Desde 1999 en la Universidad Veracruzana, la actividad tutorial se institucionalizó como una estrategia de trabajo para contribuir a alcanzar los fines del Modelo, a través de apoyar a los estudiantes a resolver problemas de tipo académico, promover su autonomía y formación integral, así como, contribuir a mejorar su rendimiento académico. Para lograr lo anterior y considerando las características de los estudiantes y académicos de nuestra Institución, la tutoría se ha dividido en:
- Tutoría académica,
- Enseñanza tutorial,
- Tutoría para la apreciación artística y
- Tutoría para la investigación.
Cada una de estas modalidades tutoriales contribuyen a fortalecer la trayectoria escolar de los estudiantes, su sentido de pertenencia con la Institución, orientándolos en la definición de sus objetivos profesionales, promoviendo en ellos una actitud ética y el compromiso con su formación académica.
La tutoría en la Universidad Veracruzana, se caracteriza por:
- Ser una actividad intencional, con objetivos claros y debidamente programados.
- Implica activamente al estudiante.
- Está basada en el respeto y aceptación humana.
- Forma parte de la actividad académica de los docentes.
- Está integrada con el resto de las actividades formativas que inciden en el estudiante.
- Está vinculada a las diferentes instancias de apoyo al estudiante.
En el 2000 se publicó la Guía para el ejercicio de la tutoría, nivel licenciatura y en el 2003 se publicó el libro El Quehacer Tutorial: Guía de trabajo, el cual sentó las bases para el trabajo tutorial en nuestra Institución; En el 2009, el H. Consejo Universitario aprobó el Reglamento del Sistema Institucional de Tutorías.
- Registro y validación
- Fechas importantes
- Documentos y enlaces de interés
- Catálogo de PAFI
- Lista de monitores
- Formación
- Documentos y enlaces de interés