Universidad Veracruzana

Skip to main content

Programa de experiencias educativas > Indicaciones

Regresar

 

1ª. Reunirse con los colegas responsables de la misma EE y de las seriadas a ella, para trabajar en grupo colaborativo.

2ª. Leer y discutir los documentos enunciados abajo, para aclarar los siguientes conceptos: formación integral, objetivos, fines, enseñar y educar, ejes, transversalidad, flexibilidad, áreas de formación, horas teóricas, horas prácticas, créditos, experiencia educativa, modalidad; aprendizajes para la vida; necesidades y problemas sociales, competencia, unidad de competencia, ámbito de aplicación, funciones clave, saberes (teóricos, heurísticos y axiológicos), evaluación de la competencia (evidencia y criterios de desempeño):

  1. Universidad Veracruzana, (1999). Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana. Xalapa: UV.
  2. Delors, Jacques (1994). La educación como utopía necesaria y Los cuatro pilares de la educación en La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO, pp. 9-27 y 91-103.
  3. Huerta Amezola et al. (2000) Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Jalisco: Universidad de Guadalajara. Obtenido en la Red Mundial el día 25/07/05 en: http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Huerta.html.
  4. Fundamentación, Ideario, Misión, Visión, Objetivos y Estructura curricular de los avances del nuevo plan de estudios, aprobados en Junta Académica.

3ª. Revisar las tablas generadoras de la estructura curricular, en las cuales aparecen las competencias, funciones clave y saberes, para identificar las relativas a la experiencia educativa de la cual se pretende elaborar el programa.

4ª. Llenar, en el siguiente instrumento de trabajo, las columnas correspondientes a: competencia(s), funciones clave, saberes y ámbito de aplicación, de preferencia en formato digitalizado:

Experiencia educativa
Competencia(s) Funciones clave Unidad de competencia Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos

 

Estrategias metodológicas Apoyos educativos Evaluación
Aprendizaje Enseñanza M R Evidencia de desempeño Criterios de desempeño Ámbito(s) de aplicación

5ª. Tomar en cuenta que:

Los saberes teóricos se refieren a teorías, conceptos y taxonomías; se relacionan con la dimensión epistemológica, histórica y científica de las disciplinas; contestan a la pregunta: ¿qué debe conocer el estudiante para ejecutar la unidad de competencia?Los heurísticos comprenden métodos, técnicas y habilidades que tienen como base el conocimiento disciplinar, los cuales nos ofrecen probabilidades razonables de solucionar un problema; se entienden también como la capacidad para llevar a cabo procedimientos y operaciones para solucionar problemas mediante prácticas diversas y en situaciones inéditas; contestan a la pregunta: ¿qué debe hacer el estudiante para ejecutar la unidad de competencia?

Los axiológicos se refieren a las actitudes, entendidas como la expresión de los valores en el comportamiento del individuo y/o la forma de predisposición relativamente estable del comportamiento humano, que nos hacen reaccionar ante determinados objetos, situaciones o conocimientos de una forma concreta; contestan a la pregunta: ¿qué actitudes debe desarrollar el estudiante para ejecutar la unidad de competencia?

6ª. Tomar en cuenta que los que se identificaron en la fase pasada fueron generales; aquí se deben incluir los que faltaron, si ése fuera el caso, y/o detallar al máximo cada uno. Recurrir a la búsqueda en fuentes de información variadas y confiables, si fuera necesario.

7ª. Guardar las referencias completas de las fuentes utilizadas para incluirlas después en el rubro correspondiente del formato de PEE.

8ª. Incluir los saberes básicos necesarios para el desarrollo óptimo de la EE. Se presentan enseguida los promovidos por el AFBG, para seleccionar los que se considere pertinente.

