asociadas con la Nebulosa de Orión

Fís. Laura Gómez González
Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, Campus Morelia

Se presenta astrometría absoluta de 35 radio fuentes en la región de Orión realizada con el Very Large Array (VLA) utilizando datos de archivo correspondientes a un periodo de 15 años. El análisis confirma los movimientos propios reportados para el objeto BN y la radiofuente I, en cuales se están separando de un punto en común. Además, las observaciones sugieren que también la radio fuente L, se está alejando del mismo punto donde estas fuentes debieron haber estado localizadas hace unos 500 años. Estos resultados nos indican que las tres fuentes, originalmente, fueron parte de un sistema múltiple de estrellas masivas que se desintegró como resultado de una interacción dinámica.

Monitoreo de reactores nucleares con antineutrinos

Dr. Gerardo Moreno
Instituto de Física, Universidad de Guanajuato

Se discute la posibilidad de utilizar los antineutrinos producidos por los reactores nucleares para monitorear el gasto de combustible nuclear. Se muestran resultados preliminares de un pequeño detector colocado cerca de uno de los reactores de San Onofre, California. Estos resultados podrían indicarnos el camino a seguir para monitorear Laguna Verde.

Diagramas de fase, formación de patrones y evolución morfológica en monocapas de Langmuir

Dra. Ana Lilia Flores Vázquez
Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

En este trabajo presentamos el diagrama de fase de la monocapa de dioctadecilamina. El diagrama se pudo determinar utilizando información tanto de isotermas como de observaciones directas hechas utilizando microscopía de ángulo de Brewster. Las diferentes fases observadas G, LE, S1 y S2 se describen de forma detallada. En la transición entre LE y S1 se encuentra la presencia de dominios que presentan crecimiento dendrítico. También se presenta dentro de este trabajo un estudio de la forma en la que patrones formados, en monocapas de Langmuir, de una fase estable, se propagan en una fase meta estable. Durante esta propagación la intercara entre las dos fases se mueve conforme la fase meta estable se transforma en la fase más estable. La intercara forma patrones como resultado de la competencia entre un gradiente de potencial químico que tiende a desestabilizarla y por otro lado la tensión superficial que tiende a estabilizarla. Se propone un modelo teórico para el comportamiento presentado por los dominios en monocapas de Langmuir.

Aspectos físicos de algunos sistemas biológicos

Dr. Jaime Ruíz García
Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

En los primeros 15 minutos de la plática hablaré de las oportunidades que hay para realizar un Posgrado en Física en el Instituto de Física de la UASLP. Trataré de manera rápida los distintos cuerpos académicos que tenemos y el enfoque de su trabajo de investigación. Hablaré de la Escuela Nacional Propedéutica en Física que se realiza cada año en el IF-UASLP y las oportunidades que ofrecemos para estudiantes de Licenciatura en Física y áreas afines. Después de esto, trataré 3 temas de investigación que realiza mi grupo investigación de manera general, sobre cómo podemos entender el comportamiento de sistemas biológicos desde un punto de vista físico. El primero de ellos tratará del estudio interfacial de ADN. Aquí mostraré que a pesar de que el ADN es un polielectrólito, se puede atrapar en la interfase aire/agua y podemos formar diferentes mesoestructuras. Explicaremos como podemos entender ese atrapamiento en la interfase. Luego, trataré transiciones de fase de proteínas humanas relacionadas con el colesterol, y se mostrará que pueden existir transiciones conformacionales las cuales pueden tener implicaciones importantes en el mecanismo de transporte de colesterol en el plasma sanguíneo. Por último, hablaremos de los virus, y como podemos ayudar a entender aspectos biológicos de los virus desde un enfoque físico.

Modelos Estelares: Una visión geométrica

Dr. Cuauhtemoc Campuzano Vargas
FFIA, UV

Partiendo de la teoría Newtoniana, continuando con la Post-Newtoniana, planteamos la descripción geométrica de modelos estelares en la teoría General de la Relatividad: El equilibrio entre las ecuaciones hidrodinámicas de la materia y de la gravitación. El equilibrio entre estas dos fuerzas (presión y gravedad) determinan la superficie final de las estrellas. Otros resultados; los generados a partir de la interpretación de las soluciones exactas de las ecuaciones de Einstein, son discutidos.

 

2006

 

Física de partículas en el IFUG: presente y futuro

Dr. David Delepine<
Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato

En esta plática presentamos el programa de investigación del grupo de física de altas energías del Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato. Las líneas directoras son triples: física de los neutrinos vía colaboraciones con Fermilab en los experimentos Minerva y Nova , física de los rayos cósmicos con el proyecto MeLTA (Mexican Large Time coincidence array) para detectar rayos cósmicos de muy alta energía y el monitoreo de los reactores nucleares vía detectores de neutrinos. Se presentará una breve introducción en los diferentes temas.

