Universidad Veracruzana

Skip to main content

Líneas de generación y aplicación del conocimiento

 

LGAC 1. Tecnología y Economías Sociales en lo Glocal

Integrantes: Dr. Danú Alberto Fabre Platas (Coordinador), Dr. Darío Fabián González Hernández y Dr. Manuel Suárez Gutiérrez.

Descripción

Esta línea de investigación-formación se centra en el análisis de las Tecnologías y las Economías Sociales en lo glocal; desagregándolas en dos campos de acercamiento para aprehenderla con fuerza: i. Tecnologías sociales y dimensiones económicas de análisis. ii. Economías Sociales en su articulación con lo glocal; dos procesos que a nivel planetario están asumiendo un posicionamiento relevante y plantean estrategias alternas para atender la problemática de soberanía alimentaria, de ausencia o desigual distribución del agua, de violencia estructurales, de propuestas de mejoras en la condición de habitabilidad y en la construcción de ciudadanía y de civilidad; planteadas desde la sostenibilidad, el buen vivir y la paz. Ello desde un cuidado epistémico tripartita, pensando al “objeto de estudio” como multirreferencial, pluridimensional y transdisciplinario.

 

1era. Sub-LGAC. Tecnologías sociales y dimensiones económicas de análisis

Desde las ciencias sociales el estudio de las tecnologías ha estado enfocado a objetos que han permitido agilizar procesos pero poco se han atendido a los elementos que, desde las ciencias organizacionales se han denominado “tecnologías blandas”. Desde la sociología, Sádaba, en su conferencia “introducción a la sociología de la tecnología” dictada el 14 de enero de 2013, hace un recuento de cómo se ha trabajado la idea de tecnología.

El planteamiento de Sádaba tiene como punto de partida la construcción de un campo disciplinar que identifica como “sociología de la tecnología”. Para lograrlo, expone diferentes “rupturas” que le han ido dando forma y que aquí presentamos sintéticamente, con la intención de delimitar nuestras formas de abordaje y de formación doctoral:

  1. El modelo CUDEO (Comunismo, Universalismo, Desinterés y Escepticismo Organizado) de King Mertón. Este primer paso hacia la construcción del campo disciplinar hace alusión al análisis de la tecnología como una construcción social.
  2. El “Programa Fuerte” y la Escuela de Edimburgo (B. Barnes, D. Bloor, D. Mckenzer, H. Collin, Shapin). La reacción a los planteamientos de Mertón se dieron en 1960-1970 por un grupo de investigadores ubicados principalmente en el Edimburgo. Dicha reacción se centró en señalar que desde la sociología no sólo se podía analizar la forma de la ciencia y la tecnología sino también sus contenidos a partir de factores sociales, políticos y económicos.
  3. La Teoría de Sistemas (Thomas Hughes). A partir de los planteamientos anteriores en los que se propone un acercamiento tanto a la forma como a los contenidos de la ciencia y tecnología, el planteamiento sistémico hace alusión a la construcción de “sistemas sociotécnicos”
  4. El paradigma SCOT (Social Construction of Technology) con Thomas Hughes, Trevor Pinch y Wiebe Bijker. Su propuesta más relevante fue esbozar conceptos como “grupo social relevante”, “flexibilidad interpretativa” y “clausura”. Su análisis no sólo se centra en las tecnologías “exitosas” sino también en las que no llegaron a tener una gran relevancia.
  5. La Teoría del actor red, desde B. Latour, M. Callon y John Law, que busca estudiar la tecnología en “acción”.
  6. La Teorías del cambio tecnológico y economía sociológica, con Paul David, que plantea que muchas veces los modelos tecnológicos no se explican en términos de racionalidad y eficiencia sino en términos de “accidentes” y “atrapamientos tecnológicos”.

El cuestionamiento mayor que pudiéramos hacer a las posturas anteriores, es que se enfocan en analizar las tecnologías como parte de una “cultura material” calificándolas o clasificándolas como “tecnologías duras”. Desde esta postura muchas expresiones intangibles o propuestas de organización que funcionan para incentivar y hacer más eficientes procesos empresariales, administrativos y sociales no son tomados en cuenta.

Es en este marco epistémico que nos cobijaremos de un posicionamiento que contiene una apertura epistémica mayor en donde se propone hablar de “tecnologías sociales”. Para hacerlo es útil comenzar a reflexionar la idea desde la propuesta brasileña de tecnología social: “Tecnología Social (TS) comprende “productos, técnicas, y/o metodologías replicables, desarrolladas en interacción con una comunidad y que representa efectivas soluciones de transformación social” (Dagnino, 2009:8).