Saberes heurísticos Saberes axiológicos
  • Análisis
  • Aplicación de la cohesión, coherencia, adecuación y corrección en la escritura
  • Argumentación
  • Asociación de ideas
  • Búsqueda en fuentes de información variadas, en español e inglés
  • Comparación
  • Comprensión y expresión oral y escrita.
  • Construcción de soluciones alternativas.
  • Deducción de información
  • Descripción
  • Discriminación de ideas
  • Elaboración de fichas
  • Elaboración de mapas conceptuales
  • Generación de ideas
  • Inferencia
  • Juicio
  • Lectura analítica
  • Lectura crítica
  • Lectura de comprensión
  • Lectura en voz alta
  • Manejo de bitácoras
  • Manejo de buscadores de información.
  • Manejo de paquetería básica de Office (Word, Power Point, Excel, correo electrónico, chat, navegador)
  • Metacognición
  • Observación
  • Organización de información
  • Planeación del trabajo
  • Planteamiento de hipótesis
  • Reconocimiento de códigos no verbales
  • Relación
  • Resolución de hipótesis
  • Revisión de información
  • Selección de información
  • Síntesis
  • Sustracción de información
  • Transferencia
  • Validación
  • Apertura
  • Autocrítica.
  • Autonomía
  • Autorreflexión
  • Colaboración
  • Compromiso
  • Confianza
  • Constancia
  • Cooperación
  • Creatividad
  • Curiosidad
  • Disciplina
  • Colaboración
  • Apertura para la interacción y el intercambio de información
  • Flexibilidad
  • Gusto
  • Honestidad
  • Imaginación
  • Iniciativa
  • Interés cognitivo
  • Interés por la reflexión
  • Mesura
  • Paciencia
  • Perseverancia
  • Respeto
  • Respeto al otro
  • Respeto intelectual
  • Responsabilidad
  • Seguridad
  • Sensibilidad
  • Solidaridad
  • Tenacidad
  • Tolerancia
  • Tolerancia a la frustración

 

9ª. Incluir también los siguientes, si se considera oportuno, propuestos por la Comisión Europea (7):

 

  • Toma de decisiones.
  • Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
  • Habilidad de trabajar en un contexto internacional.
  • Liderazgo.
  • Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.
  • Diseño y gestión de proyectos.

 

 

(7) La Comisión Europea que elabora el proyecto llamado Tuning Educational Structures in Europe plantea éstas como competencias, sin embargo, dentro de la metodología propuesta aquí, se identifican unas como competencias, otras como funciones clave y otras como saberes. Se incorporan aquí para enriquecer las posibilidades de elección e inserción en los PEE. Tuning Educational Structures in Europe. Obtenido de la Red Mundial el día 25/07/2005 en: http://www.uniovi.es/EEES/attachs/1080208008-1-Tuning%20Educational.pdf

10ª. Enunciar los saberes en una lista sin enumerarlos. Con ello se evidencia la posibilidad de agrupaciones y secuencias diversas en el abordaje de los saberes.

11ª. Tomar como referencia el siguiente ejemplo:

23.1 Teóricos

23.2 Heurísticos

23.3 Axiológicos

  • Evaluación.
  • Programa de estudio.
  • Unidad de competencia.
  • Evidencias y criterios de desempeño.
  • Evaluación integrada, holística, globalizadora y continua.
  • Heteroevaluación, coevaluación y metaevaluación
  • Metodología e instrumentos.
  • Criterios: suficiencia, pertinencia, congruencia, transversalidad.
  • Observación
  • Comparación
  • Relación
  • Clasificación
  • Análisis
  • Síntesis
  • Conceptualización
  • Transferencia
  • Generalización
  • Manejo de Word y Power Point.
  • Metacognición
  • Producción de textos orales y escritos.
  • Construcción de instrumentos de evaluación.
  • Identificación de evidencias y criterios de evaluación.
  • Participación
  • Colaboración
  • Creatividad
  • Responsabilidad social
  • Respeto
  • Concertación
  • Compromiso
  • Rigor científico
  • Tolerancia
  • Búsqueda de consensos
  • Confianza
  • Cooperación
  • Perseverancia
  • Disposición hacia el trabajo colaborativo
  • Flexibilidad
  • Respeto intelectual
  • Apertura
  • Autocrítica

12ª. Delimitar el alcance de los saberes de las EE seriadas, para evitar su duplicidad.

13ª. Formular la unidad de competencia, entendida como una acción viable e identificable, en un ámbito de aplicación específico, en la cual se integran los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos, los cuales constituyen los elementos de la competencia; el que sea viable se refiere a que debe poder ser desarrollada en el transcurso de un periodo escolar, en este caso, 15 semanas; el que sea identificable alude a las evidencias y los criterios de desempeño para demostrar que se desarrolló la unidad de competencia. Enunciarla de la misma manera que la competencia, pero cambiando el principio del enunciado: comenzar con El estudiante, añadir enseguida el verbo conjugado (no en infinitivo), y continuar con lo demás, como en la competencia.

14ª. Tomar como referencia el siguiente ejemplo:

El estudiante investiga fenómenos y agentes, a partir de teorías y metodologías propias de la disciplina, mediante una actitud formal, crítica y creativa en grupos multi, inter, o transdisciplinarios, para generar y/o aplicar conocimientos sobre los diversos objetos de estudio.

15ª. Verificar que la unidad de competencia integre los tres tipos de saberes y guarde congruencia con los objetivos del programa educativo y con el perfil de egreso.

16ª. Seleccionar las estrategias metodológicas, en función de los saberes, la modalidad y las características del proceso de aprendizaje y de enseñanza. Las estrategias metodológicas son la forma de realizar las actividades que llevan a cabo tanto los estudiantes como el docente.

17ª. Incluir estrategias metodológicas de aprendizaje de cada uno de los siguientes tipos. Las estrategias de aprendizaje se refieren a la secuencia de actividades que realizan conscientemente los estudiantes con la intención de adquirir, almacenar y/o utilizar información.

1. Cognitivas, para aprender, codificar, comprender y recordar información; por ejemplo:

1. Búsqueda de fuentes de información 2. Consulta en fuentes de información
3. Lectura, síntesis e interpretación 4. Taxonomías
5. Procedimientos de interrogación 6. Tipologías
7. Estudio de casos 8. Clasificaciones
9. Mapas conceptuales 10. Analogías
11. Imitación de modelos 12. Metáforas
13. Repetición simple y acumulativa 14. Parafraseo
15. Planteamiento de hipótesis 16. Investigaciones
17. Organizadores previos 18. Preguntas intercaladas
19. Estructuras textuales 20. Gráficas de recuperación

 

2. Metacognitivas, para planificar, controlar y evaluar la propia cognición; por ejemplo:

1. Elaboración de bitácoras personales en donde manifieste lo hecho, la forma y el sentido de hacerlo
2. Discusiones grupales en torno de los mecanismos seguidos para aprender y las dificultades encontradas
3. Relajación
4. Visualizaciones

 

3. Afectivas o de apoyo; por ejemplo:

 

1. Discusiones acerca del uso y valor del conocimiento
2. Exposición de motivos y de metas

 

18ª. Incluir estrategias metodológicas de enseñanza, de acuerdo con las de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza se refieren al conjunto de actividades explícitas que realizan los docentes con el propósito de orientar el proceso de aprendizaje.

19ª. Añadir una evaluación diagnóstica que permita identificar los saberes con que cuenta el estudiante al iniciar la EE.

20ª. Tomar como referencia los siguientes ejemplos:

Organización de grupos colaborativos Seminarios
Diálogos simultáneos Estudio de casos
Dirección de prácticas Dramatizaciones
Pistas tipográficas y discursivas Organizador previo
Discusión dirigida Plenaria
Exposición con apoyo tecnológico variado Debates
Lectura comentada Simulaciones
Dirección de proyectos de investigación Foros
Objetivos o propósitos del aprendizaje Ilustraciones
Mapas conceptuales Resúmenes
Estructuras textuales Aprendizaje basado en problemas
Dirección de proyectos de vinculación

 

21ª. Identificar los apoyos educativos necesarios para la EE. Los apoyos educativos se refieren a los recursos y materiales específicos de apoyo para el desarrollo de las experiencias educativas. Los materiales son elementos con contenido didáctico, como: libros, antologías, acetatos, fotocopias, programas de cómputo y audiovisuales, entre otros. Los recursos son todos aquellos aparatos, equipos o instalaciones que permiten la presentación de materiales como: proyectores, computadoras, instalaciones especiales, programas de cómputo, laboratorios, cámaras de video, equipo especial para el desempeño de una actividad (deportivo, de laboratorio, de cirugía, etc.).

22ª. Identificar las evidencias, los criterios y los ámbitos de aplicación. Las evidencias y los criterios de desempeño se desprenden de la unidad de competencia; los campos de aplicación, de los ámbitos. Las evidencias de desempeño son descripciones sobre variables o condiciones cuyo estado permite juzgar que el desempeño fue efectivamente logrado; las evidencias directas tienen que ver con la técnica utilizada en el ejercicio de una competencia y se verifican mediante la observación; las evidencias por producto son pruebas reales, observables y tangibles de las consecuencias del desempeño; ejemplos: bitácora, ensayo, informe de investigación, demostración de un procedimiento, exposición oral, programa, cartel, etc.