3+1 ¹ 4:Descomposición ADM de la relatividad general

Dr. Alberto Molgado
Facultad de Ciencias, Universidad de Colima

En esta plática se discute, teniendo como finalidad la cuantización, la formulación Hamiltoniana a nivel clásico de la relatividad general usando para ello las variables ADM. Empezaremos con la formulación Lagrangiana de la teoría que enfatiza la covarianza, y luego procederemos a obtener la forma Hamiltoniana por medio de una transformación de Legendre. La formulación Hamiltoniana es entonces discutida en términos de un conjunto de variables, conocidas como las variables ADM, que rompen el espacio tiempo en sus partes espaciales y temporales, y por lo tanto dicha formulación no es explícitamente covariante. En el contexto de estas variables se obtienen ciertas constricciones inherentes a relatividad general y se analiza el álgebra de Poisson de dichas constricciones. Finalmente, se discutirán algunas posibles dificultades al tratar de encontrar una teoría de gravitación cuántica.

Atrapando y condensando ADN en la interfase aire/agua

Dr. Rubén Darío Cadena Nava
Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

El ADN es un polielectrolito altamente cargado y por tal se considera totalmente soluble en agua pura. Asombrosamente, encontramos que el ADN se puede atrapar en la interfase aire/agua y no regresa al seno del agua pura. Una vez en la interfase, las moléculas de ADN condensan para formar diversas estructuras en dos dimensiones por ejemplo forman espumas, anillos, discos y barras a baja densidad. Esta condensación ocurre sin la presencia de iones catiónicos polivalentes, tal como en el bulto es requerido, por ejemplo en la condensación de toroides de ADN. En alta densidad, las moléculas forman una red monomolecular regular. En la interfase, el ADN esta sumergido parcialmente en el agua, originando que las cadenas adquieran carga parcialmente, pero las cargas son del mismo signo. Por lo tanto, esto se puede considerar como otro caso de atracción de cargas iguales, similar a las encontradas en los coloides atrapados entre placas de vidrio y en la interfase aire/agua. Sin embargo, el origen de la parte atractiva del potencial de la interacción es desconocido.

Interacciones efectivas entre partículas coloidales cargadas

Dr. Mauricio D. Carbajal Tinoco
Departamento de Física, CINVESTAV-IPN México

Sistemas tan cotidianos como el café, la sangre o las pinturas acrílicas, están compuestos por partículas suspendidas en agua, las cuales contienen carga eléctrica. Durante más de 50 años se han hecho esfuerzos tanto teóricos como experimentales por entender la forma en la que interactúan dichas partículas. Algunos resultados experimentales sugieren que, bajo ciertas condiciones, partículas con cargas del mismo signo se pueden atraer. Sin embargo, este efecto aún no tiene una explicación satisfactoria. Se discuten algunos resultados polémicos y se sugieren nuevos experimentos.

Estudio de la reacción exclusiva pp ® pm (KsK+https://www.uv.mx/dfisica/actividades/images/clip_image002.gifp) pf a 800 GeV/c

Mtro. Erik López Sánchez
Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato

En esta plática mostramos que los mesones f1(1285) y f1(1420) son producidos centralmente en colisiones protón-protón, en la reacción pp ® pm (KsK+https://www.uv.mx/dfisica/actividades/images/clip_image002_000.gifp) pf a 800 GeV/c El primero está bastante bien establecido, mientras que el segundo es un candidato a estado no qq, y ha sido parte de la conocida paradoja E/¡. Mostraremos que el experimento E690 puede establecer un valor de masas y anchuras para estas dos partículas, que dominarán el promedio mundial.

Propiedades estructurales y dinámicas de coloides en presencia de membranas biológicas y campos de luz-láser

Dr. Ramón Castañeda Priego
Instituto de Física de la Universidad de Guanajuato

Las suspensiones coloidales, las mezclas poliméricas, las moléculas de ADN, entre otros, son conocidos comúnmente como fluidos complejos. Esta clase de fluidos son ampliamente investigados debido a su importancia tecnológica en la industria de la medicina (encapsulamien-to de medicamentos, terapia génica), en la industria de los alimentos (leche y derivados), en la industria del petróleo, así como en la industria de nuevos materiales (cristales fotónicos).

En esta plática discutiremos la distribución de partículas coloidales frente a membranas biológicas fluctuantes. Además, analizaremos las propiedades estructurales y dinámicas de suspensiones bi- y uni-dimensionales de coloides cargados bajo la acción de un campo de luz-láser espacialmente periódico y, finalmente, platicaré acerca de un modelo mesoscópico que nos permitirá entender parte de la física en el crecimiento de materiales semiconductores.

Segregación y agregación granular

Dr. Yuri Nahmadmolinari
Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí

Se analizan los problemas de segregación por tamaños y la compactación en medios granulares. Se proponen dos técnicas, una capacitiva y la otra inductiva, para monitorear los procesos de segregación en tiempo real. La primera técnica permite determinar la distribución de tamaños de un sistema granular durante un experimento de sedimentación. La segunda permite seguir la evolución de una partícula intruso durante su ascenso, en un granulado bajo agitación, en el llamado Problema de las Nueces del Brasil. El análisis de dicha dinámica de ascenso, nos permite aseverar que es la inercia aunada a la formación de arcos el motor que dirige al intruso hacia arriba. Por otro lado, se analiza el problema de la compactación granular y se propone un método análogo al crecimiento epitaxial para evitar la formación de arreglos desordenados. Se estudia la dinámica de autoorganización y se propone la minimización de la disipación como rectora del proceso de formación de cristales.

 

 

Enlaces de pie de página