Bajo esta lógica, el concepto de “tecnología social” se vuelve polivalente y nos remite a una gama de aplicaciones sumamente noble, dependiendo de quién la exprese, dónde se requiera para el análisis y bajo qué contexto sea pensada. Aquí solo anunciamos algunas de estas ventajas del concepto: 1. herramienta epistémica, 2. metodológica, 3. de intervención y 4. Procesos de gestión.

 

2ª sub-LGAC. Economías Sociales (en su articulación con lo glocal)

Probablemente la expresión “economía social” fue empleada por vez primera, por el economista francés Dunoyer (1786-1862) ya en el primer tercio del siglo XIX. Precisamente en 1830 publicó su Nuevo tratado de economía social.

La economía social tiene “… una existencia mundial, un anclaje histórico, representaciones diversas, un peso social y cívico fuerte… Más allá de su actualidad, dispone de potencialidades efectivas… Se trata de aportar una nueva coherencia al conjunto de actividades que restituyen al hombre como destinatario de las mismas y no solo como productor, o, peor aún, como servidor de las mismas” (Montolio, 2002:14).

A partir de los años 80 del pasado siglo se ha desarrollado en Francia el concepto de economía solidaria (Laville, 1994) que corresponde con una economía articulada a partir de tres polos (el mercado, el Estado y un polo de reciprocidad) que se corresponden con los principios de mercado, de redistribución y de reciprocidad (Polanyi, 1983) correspondiendo esta última a un intercambio no monetario en el ámbito de la sociabilidad primaria, identificada, sobre todo, con el asociacionismo (Monzón, 2006).

Así, el concepto de economía social se difunde mediante un triple proceso de reconocimiento, que aquí asumimos y que deseamos compartir en los procesos de formación de este doctorado: un reconocimiento mutuo de las organizaciones, un reconocimiento por el Estado, y un reconocimiento por la comunidad científica, con la creación de cátedras y equipos de investigación (Malo, 1991).

La economía social debe entenderse como la conjunción de tres tipos de intereses que pueden ser la fuente de la cohesión social y del crecimiento y desarrollo sostenibles. El interés mutuo (que hace referencia a organizaciones empresariales de carácter cooperativo, en las que se incluyen fondos de empleados, mutuales y organizaciones similares a las mypimes, reconocidas por ser grandes generadoras de empleo); el interés general (que incorpora las ONG que se ocupan de derechos humanos y seguridad humana), y el interés público (asociado con los derechos de acceso a educación, salud, vivienda y servicios públicos) en donde el gasto público social es vital para su pleno cumplimiento (Martínez, 2011: 21).

A pesar del carácter social de toda actividad económica, las organizaciones de la economía social son las que reconocen explícitamente las dimensiones sociales de las actividades económicas, a partir de reglas como las que rigen las cooperativas y la mayoría de las organizaciones sin fines de lucro: objetivo de servicio a los miembros o a la comunidad, antes que la obtención de beneficios sobre un capital invertido; autonomía de gestión, primacía de las personas sobre el capital en el reparto de los beneficios, gestión democrática. La dimensión social de la actividad da origen a la noción de rentabilidad social, es decir el mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de la población. Entonces, aún en el caso de organizaciones al servicio de sus miembros, estas organizaciones contribuyen al interés general (Bastidas y Richer, 2001: 22).

 

 

LGAC 2. Educación, complejidad y problemas contemporáneos.

Integrantes: Dr. Arturo Guillaumín Tostado (coordinador), Dra. Griselda Hernández Méndez, Dra. Julieta Arcos Chigo, Dra. Remedios Álvarez Santos, Dra. María Cristina Núñez Madrazo y Dr. José Luis Pérez Chacón.

Descripción

Nuestra civilización está en crisis. Como nunca antes, estamos padeciendo problemas de gran complejidad y magnitud: cambio climático; pobreza y hambre; contaminación de aire, tierra y océanos; destrucción sistemática de ecosistemas; pérdida de diversidad biológica y cultural; violencia creciente; pandemias sin control. Todo esto es parte del escenario contemporáneo que afecta a todas las sociedades. Sabemos que los avances científicos y tecnológicos no han logrado aminorar estos problemas. La desigualdad social, por ejemplo, es más severa que en cualquier otro periodo histórico y tiende a agravarse. Pero la educación convencional parece ser ajena a todo esto, pues se siguen enseñando básicamente las mismas cosas y de la misma manera desde hace décadas. Está todavía dominada por una visión profesionalizante, orientada a satisfacer los requerimientos de los mercados de trabajo. El racional imperante es el de una economía global que en gran medida es la causa de los daños a la naturaleza y a las comunidades humanas. Todo apunta a que son nuestras acciones, estilos de vida y concepciones del mundo lo que debemos transformar. Y es ahí precisamente donde nuevas concepciones de la educación tienen un papel muy importante que desempeñar. Necesitamos formar personas que no estén guiadas por la competitividad, la productividad, el individualismo y el éxito económico. Lo que nuestras sociedades requieren son nuevas generaciones de ciudadanos con espíritu crítico, una visión integradora del mundo, habilidades para el trabajo colaborativo y poseedores de una creatividad que les permita participar en la construcción de un mundo más habitable y de un futuro más prometedor.

La Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento Educación, complejidad y problemas contemporáneos plantea como proyecto académico sumarse a los esfuerzos que están surgiendo en todas partes del mundo para transformar la educación. Nuestra visión reconoce que la educación, además de ser crítica, debe ser sobre todo regeneradora, tanto en el ámbito social como natural. Debe aportar conocimientos, habilidades mentales y físicas, así como un sentido ético para construir mejores sociedades y comunidades que prosperen en equilibrio con los ecosistemas y la biosfera. En este contexto, destacamos la complejidad como concepto clave para comprender que la realidad no está organizada de acuerdo a las fronteras artificiales de las disciplinas y que, por tanto, el empleo de un enfoque sistémico puede resultar muy fecundo a la hora de estudiar el papel de la educación en relación con los problemas actuales. En otras palabras, buscamos construir un enfoque transdisciplinario a partir del tendido de puentes entre las ciencias sociales, las ciencias naturales y las humanidades. Hacia ese propósito se orientan las dos sub-líneas de generación y aplicación del conocimiento: a) Perspectivas complejas en educación y b) Procesos educativos y práctica docente.

 

Sub-línea 1: Perspectivas complejas en Educación

Esta sub-línea está orientada a la investigación de las propiedades y dinámicas de los sistemas complejos para aplicarlos al campo de la educación. Busca dar respuesta a diversos problemas que se manifiestan en el ámbito educativo contemporáneo, como pueden ser: los esquemas mentales heredados del paradigma cartesiano y mecanicista; la fragmentación de los saberes en materias aisladas, disciplinas y profesiones que impide la comprensión de los problemas complejos por las que atraviesan las sociedades; la creciente estandarización de contenidos y procesos que ignoran la diversidad ambiental y cultural de las sociedades; el énfasis en el pensamiento y la lógica empresarial (basados en conceptos como competitividad, productividad, éxito) en detrimento de la formación de ciudadanos críticos y creativos; entre otros. La sub-línea se aboca a la tarea de migrar conceptos que provienen del estudio de sistemas complejos adaptativos y aplicarlos al diseño de estrategias en el terreno educativo en ámbitos como: la interacción entre los actores educativos, el empleo de enfoques transdisciplinarios, la creación de ambientes de aprendizaje y la puesta en práctica de estrategias pedagógicas, por ejemplo. El propósito es contribuir a la formación de personas que articulen el espíritu crítico con la creatividad, la capacidad de comprender los fenómenos sociales y naturales que modulan la existencia humana con un sentido solidario y ético. Perspectivas complejas en educación abreva de diversas vertientes científicas y educativas vinculadas a campos como: la ecología, la termodinámica, el pensamiento complejo y el enfoque sistémico, la educación basada en lo local, la pedagogía crítica, y las ciencias cognitivas, entre otros. Investiga y pone en juego conceptos como emergencia, autoorganización, autonomía, ecología de la acción, retroalimentación (positiva y negativa), clausura operacional, etc.

 

Sub-línea 2: Procesos educativos y Práctica docente

El proceso educativo refiere al conjunto de acciones, actividades, transformaciones, operaciones, planificaciones, experiencias, etcétera, realizadas por los agentes educativos para lograr la educabilidad. Es el fieri de la educación, el recorrido entre la educatividad y la educabilidad. Va más allá de la adquisición y transmisión de conocimientos.

El proceso educativo es la puesta en acción de lo teleológico e intencional de la educación, implica elementos como: la instrucción, formación, enseñanza y aprendizaje, el uso de modelos, estrategias, métodos y técnicas para enseñar, las relaciones interpersonales, el dialogo pedagógico, entre otros. Obviamente, está atento en la socialización como fin de la educación, pero también en la personalización.

En ese sentido, se tiene por un lado a la persona que es educada o enseñada, como un sujeto complejo y multidimensional que aprende; y por otro, a quien educa, enseña y forma; quien también es un ser multidimensional. En esta sublinea Procesos educativos y Práctica docente, se analizan puntualmente esos conceptos: educar, formar, enseñar, instruir, modelos, técnicas, procesos…, pero sobre todo el cómo se aprende significativa, constructiva y vivencialmente. Tarea nada sencilla que le corresponde lograr al docente, quien es una persona histórica, social y culturalmente determinada, de ahí la necesidad del análisis de la práctica docente.

La práctica docente debe ser analizada desde un enfoque complejo por las dimensiones que la condicionan: lo social, cultural, político, económico, institucional, la burocracia, lo pedagógico-didáctico, lo ético-valoral, las relaciones interpersonales y lo personal. Todas estas dimensiones afectan de manera imbricada a los profesores, quizás con diferente impacto, pero el influjo es un hecho. Así, entre los proyectos que se han trabajado en el marco de esta sublínea destacan: el malestar docente, la interacción didáctica, relaciones de poder en el aula, los rasgos personales de los profesores y su incidencia en la enseñanza, reproducción escolar y arbitrariedad pedagógica, la burocracia escolar, evaluación y estímulos académicos, el ambiente emocional en las aulas, entre otros.

Los propósitos de esta sublínea son: 1) analizar los fenómenos (biológicos, cognitivos, comunicativos, emocionales), factores (históricos, sociales, económicos, políticos) y contextos (culturales, institucionales, comunitarios, familiares…) que concurren y modelan los procesos de enseñanza y aprendizaje; 2) comprender los aspectos y dimensiones que intervienen en el acto educativo por parte del profesor o docente, con el propósito de contribuir al desarrollo de sus competencias, conocimientos y estrategias de enseñanza.

 

 

LGAC 3. Economía Aplicada y Sociología Matemática

Integrantes: Dr. Rafael Vela Martínez, Dra. Irma Guerra Osorno, Dr. Carlos Medel Ramírez, Dr. Hilario Barcelata Chávez, Dr. Edgar Saucedo Acosta, Dr. Roberto Gallardo y Dr. Carlos reyes Sánchez.

Descripción

Tiene como propósito general que los doctorantes realicen análisis y la prospectiva regional de las desigualdades, su vinculación con la violencia y la democracia, y ofrece estrategias transformadoras que pueden diseñarse para mejorar las políticas sociales y la gestión pública, a través de la construcción y aplicación de modelos matemáticos para el estudio de los fenómenos económicos y sociológicos, así como la aplicación de métodos de investigación cuantitativa, principalmente relacionados con la econometría aplicada para el análisis de pobreza multidimensional, exclusión social y desigualdad. En este espacio de acción es prioritaria la realización de estudios metropolitanos y del desarrollo regional en el ámbito agropecuario, urbano, industrial y ambiental, así como los estudios de economía aplicada para lograr el crecimiento económico y generación de empleo.

De igual forma, se tiene como propósito enfocar los esfuerzos al estudio de los distintos procesos que inciden en el desarrollo económico, sea desde la perspectiva internacional, nacional como local. Particular atención debe recibir las finanzas públicas, que constituyen el principal instrumento del Estado para influir en el ámbito económico y social, y en la creación de oportunidades para el desarrollo humano y el goce y disfrute de los derechos humanos y las libertades que se requieren para el desarrollo económico. En especial, importa el estudio del modo en que las políticas de ingreso y gasto influyen en los procesos de redistribución del ingreso y de la riqueza, que son factores fundamentales para explicar los fenómenos de pobreza y desigualdad, así como la eficiencia y transparencia en su aplicación y el modo en que estos dos aspectos influyen en el atraso económico y social.

En este contexto, se advierte la necesidad de generar estudios para el diagnóstico y solución a los problemas que limitan el crecimiento económico a nivel regional como son la marginación, el desempleo, la pobreza alimentaria, afectaciones al entorno ecológico, desintegración urbano- rural y rezago en el desarrollo de los gobiernos locales, tanto en materia de planeación como en el ejercicio de su acción gubernamental. Con base en estas consideraciones se han planteado tres líneas de generación del conocimiento.

 

1era. SUB-LGAC. Economía Aplicada y Desarrollo Regional

Esta sub-LGAC indaga sobre los fenómenos socioeconómicos, políticos y ambientales del ámbito regional, así como el diseño de políticas públicas para el combate a la pobreza, que propicie la generación de empleo y el crecimiento económico.

El objetivo es realizar estudios de la problemática derivada de la conformación de regiones, donde los problemas económicos y sociales adquieren dinámica y particularidades propias definidas por las fuerzas que operan en un entorno regional, en donde los fenómenos de conformación de zonas metropolitanas, la conformación de zonas industriales, el atraso económico en el ámbito regional, los problemas del medio ambiente requieren ser abordados desde la perspectiva de la Economía Aplicada para lograr el crecimiento económico y generación de empleo, como soporte fundamental para orientar cambios en el ámbito social y económico de las diferentes regiones de un país o una entidad federativa; en particular, orientar la investigación al estudio de los fenómenos que se expresan en el espacio y la identificación de las variables que condicionan su comportamiento; entender las relaciones dinámicas de una ciudad o de una aglomeración económica, pero en el contexto de toda la economía, quizás en un marco de equilibrio general, como lo aceptan algunos teóricos; advertir el comportamiento de las fuerzas de atracción y repulsión que operan en la actividad económica y que explican su concentración y desconcentración espacial entre las regiones; y esto, además, dentro de un marco explícito de bienestar que es micro fundamentado a través de decisiones racionales de los agentes económicos que explican el por qué surgen regiones ganadoras y perdedoras.

También, tiene como propósito estudiar los fenómenos sociales como marginación, pobreza, migración, condicionantes del desarrollo humano que tienden a incidir en las posibilidades de desarrollo o rezago de una región en particular. El propósito final es lograr, mediante un trabajo de investigación, conocer los elementos potenciales que permitan orientar las políticas públicas y el diseño de estrategias para salir de esos inadecuados equilibrios espaciales, o arribar a los mismos, justamente en el marco de la discusión de cómo  “reequilibrar las relaciones entre centro-periferia”, en la perspectiva de Krugman; sin dejar de considerar las nuevas teorías del crecimiento endógeno, que han puesto en un primer nivel la importancia de las externalidades no pecuniarias y su incidencia en el crecimiento económico, sobre todo las derivadas del capital humano.

 

2ª SUB –LGAC Economía Aplicada, Finanzas públicas y desarrollo económico

Esta sub-LGAC realiza análisis y prospectiva de las finanzas públicas y el modo en que éstas impactan en el desarrollo económico nacional y regional.

Siendo la Economía Aplicada el conjunto de políticas que actúan sobre las variables económicas para lograr ciertos objetivos deseables para sus habitantes, a corto, medio o largo plazo, es fundamental considerar el estudio del papel que juega el Estado en el suministro de bienes a la colectividad, su influencia en el crecimiento económico y el bienestar social. Ello conduce a la necesidad de estudiar la evolución, forma e influencia de la política fiscal y presupuestaria en el ámbito macro y microeconómico. El adecuado ejercicio de las finanzas públicas es asunto preponderante para influir en el desarrollo económico y el bienestar social.

Los problemas del desarrollo requieren soluciones que se encuentran más allá del mercado y que definitivamente son responsabilidad de las instituciones públicas, porque el progreso social depende de la conformación de un círculo virtuoso de crecimiento económico-desarrollo económico, cuya posibilidad de existencia radica en una oportuna y adecuada intervención estatal.

Por lo anterior, el objetivo general de esta sub-LGAC es estudiar la interrelación existente entre el manejo de la política tributarias, el gasto público y el desarrollo económico; la forma en que las políticas públicas financieras tienen un impacto en las variables del desarrollo y el modo en la problemática económico, social y medio ambiental influye el diseño de la política fiscal y presupuestal.

 

3ª SUB-LGAC. Sociología Matemática

Esta sub-LGAC tiene como propósito que los doctorantes realicen el análisis y la prospectiva del panorama regional, nacional e internacional de las desigualdades, su vinculación con la violencia y la democracia, con la finalidad  de ofrecer estrategias transformadoras dirigidas a  mejorar las políticas sociales y la gestión pública en el ámbito internacional, nacional, estatal y/o municipal, a través de la construcción y aplicación de modelos matemáticos para el estudio de fenómenos económicos y sociológicos. La investigación que realizarán los doctorantes se apoyará en la aplicación de métodos de investigación cuantitativa y cualitativa, para el análisis de la problemática social y económica, con la intención de generar propuestas de innovación social, bajo una perspectiva armónica entre la teoría sociológica, la economía, los modelos matemáticos y los modelos estadísticos.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 24 enero, 2024 Responsable: Dr. Manuel Suárez Gutiérrez Contacto: dies@uv.mx