Los criterios de desempeño son una descripción de los requisitos de calidad para el resultado obtenido en el desempeño. Se redactan como un enunciado evaluativo sobre ese resultado. Ejemplos: suficiencia, pertinencia, coherencia, oportunidad, racionalidad, viabilidad, cobertura, eficiencia, fluidez, claridad, etc.

Los ámbitos son los espacios concretos o abstractos en donde el estudiante ejecuta la unidad de competencia y donde el profesionista desempeña su competencia; ejemplos: grupo de trabajo, laboratorio, aula, hospital, centro o laboratorio de cómputo, taller, clínica, etc. El conjunto de ámbitos constituye el campo profesional o de aplicación de la profesión.

23ª. Vaciar la información del instrumento en los apartados 21, 23, 24, 25 y 26, correspondientes al formato de programa, presentado enseguida, exceptuando funciones y competencias. Asignar los porcentajes correspondientes a cada evidencia o a cada criterio de desempeño.

Programa de estudio

1.-Área académica

2.-Programa educativo

3.-Campus

4.-Dependencia/Entidad académica

 

5.- Código 6.-Nombre de la experiencia educativa 7.- Área de formación

Principal

Secundaria

8.-Valores de la experiencia educativa

Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia(s)

 

9.-Modalidad 10.-Oportunidades de evaluación
AGJ= Cursativa /ABGHJK= Todas

11.-Requisitos

Pre-requisitos Co-requisitos

 

12.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje

Individual / Grupal Máximo Mínimo

 

13.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos) 14.-Proyecto integrador

 

15.-Fecha

Elaboración Modificación Aprobación

 

16.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación

 

17.-Perfil del docente

 

18.-Espacio 19.-Relación disciplinaria

 

20.-Descripción

 

21.-Justificación

 

22.-Unidad de competencia

 

23.-Articulación de los ejes

 

24.-Saberes

Teóricos
Heurísticos
Axiológicos

25.-Estrategias metodológicas

De aprendizaje
De enseñanza

26.-Apoyos educativos

Materiales didácticos
Recursos didácticos

27.-Evaluación del desempeño

Evidencia(s) de desempeño
Criterios de desempeño
Ámbito(s) de aplicación
Porcentaje

28.-Acreditación

29.-Fuentes de información

Básicas
Complementarias

 

24ª. Llenar los espacios correspondientes a cada rubro. Considerar el número de caracteres anotado entre paréntesis, incluidos los espacios entre las palabras. Es importante apegarse al formato proporcionado sin alterar las tablas, respetando las características de la fuente (tipo y tamaño) y las reglas ortográficas (uso de mayúsculas y minúsculas). Asimismo, llenarlo con todas las características de un trabajo académico y formal (sin espacios innecesarios, viñetas demasiado vistosas y grandes o con colores, por ejemplo). Los datos generales que se anoten deben corresponder a los incluidos en el Catálogo de experiencias educativas.

1. Área Académica (50).

Escribir el nombre del Área Académica a la que pertenece el programa educativo (carrera). Por ejemplo: Ciencias de la Salud, Biológico-Agropecuaria, etc.

2. Programa educativo (150).

Escribir el nombre del programa educativo. Por ejemplo: Nutrición, Educación artística, Contaduría, Ingeniería Química, etc.

3. Campus.

Escribir los campus en donde se oferta el programa, respetando las regiones establecidas en la Normatividad Universitaria.

4. Dependencia/Entidad académica (150).

Escribir el nombre de la dependencia/entidad académica en donde se ofrece esa experiencia educativa: Por ejemplo: Nutrición, Teatro, Contaduría y Administración, Ingeniería o Ingeniería y Ciencias Químicas.
En los casos en que el nombre de la dependencia/entidad sea diferente en cada región, anotar el de cada dependencia/entidad indicando, entre paréntesis, el que le corresponda.

5. Código ( ).

Si todavía no se cuenta con los números del código asignado por el SIIU (Sistema Integral de Información Universitaria), dejar el espacio en blanco.
Cuando se cuente con él, escribirlos en este espacio; por ejemplo: IPSI 40007.

6. Nombre de la experiencia educativa (150).

Escribir el nombre de la EE de que se trate, con negritas, para resaltarlo.

7. Área de formación (40).

