Universidad Veracruzana

Skip to main content

Historia y memoria de los huracanes

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

 

Los ciclones son fenómenos meteorológicos inherentes a la vida del planeta que habitamos. Formados en la región tropical, por sus características determinadas por el calor, los vientos y las lluvias, pueden ser depresión tropical, tormenta tropical o huracán calificado en graduación de acuerdo con su magnitud.

A partir del siglo XX, los huracanes llevan nombres femeninos o masculinos que permiten su registro e identificación. Los meteorólogos los vigilan y estudian para dar aportes desde la ciencia que permiten la prevención a las poblaciones que podrían ser afectadas. Grandes proveedores de agua, pero temidos por sus vientos y caudales destructores, los huracanes son sistemas climáticos que merecen todo tipo de consideraciones. Y sí, por supuesto, tienen su historia.

Los pobladores de Europa del siglo XV dominaban sus reinos y el Mediterráneo, el límite de su mundo hacia el Oeste eran las Columnas de Hércules, más allá del mar había una gran incógnita, no sabían lo que existía, había un temor a lo desconocido para traspasar la línea del horizonte donde se ponía el Sol.

Un día Cristóbal Colón se aventuró en tres carabelas para recorrer la ruta de los polvos del Sahara, en su viaje no conocería en esa ocasión las grandes tormentas del Caribe, tal vez si se hubiera topado con una de ellas se habría fortalecido la idea de que tras la cortina de tempestades y vientos incontrolables efectivamente estaba el fin del mundo.

En el Caribe, los taínos conocían muy bien esos fenómenos naturales que llamaron huracanes, mismo nombre que les dieron los mayas y lo representaban como un dios de tormentas, de fuego y de viento y, los totonacas, en sus observaciones meteorológicas, representaban la temporada de huracanes a través del dios Tajín, al que le tenían gran respeto.

Tras la huella histórica de los huracanes, un grupo de investigadores sociales del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), la Universidad de Colima, El Colegio de México, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) y el Colegio de Michoacán, coordinados por Virginia García Acosta y Raymundo Padilla Lozoya, se dieron a la tarea de hacer un proyecto apoyado por el Fondo de Ciencia Básica SEP-Conacyt. El resultado fue el libro Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México.

De acuerdo con los coordinadores, tres fueron sus grandes objetivos: Formar un catálogo histórico de los huracanes en México del siglo XV al siglo XX, a partir de la revisión de fuentes primarias recopiladas en archivos, hemerotecas y bibliotecas; reconstruir la memoria histórica de la sociedad mexicana ante la presencia de los huracanes y; contextualizar esa memoria para recuperar las lecciones aprendidas ante la presencia histórica y continua de huracanes y evitar los riesgos asociados a ellos.

El libro se divide en tres partes. En la primera, la Dra. Virginia García Acosta, del Ciesas, presenta un estudio introductorio en el que describe ampliamente los objetivos de la investigación, su hipótesis y los resultados, así como la metodología y las pesquisas realizadas en las hemerotecas, las bibliotecas, la interpretación de códices prehispánicos y las fichas realizadas para crear el catálogo histórico.

En la segunda parte, el Dr. Raymundo Padilla Lozoya, de la Universidad de Colima, realiza una cronología de los huracanes en México en la que registra un reporte en 1573 del fraile Antonio Tello en el que ya se habla de un “huracán” y, principalmente, habla de los registros de huracanes en el siglo XX en el Atlántico, el Caribe, el Golfo de México y en el Pacífico. A su vez, destaca la importancia de realizar un trabajo interdisciplinario para comprender mejor el fenómeno de los huracanes y, sobre todo, ayudar con el catálogo para “sustentar planes preventivos que reduzcan los riesgos en los sitios más expuestos”. También escribe sobre el huracán del “Día del Grito” de 1918 en Baja California Sur que afectó drásticamente a La Paz y a Cabo San Lucas por la crecida de arroyos y los fuertes vientos que dañaron casas, provocaron desaparición de personas, así como enfermedades y severas pérdidas económicas.

Los doctores en Historia por El Colegio de México, Héctor Strobel y Roberto Campos Cordero, documentan el huracán que afectó a San Juan de Ulúa y a Veracruz en 1552. En su investigación destacan que el desastre vivido se debió a la priorización política y económica por construir con rapidez y por enviar a la población a orillas del río Huitzilapan.

“La inundación de Ciudad Real, Chiapas, en 1785: la gestión de una ‘desgracia’”, es el escrito de la historiadora Ana María Parrilla Albuerne, de la Unicach, en el que investiga y describe tres días de lluvias intensas en San Cristóbal de Las Casas que iniciaron el 30 de agosto del año citado que pusieron de manifiesto el estado de vulnerabilidad de la zona por los ríos que tiene alrededor y por la deforestación que ocasionaron inundaciones y desgajes en la Ciudad Real, centro principal de los poderes políticos y religiosos de Chiapas en aquella época.

En tanto que la Dra. María N. Rodríguez Alarcón, de El Colegio de Michoacán, escribe sobre el paso devastador del huracán Janet en Quintana Roo, principalmente en Chetumal. En esta investigación se aprecian datos detallados del origen del ciclón que inició en Cabo Verde y llegó con gran intensidad el 27 de septiembre de 1955 al sur del territorio quintanarroense dejando en manifiesto la vulnerabilidad de la población ante un fenómeno meteorológico de enormes dimensiones.

Finalmente, se presenta el valioso Catálogo de huracanes y otros episodios hidrometeorológicos en la historia de México que se puede consultar de forma digital en https://portal.ucol.mx/catalogo/huracanes y en el código QR que se ofrece en el libro. La información comprende desde el año prehispánico 5 Pedernal hasta 1955, con el paso del huracán Janet.

Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos extremos en México, coordinado por Virginia García Acosta y Raymundo Padilla Lozoya, es una coedición de la Universidad de Colima, el Ciesas y la Universidad Veracruzana, 412 páginas, 2021. Se puede adquirir en la librería Hyperión n envíos a todo el país.

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 22 abril, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx