Universidad Veracruzana

Skip to main content

Herbolaria de los tének para afecciones de las mujeres

Corre, lee y dile

 

Por Germán Martínez Aceves

 

La Abuela Nina tiene más de 80 años. Vive en la comunidad de San Francisco, municipio de Chontla, Veracruz, es de la etnia tének, en su vida cotidiana se dedica a las labores domésticas y elabora comales de barro para su venta. Seria, menuda, con una fortaleza a toda prueba, se acumula en su persona el conocimiento ancestral de la medicina tradicional con base en plantas. Es, además, la partera con mayor prestigio en la región, la más confiable, la más sabia.

Un día, Leticia Margarita Cano Asseleih, Sonia Castro Guzmán y Odilón Sánchez Sánchez, del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana, viajaron al norte del estado de Veracruz para investigar, conocer y valorar la riqueza de los saberes ancestrales medicinales.

La formación e interés de los biólogos los llevó a adentrarse a esa zona de la Huasteca veracruzana, un área geográfica de la que se tiene poca información; clasificaron 26 especies de plantas medicinales nativas de la región y que son aplicadas por las parteras para atender problemas de salud entre las mujeres.

Su investigación, además de valorar los conocimientos autóctonos, se basó en poner a prueba la efectividad de las plantas por medio de estudios farmacológicos. El resultado fue el libro Herbolaria de los tének de Veracruz. Plantas utilizadas para afecciones de la mujer, publicado en la colección Quehacer Científico y Tecnológico de la Editorial de la Universidad Veracruzana.

Los autores apuntan: “Este libro forma parte de un proyecto de investigación más amplio sobre la flora medicinal del pueblo tének de Veracruz y rinde tributo a todos los médicos tradicionales, principalmente a las parteras que se dedican a atender y a acompañar a otras mujeres en sus afecciones y dolencias”.

Los tének del municipio de Chontla tienen sus orígenes en los mayas, quienes habitaron la región hace aproximadamente 3500 años, una gran parte se desplazó hacia la península de Yucatán, algunos se quedaron aislados en la Huasteca y formaron la etnia tének (hombres de aquí).

Entre las “mujeres de aquí” está la Abuela Nina, quien en el patio de su casa cuenta con la mayoría de las especies vegetales que usa en sus tratamientos herbolarios para atender a las mujeres.

Las fichas que se presentan en el libro de las 26 especies que se registran cuentan con: nombre común de la planta, nombre científico, descripción, uso medicinal, localización, fotografía a color y estudios farmacológicos y químicos que prueban actividades biológicas relacionadas con el uso dado en la medicina tradicional tének.

Estas son algunas de las plantas medicinales que se presentan en el libro: acuyo rojo, utilizado para tratar la tos, la mala digestión y la inflamación, también se aplica en baños para recién paridas; árnica, que se usa durante la menstruación o en el periodo inmediato posterior al parto; cordoncillo, para fortalecer y reanimar a las mujeres parturientas; guásima, para tratar la diabetes, heridas, tos y dolor de parto; higuerilla, para producir leche y bajar la temperatura; lákum, para frenar hemorragias vaginales muy fuertes; nido de papán, para prevenir el aborto; saca niños o zapatito, para acelerar el parto; y así la variedad de la herbolaria utilizada gracias a la sabiduría de mujeres como la Abuela Nina.

Herbolaria de los tének de Veracruz. Plantas utilizadas para afecciones de la mujer, coordinado por Leticia Margarita Cano Asseleih, Sonia Castro Guzmán y Odilón Sánchez Sánchez es de la colección Quehacer Científico y Tecnológico de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 97 páginas, 2022. Se puede adquirir en la librería Hyperión con envíos a todo el país.

 

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Nogueira 7. Centro. Xalapa, Veracruz

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 25 abril, 2024 Responsable: Editorial Contacto: direccioneditorial@uv.mx