Principal: Escribir el nombre del Área de formación en donde se ubica la EE:
Básica (General o Iniciación a la disciplina), Disciplinar, Terminal o de Elección libre (8).Secundaria: Escribir de Elección libre cuando la EE también se pueda ofrecer en esta Área. Las EE que pueden estar en esta condición no tienen pre-requisitos, es decir, no requieren de formación previa específica para cursarse; generalmente se trata de EE del Área de formación básica en la parte correspondiente a Iniciación a la disciplina, y algunas del Área de formación terminal, que sirven como complemento a la formación y no como culminación de ésta.

8. Valores de la experiencia educativa.

Créditos (3). Escribir el número total de créditos. Asignarlos tomando en cuenta los Acuerdos de Tepic, de 1972, de la ANUIES: una hora teórica, dos créditos; una hora práctica, un crédito. Comprobar que se corresponda el número de créditos con el de las horas teóricas y prácticas.
Teoría (3). Escribir el número de horas de teoría semanales en que se trabajará la EE.Práctica (3). Escribir el número de horas de práctica semanales en que se trabajará la EE.Total de horas (3). Escribir el número total de horas. Considerar un total de 15 semanas por periodo escolar, por lo que se multiplica el número de horas semanales por 15. Tomar en cuenta que la identificación del número de horas teóricas y prácticas obedece a la apreciación del tiempo requerido para el abordaje del conjunto de saberes, en función tanto de su cantidad como de su nivel de complejidad.Equivalencia(s) (150). Escribir los nombres de las materias del plan de estudios anterior que equivalgan a la EE del nuevo plan.

9. Modalidad (30).

Escribir el nombre de la modalidad en que se trabajará la EE: curso, taller, seminario (sesiones de estudio para profundizar en una(s) materia(s), por grupos o individuos, bajo la coordinación del maestro), laboratorio (sesiones de trabajo y estudio preparadas para que los estudiantes puedan experimentar y observar en lo concerniente a las materias que estudian, solos o con la guía del maestro), clínica (actividades para llevar a la práctica los conocimientos teóricos en situaciones reales), práctica de campo (actividades supervisadas que realizan los estudiantes en la comunidad y les proveen de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para su práctica profesional), estancia, etc. Tomar en cuenta las características de las modalidades presentadas en el apartado Estructura curricular.
Si hubiera modalidades específicas para el aprendizaje y enseñanza de saberes propios de la disciplina y/o la profesión, es preciso incluirlas y asignarles una literal que las distinga para señalarlas en el Catálogo. Verificar que la modalidad sea congruente con las características del proceso de aprendizaje y de enseñanza, de las estrategias metodológicas y de los roles del maestro y el estudiante.

10. Oportunidades de evaluación (una de dos palabras fijas).

Mantener la característica de la EE, de acuerdo con las oportunidades de evaluación:
Cursativa (para el caso en que el estudiante deba cursarla nuevamente, por no tener oportunidad de examen extraordinario, en cuyo caso sólo cuenta con tres oportunidades), oTodas (para el caso en que el estudiante tenga seis oportunidades de presentarse a evaluación). Borrar la que no corresponde.Verificar que las oportunidades de evaluación sean congruentes con la modalidad de la EE. Tener en cuenta que el carácter de cursativa de una EE implica que el estudiante, en caso de reprobarla, deberá cursarla nuevamente, lo cual frena su tránsito por el PE, por lo que se debe asignar este carácter únicamente a aquellas EE en las que se considere indispensable. Para ello se puede preguntar: ¿realmente esta EE implica el desarrollo de actividades de tipo experiencial y vivencial? ¿realmente esta EE debe ser evaluada en un tiempo prolongado para constatar la maduración de los aprendizajes?

11. Requisitos.

Pre-requisitos (500). Escribir el código de las EE que sea/n antecedente/s necesario/s de la EE; en el caso en que el SIIU todavía no les haya asignado el código, escribir los nombres de las EE, o el porcentaje de créditos que deben haber sido cursados antes de la EE, cuando así lo amerite, por ejemplo en algunas EE del Área terminal.
Tomar en cuenta que, para lograr un plan de estudios flexible, es fundamental evitar la seriación hasta donde sea posible pues ésta genera rigidez.Cuando se identifican EE como pre-requisitos, es imprescindible analizar si la EE en la cual se está trabajando realmente requiere de otras EE como antecedentes; para ello se puede preguntar: ¿sin la formación que da esa EE señalada como pre-requisito, efectivamente no se puede trabajar con esta otra? ¿habrá algunos programas de formación en otras instituciones de educación superior que no incluyan pre-requisitos para esta EE?Co-requisitos (150). Escribir el código de la/s EE/EE que se sugiere cursar simultáneamente. La consideración incorporada arriba para pre-requisitos también opera para co-requisitos.Todos deben estar señalados así en la Organización del plan de estudios e incluidos en el Reglamento interno.

