Universidad Veracruzana

Skip to main content

Historia del café en la región de Huatusco

Corre, lee y dile

Por Germán Martínez Aceves

Amanecer y tomar una taza de café, es la vida; platicar con amigos o amores acompañados del aroma del café, es un placer; saborear un sorbo para reflexionar o acompañar el trabajo, es un elixir energético, pero atrás de estas de estas delicias que disfrutamos, hay miles de historias que confluyen en un universo: el café.

Manuel Hernández Pérez, sociólogo y doctor en Historia y Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV), nos presenta un trabajo de investigación útil que nos adentra en las entrañas de la siembra, la comercialización, la organización social y las implicaciones políticas y económicas del café.

El resultado es El café en la región de Huatusco, Veracruz. Historia y formas de vida, un estudio de la región cafetalera que comprende los municipios de Zentla. Comapa, Huatusco, Sochiapa. Tlacotepec de Mejía, Tenampa, Totutla, Tlaltetela e Ixhuatlán del Café., lugares de montaña media envueltos por la exuberancia de la naturaleza y por la dinámica social de sus pobladores.

Manuel Hernández, quien es catedrático de la carrera de Sociología en el Sistema de Enseñanza Abierta de la UV, coordina el proyecto de investigación “Actores sociales, identidades colectivas y participación política en la región Córdoba-Orizaba-Zongolica”, punto de partida para hurgar en la historia regional (tan poco documentada), que nos permite conocer con amplitud los engranajes que mueven a este gran motor económico, político, social y cultural que es el café.

El libro está divido en tres capítulos en los que Manuel Hernández investiga y analiza el desarrollo de la producción de café en la región de Huatusco a finales del siglo XIX, su evolución en el Porfiriato, sus cambios sustanciales en la tenencia de la tierra a partir de la Revolución mexicana, el vertiginoso repunte y tiempo de bonanza en las décadas de los setenta y los ochenta, y sus crisis en las primeras décadas del siglo XXI.

En esta gran etapa de la historia regional, Manuel Hernández comprende los procesos por los cuales los actores interactúan en la región y centra su investigación en el análisis de los años 1970 a 2009, periodo en el que intervienen líderes sociales, organizaciones cafetaleras, políticas gubernamentales (muchas veces fallidas) y la mano empresarial que mueve el coyotaje, el acaparamiento, el control de precios y la monopolización de las empresas trasnacionales.

Como se menciona líneas arriba, hubo una época de bonanza cafetalera que trajo grandes beneficios para los pueblos productores de la región, pero la apertura comercial y la desaparición de subsidios, así como la eliminación del Inmecafé (hoy Consejo Mexicano del Café) provocó grandes desigualdades entre los grupos cafetaleros, producto de un esquema neoliberal para el campo.

El autor del libro identifica tres factores: uno, la falta de apoyos gubernamentales y el abandono del control de precios para darle paso a las trasnacionales; dos, el control monopólico que fijan los precios discrecionalmente y; tres, los vaivenes de la economía nacional y la sobrevaluación del peso frente al dólar.

La competencia comercial mundial llevó a una crisis para el café mexicano que fue difícil enfrentar con productores aislados, más acostumbrados a la protección estatal que a la organización autogestiva, migraron de sus pueblos, surgieron empleos temporales mal pagados y el café dejó de ser un monocultivo para pasar a la diversificación productiva en el campo.

Este amplio panorama Manuel Hernández Pérez lo desarrolla muy bien en tres grandes apartados. El primero es “Cafeticultura, historia y sociedad en la región de Huatusco” en el que nos explica el contexto histórico de la región y la determinante llegada de las familias alemanas como la de Carl Christian Sartorius y las italianas, como la Demeneghi. Analiza la cafeticultura durante el Porfiriato en la región de Huatusco y las repercusiones de la Revolución mexicana en la cafeticultura en las tres regiones del centro de Veracruz y la repercusión que tuvo reforma donde los grandes propietarios tuvieron que darle el paso a los ejidatarios como nuevos actores sociales, hecho que transformó la tenencia de la tierra y el flujo del mercado. Aun así, resalta la dinámica de la relación patrón-peón que pasó a pequeños y medianos productores para desembocar en acaparador-productor.

En el segundo capítulo, “Actores sociales y cafeticultura”, aborda las políticas estatales hacia el sector cafetalero en México y trata particularmente el caso de Inmecafé, su auge, reestructuración y desaparición, la corporativización de los cafeticultores, el cambio hacia el libre mercado en la cafeticultura que desarrolló el esquema compradores-acaparadores y qué tipo de organizaciones sociales de los productores de café surgieron a partir de esta nueva situación en medio de la crisis.

En el tercer capítulo “Cambios identitarios y participación política en la región de Huatusco”, el autor habla de la nueva ruralidad y su relación con la cafeticultura, la repercusión de la crisis económica y los cambios sociales generados como la transformación de la identidad en los cafeticultores que repercutieron en la reestructuración sociopolítica en la región de Huatusco, quiénes son sus actores sociales y qué identidad política adquirieron.

El café en la región de Huatusco, Veracruz. Historia y formas de vida, de Manuel Hernández Pérez es de la colección Biblioteca de la Editorial de la UV, 2022, 214 páginas. Se puede adquirir en la librería Hyperión con envíos a todo el país.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 25 abril, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx