Universidad Veracruzana

Skip to main content

Feminismos y academia en las IES: aportes, transformaciones y desafíos

Dra. María Eugenia Guadarrama Olivera


Doctora en Historia y Geografía, con énfasis en Antropología Cultural, por la Universidad de Barcelona. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, y Profesora con Perfil PRODEP. Fundadora y coordinadora del Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana (CEGUV), de 2013 a la fecha, donde se desempeña como investigadora de tiempo completo. Integrante del grupo fundador de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad Veracruzana (UV), reconocida por el PNPC, de la que es profesora, y coordinadora desde noviembre de 2019 a la fecha. Responsable desde 2018 del CA en consolidación “Género y cultura”.

Sus últimas líneas de investigación son: violencia de género y participación política formal de las mujeres. Es docente en el nivel de licenciatura y especialización en diversos temas vinculados al feminismo y al género. Desde 2014 forma parte del Consejo Asesor de la Coordinación de la Unidad de Género de la Universidad Veracruzana. Es asesora honorífica en cuestiones de género en la UABJO desde 2016. Es integrante de la Red de Estudios de Género de la Región Sur-Sureste de ANUIES desde 2010, de la cual fue coordinadora de 2013 a 2014; también es integrante de la Red de Discriminación y Violencia de Género, desde 2017.

Dra. Emma G. Bailey


Emma G. Bailey fue profesora de Sociología en la Western New Mexico University en EE. UU., durante 15 años. Alumna Fulbright, se desempeñó como profesora de Estudios de EE. UU. Fue directora de The Center for Gender Equity and Social Justice (2014-2019), y presidenta de la Association for Humanist Sociology (2010). Es integrante de la Association for Humanist Sociology, de la National Women’s Studies Association, y de la Fulbright Association. Actualmente es investigadora en el Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana, donde explora el turismo gay en México. Imparte docencia en cuestiones de diversidad sexual y metodología feminista. Es integrante del Cuerpo Académico “Género y cultura”.

Dra. Rocío Ochoa García


Licenciada en Antropología social y Maestra en Literatura mexicana, por la Universidad Veracruzana; y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco), con especialidad en el área Mujer y relaciones de género. Es profesora en las facultades de Historia y Sociología y en la Maestría en Estudios de Género de la Universidad Veracruzana, e integrante del Centro de Estudios de Género (CEGUV) de la misma universidad. Sus líneas de investigación son: 1) historia feminista de las mujeres; 2) sexualidad, salud y derechos reproductivos de las mujeres en el marco de la migración internacional y 3) familias y matrimonios, cambios y continuidades en los siglos XX y XXI. Sus trabajos sobre estudios regionales y de género han sido publicados por el CIESAS (Golfo y Occidente), la Universidad de Guadalajara, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Es integrante del SIN, nivel C.

Dra. Luz del Carmen Jiménez Portilla


Es feminista, psicóloga por la Universidad Veracruzana, maestra en estudios de género por El Colegio de México y doctora en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en sociología, por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ha sido consultora en instituciones de la administración pública para la elaboración de políticas públicas con perspectiva de género. Colaboró con el Centro de Investigaciones y Estudios de Género y la Oficina de la Abogacía General de la UNAM en la formación de personal académico para la atención de la violencia de género en el ámbito universitario y la incorporación de la perspectiva de género en su práctica docente y de investigación.

En 2020 se integró como investigadora en el Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana. Es docente en la maestría en Estudios de Género, donde imparte los seminarios “Debates contemporáneos en los estudios de género” y “Metodología feminista”. Sus líneas de investigación se dirigen al análisis de fenómenos vinculados con la violencia de género desde una perspectiva que retoma los vínculos entre los feminismos, las normas de género y sexualidad y el neoliberalismo, especialmente la trata de personas con fines de prostitución forzada en México.

Mtro. José Luis Falfán Hoyos


Licenciado en Informática y Maestro en Telemática por la Universidad Veracruzana”. Se ha actualizado en el área de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como en temas relacionados con los Estudios de Género: diversidad sexual, derechos humanos de las mujeres y violencia de género.

Es académico del Centro de Estudios de Género de la Universidad Veracruzana (CEGUV). Colaborador del Cuerpo Académico “Género y cultura” de dicho Centro, donde ha participado en la organización de eventos académicos como talleres, cursos, encuentros, y de productos como videos, publicación y presentación de libros.

Ha sido docente de la experiencia educativa «Herramientas web para el desarrollo de proyectos de intervención con perspectiva de género» en la Maestría en Estudios de Género; y del curso “Aplicaciones Web para el Aprendizaje”, a nivel licenciatura, en el Área de Formación de Elección Libre.

Preámbulo:

La introducción de los feminismos en las Instituciones de Educación Superior (IES) ha contribuido a la definición y aplicación de teorías y metodologías feministas en la práctica docente y científica que se caracterizan por un profundo compromiso político orientado al reconocimiento y la transformación de las condiciones sociales, culturales, ambientales, políticas y económicas que producen desigualdad, discriminación y violencia de género en distintos contextos de América. Ha sido también una aportación de los feminismos a la academia, el reconocimiento de que la experiencia de la desigualdad, la discriminación y la violencia producida por el orden simbólico de sexo-género se complejiza con la intersección de otras características como la pertenencia étnica, la edad, la nacionalidad, la orientación sexual, la condición socioeconómica, entre otras. Si bien en la actualidad es posible reconocer el papel que han tenido los feminismos en la producción de conocimiento científico comprometido políticamente con la transformación de las sociedades, la incorporación en la docencia y la investigación ha sido un proceso complejo y desafiante.

Objetivo:

El objetivo de este eje es reflexionar sobre el impacto que han tenido los feminismos para la transformación del campo académico al interior de las IES, mediante las teorías y metodologías feministas para el desarrollo y aplicación de conocimiento para la investigación en distintos campos disciplinares, y en la incorporación de pedagogías feministas en la educación formal y no formal, desarrolladas por todas las personas que integran las comunidades universitarias, tanto dentro como fuera de los espacios institucionales.

Temas:

  • Propuestas metodológicas y marcos teórico-conceptuales feministas en la investigación.
  • Aportes desde el feminismo en los planes y programas de estudio.
  • Prácticas educativas no formales de reflexión, sensibilización y capacitación desde el feminismo.
  • Experiencias de prácticas docentes y de investigación feministas durante la pandemia de COVID-19.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 21 abril, 2023 Responsable: II Congreso de Políticas Universitarias de Género, Interculturalidad e Inclusión - 2021 Contacto: uge@uv.mx