12. Características del proceso de enseñanza aprendizaje.

Individual/Grupal (una de dos palabras fijas). Escribir el nombre relacionado con las características del proceso enseñanza-aprendizaje en que se trabajará la EE: Individual o Grupal.
En el caso de que sea grupal:Máximo (3). Escribir el número máximo de alumnos con los que se pueda trabajar satisfactoriamente.Mínimo (3). Escribir el número mínimo de alumnos con los que se pueda trabajar satisfactoriamente.Para establecer esos números, considerar los criterios académico y financiero (en ese orden).

Verificar que el número indicado, mínimo o máximo de estudiantes, sea congruente con la modalidad de la EE.

Recordar que el número mínimo de estudiantes no es garantía de la calidad del proceso de la EE, sino que ésta depende principalmente de las estrategias metodológicas.

13. Agrupación natural de la experiencia educativa (30).

Escribir el nombre de la Academia o Academias, las áreas de conocimiento, los ejes, los módulos, los departamentos, en donde se localiza la EE. Si todavía no se ha discutido y acordado al respecto, dejar el espacio en blanco para llenarlo después.

14. Proyecto integrador (100).

Escribir el nombre del proyecto integrador. El proyecto integrador se refiere a las líneas de generación y aplicación del conocimiento o proyectos de vinculación con los que se articula la experiencia educativa, si fuera el caso. Dejar el espacio en blanco para llenarlo después, si todavía no se ha discutido y acordado al respecto.

15. Fecha (10).

Elaboración. Escribir la fecha en que fue elaborado el programa: día, mes y año (DD/MM/AAAA).
Modificación. Escribir la fecha en que fue modificado el programa: día, mes y año (DD/MM/AAAA), si fuera el caso.Aprobación. Escribir la fecha en que el programa fue aprobado por la Academia (Estatal en el caso de aquellas opciones profesionales ofrecidas en varias regiones): día, mes y año (DD/MM/AAAA).

16. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación (150).

Escribir el nombre de los académicos que hayan participado de una u otra forma y medida, en la elaboración y/o modificación del programa.
En el caso de que sean muchos, considerar la mención únicamente de la Academia a la que pertenecen los académicos.

17. Perfil del docente (500).

Describir el perfil del docente que puede hacerse cargo de la ejecución del programa de la EE. Incluir: formación académica, en donde se distinga entre disciplinaria (grado mínimo de estudios en el/las área/s de conocimiento requerida/s) y pedagógica (cursos sobre habilidad para promover el trabajo en equipo, para la coordinación de grupos, para promover aprendizajes significativos, etc.); además de experiencia docente en el nivel superior y profesional, si fuera el caso.
Por ejemplo: Licenciado en …, preferentemente con estudios de posgrado en …; con cursos dentro del MEIF; con … años, mínimo, de experiencia docente en el nivel superior; con … años, mínimo, de experiencia profesional en el área de …Verificar que las características del perfil del docente se relacionen directamente con lo propuesto por la EE.

18. Espacio (300).

Escribir el nombre del espacio en donde se trabajará la EE:
1) Institucional: intraprograma educativo, intrafacultad (en otros programas educativos ofrecidos por la misma facultad), interfacultades (en otras facultades de la misma Universidad) y en otros espacios de la misma Universidad, como el Centro de Idiomas, la USBI, el Centro de Cómputo, etc.;2) Interinstitucional: instituciones locales, estatales, nacionales o extranjeras (empresas, escuelas, organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, etc.) y en otros espacios en donde se pudiera desarrollar la EE.Verificar que el espacio sea congruente con las estrategias metodológicas planteadas.

19. Relación disciplinaria (60).

Escribir el nombre de la relación disciplinaria con la que se trabajará la EE: multidisciplinaria o interdisciplinaria.
Se puede tomar como base la propuesta de Carrizo et al. (2003), quienes conciben a la multidisciplinariedad como la yuxtaposición de distintas disciplinas sin una relación verdadera entre sí, mientras que la interdisciplinariedad se entiende como la comunicación entre dos o más disciplinas con el objeto de abordar problemas complejos; la transdisciplinariedad, más que un tipo de relación, se entiende como una cualidad distintiva de la interdisciplinariedad que se manifiesta como una transversalización de las disciplinas y la reformulación tanto de objetos como de métodos. Revisar lo planteado en el apartado Análisis de los fundamentos disciplinares.Para el caso de la multidisciplinaria, preguntar: ¿para el desarrollo de esta EE se requiere de la suma de diferentes disciplinas que hagan su aporte desde su propia perspectiva?; para el interdisciplinaria: ¿para el desarrollo de esta EE se requiere del enriquecimiento recíproco de varias disciplinas?En caso de que se trabaje una sola disciplina, escribir s/rd.

20. Descripción (1000).

Escribir la descripción mínima. Construirla con un enunciado sobre la ubicación de la EE en el plan de estudio y el número de horas teóricas, prácticas y créditos; otro, que sintetice la justificación; otro, referido a la unidad de competencia; uno más, relacionado con los saberes; otro, en donde se expliquen sucintamente las estrategias metodológicas; y, un último, referido a la evaluación.
Tomar como referencia el siguiente ejemplo:Esta experiencia se localiza en el Área de formación básica de iniciación a la disciplina (2 hrs. teóricas y 2 prácticas, 6 créditos), bajo la suposición de que en una ciencia como la psicología, en la que las problemáticas referentes a los paradigmas, modelos y corrientes son abundantes, es indispensable para el estudiante ubicar el estatus del conocimiento científico disciplinario, al reconocer la diversidad de concepciones con una actitud de respeto y tolerancia. Se efectúa un análisis de los diversos cuestionamientos que es posible hacer al conocimiento humano, lo que permite sentar las bases para el desarrollo de una perspectiva crítica de la disciplina, sus prácticas y sus supuestos epistemológicos. Esto se realiza mediante investigación documental, elaboración de mapas conceptuales y discusión dirigida. El desempeño de la unidad de competencia se evidencia mediante un ensayo final que cumpla con los criterios de entrega oportuna, presentación adecuada, redacción clara, y coherencia y pertinencia argumentativa.

21. Justificación (1000).

Describir las razones por las cuales la EE es importante, en relación con el perfil del egresado, los objetivos del programa educativo y la formación integral de los estudiantes.
Tomar como referencia el siguiente ejemplo:La psicología es una disciplina científica cuyo desarrollo como conocimiento ha producido una gran cantidad de propuestas, las cuales responden a su vez a las diversas concepciones de conocimiento que han intervenido en su producción teórica. El psicólogo en ejercicio requiere adoptar una postura teórica que lo guíe en su práctica profesional, mientras que el psicólogo en formación necesita ejercer la reflexión epistemológica, tanto para el desarrollo de los proyectos de investigación e intervención contemplados en las experiencias educativas eje, como para la construcción de los diversos objetos de estudio en las demás experiencias educativas. Todo ello contribuye a la formación integral de los estudiantes en la medida en que promueve el desarrollo del intelecto y sus operaciones, y la apertura hacia la diversidad de formas de pensamiento.Verificar que la redacción no esté hecha en términos de una declaración relativa a los aprendizajes que el estudiante alcanza al término de la EE.

22. Unidad de competencia (300) .

Transcribirla de lo asentado en el instrumento de trabajo de la 4ª indicación.
Verificar su relación con la justificación.

23. Articulación de los ejes (500).

Describir la articulación de los ejes, es decir, la estrategia metodológica a través de la cual se articulan los tres ejes integradores del MEIF en la EE.
Tomar como referencia el siguiente ejemplo:Elaboración de programas en el área de diseño curricular: Los alumnos reflexionan (eje teórico) en grupo (eje axiológico), en un marco de orden y respeto mutuo (eje axiológico), sobre los diversos enfoques y técnicas del diseño curricular y específicamente para la elaboración de programas de estudio; investigan (eje heurístico) en equipo (eje axiológico) sobre los programas de algún área y de algún nivel del sistema educativo mexicano; elaboran en lo individual una propuesta de modificación a alguno de los programas del área y en lo general proponen modificaciones del área determinada (eje heurístico). Finalmente, discuten en grupo su propuesta (ejes teórico, heurístico y axiológico).Verificar que se mencionen los ejes teórico, heurístico y axiológico (entre paréntesis) y que se considere a la transversalidad como estrategia metodológica, cuidando que la redacción no esté hecha en términos de una declaración relativa a los aprendizajes que el estudiante alcanza al término de la EE.

24. Saberes (3000, para cada columna).

Transcribirlos de lo asentado en el instrumento de trabajo de la 4ª indicación.
Verificar que contribuyan al logro de la unidad de competencia.Verificar que, en el caso de ser pertinente, se incluyan saberes de EE antecedentes para transversalizarlos.Corroborar que estén presentes saberes heurísticos y axiológicos del Área de formación básica general, para transversalizarlos.

25. Estrategias metodológicas (600, para cada columna).

Transcribirlas de lo asentado en el instrumento de trabajo de la 4ª indicación.
Verificar que las estrategias metodológicas contribuyan al logro de la unidad de competencia.Constatar que se incluyan estrategias metodológicas de aprendizaje cognitivas, metacognitivas y afectivas.Corroborar que se incluya, dentro de las estrategias metodológicas de enseñanza, una evaluación diagnóstica.Confirmar que las estrategias metodológicas de enseñanza se relacionen directamente con las de aprendizaje, y viceversa.

26. Apoyos educativos (300, para cada columna).

Transcribirlos de lo asentado en el instrumento de trabajo de la 4ª indicación.
Corroborar que los materiales didácticos se relacionen con las estrategias metodológicas.Constatar que los recursos didácticos se relacionen con las estrategias metodológicas.

27. Evaluación del desempeño (300, para cada columna).

Transcribirla de lo asentado en el instrumento de trabajo PEE, empleado en la 4ª indicación, asignando los porcentajes que correspondan a cada evidencia en una fila distinta. Cuidar que la evaluación del desempeño se relacione directamente con la unidad de competencia.
Verificar que cada evidencia de desempeño sea identificada con claridad y precisión (si se encuentra Examen, es indispensable distinguir el tipo de examen; por ejemplo: examen de batería, de opción múltiple, tipo ensayo, de ejecución, entre otros).Corroborar que cada una de las evidencias de desempeño, con sus respectivos criterios, campos y porcentajes se distinga con claridad.Constatar que se incorporen evidencias de desempeño para evaluar tanto el proceso como el resultado.Cuidar que los criterios de desempeño se relacionen directamente con las evidencias.

Verificar que los campos de aplicación se relacionen directamente con las evidencias.

Vigilar que los porcentajes estén ponderados de acuerdo con cada evidencia y sus respectivos criterios.

28. Acreditación (150).

Describir las circunstancias mínimas que cada una de las evidencias de desempeño tiene que alcanzar para considerar que la unidad de competencia ha sido desarrollada con suficiencia.
Corroborar que se señale el porcentaje mínimo con el cual se considera acreditada la experiencia educativa y que incluya la presentación con suficiencia de cada una de las evidencias de desempeño.Tomar como referencia el siguiente ejemplo:Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%.

29. Fuentes de información (3000, para cada fila).

Enlistar las fuentes de información, clasificadas en básicas y complementarias:
Las básicas son las indispensables para el logro de la unidad de competencia.Las complementarias incrementan la información fundamental ya que proveen a sus receptores de un horizonte de referencia más amplio y complejo.Ambas se pueden referir a: libros, revistas, periódicos, censos, anuarios, bases de datos, herbarios, páginas Web, discos, películas, museos, archivos, etc.Incluir los datos completos de cada referencia: nombre del autor, título, ciudad, lugar y año de edición, como mínimo; el orden de los datos puede variar, pero deberán ser presentados de la misma forma en todo el listado; en el caso de las páginas Web consideradas, es preciso incluir la fecha de visita.

Ordenarlas alfabéticamente.

Verificar que las fuentes de información, básicas y complementarias, estén diferenciadas.

Tomar en cuenta la conveniencia de que al menos el 15% de las fuentes de información estén en inglés y que otro 15% sea de fuentes variadas como: bibliográfica, hemerográfica, discográfica, filmográfica, etc.

 

Regresar

 

Enlaces de pie de página

Ubicación

Calle Benito Juárez no. 55, Centro, Xalapa-Enríquez, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 22 marzo, 2024 Responsable: Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa Contacto: dfa@uv.mx