Universidad Veracruzana

Skip to main content

Diagnóstico y saneamiento fitosanitario

  1. Nombre del Curso

    Diagnóstico y saneamiento fitosanitario

  2. Área de formación

    Obligatorio Optativo
      X

  3. Valores de la experiencia educativa

    Créditos Teoría Práctica Total horas
           

  4. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

    Individual / Grupal Máximo Mínimo
         

  5. Descripción

    Se entiende por diagnóstico de fitopatógenos al conjunto de acciones que conducen a la identificación de un patógeno, ya sea potencial o evidentemente involucrado en la enfermedad del vegetal, con el propósito fundamental de tomar decisiones para su prevención y/o control.

  6. Contenidos Temáticos

    • Unidad I. Importancia y etapas del diagnóstico de fitopatógenos.
      – Importancia.
      – Observación.
      – Toma de muestra.
      – Aislamiento e identificación del agente causal.
      – Postulados de Koch.

    • Unidad II. Estructuras virales y viroides de interés fitopatógeno.
      – Viroides.

      ¿Qué es un viroide? ¿Dónde actúan los viroides? ¿Cómo se transmiten los viroides? Ejemplos de viroides y plantas hospederos. Importancia de los viroides.
      – Virus.

      ¿Qué es un virus? ¿Dónde actúan los virus? ¿Cómo se transmiten los virus? Grupos de virus fitopatógenos y plantas hospederos. Importancia de los virus.

      – Métodos de detección. (prácticas para detección del virus tristeza de los cítricos y los viroides de la xiloporosis y exocortis)

    • Unidad III. Microorganismos de interés fitopatógeno.
      – Fitoplasmas.
      ¿Qué es un fitoplasma? ¿Dónde actúan los fitoplasmas? ¿Cómo se transmiten los fitoplasmas? Ejemplo de fitoplasmas y plantas hospederos. Importancia de los fitoplasmas.

      – Bacterias fitopatógenas.
      ¿Qué es una bacteria? ¿Dónde actúan las bacterias fitopatógenas? ¿Cómo se transmiten las bacterias fitopatógenas? Taxonomía de bacterias fitopatógenas y plantas hospederos. Importancia de las bacterias fitopatógenas.

      – Hongos fitopatógenos.
      ¿Estructuras de un hongo fitopatógeno? ¿Dónde actúan los hongos? ¿Cómo se transmiten los hongos? Taxonomía de hongos fitopatógenos y plantas hospederos. Importancia de los hongos fitopatógenos.

      – Métodos de aislamiento e identificación de fitoplasmas, bacterias y hongos. (prácticas para la detección de fitoplasmas y para el aislamiento y la identificación de bacterias fitopatógenas).

    • Unidad IV. Macroorganismos de interés fitopatógeno.
      – Insectos y ácaros.
      Importancia agrícola. Grupos de interés fitopatógeno.

      – Nematodos.
      Importancia agrícola. Grupos de interés fitopatógeno.

      – Técnicas de montaje para la identificación de insectos, ácaros y nematodos. (prácticas de montaje y uso de claves taxonómicas para identificación).

    • Unidad V. Saneamiento fitosanitario.
      – Aplicaciones de la Biotecnología en la Sanidad Vegetal.
      Saneamiento de material enfermo: termoterapia, cultivo de meristemos, microinjerto, quimioterapia etc.. Eliminación de reservorios. Lucha contra los vectores. Resistencia genética. Disposiciones legales.

  7. Acreditación

    Para acreditar este curso el alumno deberá haber asistido como mínimo al 80% de las clases y presentado con suficiencia cada evidencia de desempeño: participación en clases, talleres de discusión de artículos científicos, entrega de ensayos y reporte final, y haber obtenido una puntuación global mayor de 70 puntos.

  8. Fuentes de información

    Básicas
    • Agrios, G.N. (1998) Fitopatología. UTEHA Noriega Editores. 838 p.
    • Goto, M. (1997) Fundamentals of Bacterial Plant Pathology. Academic Press Inc. 342 p.
    • Hill, D.S. (1994) Agricultural Entomology. Timber Press. 635 p.
    • Luc, M., R.A. Sikora and J. Bridge ( ) Plant Parasitic Nematodes in Subtropical and Tropical Agriculture. CAB Internationl. 627 p.
    • Matthews, R.E.F. (1996) Plant Virology. Academic Press, Inc. 835 p.
    • McKinlay, G.R. (1992) Vegetable Crop Pests. CRC Press-Inc. 406 p.
    • Mendoza Z., C. (1993) Diagnóstico de Enfermedades Fungosas. Universidad Autónoma Chapingo. 168 p.
    • Narayanasamy P. (1997) Plant Pathogen Detection and Disease Diagnosis. Marcel Dekker, Inc. 331 p.
    • Sigee, D.C. (2005) Bacterial Plant Pathology: Cell and Molecular Aspects. Cambridge University Press. 325 p.
    • William, F.M., M.G. Peter, H. Howard and L. Kent (1996) Plant Parasitic Nematodes: Pictorial Key to Genera. Comstock Cornell. 277 p.
    Complementarias
    • American Phytopathological Society. Compendios de Plagas y Enfermedades (diversos cultivos). Ediciones Mundi-Prensa.
    • Barnett H.L. and B.B. Hunter (1999) Ilustrated Genera of Imperfect Fungi. APS Press.
    • Díaz F., A. (1993) Enfermedades Infecciosas de los Cultivos. Trillas. 288 p.
    • Erwin, D.C. and Ribeiro, O.K. (1996). Phytophtora: Diseases Worldwide. APS Press. 562 p.
    • Hampton R., E. Ball and S. De Boer (1993) Serological Methods for Detection and Identification of Viral and Bacterial Plant Pathogens. APS Press. 389 p.
    • Swings, J.G. y E.L. Civerolo (1993) Xanthomonas. Chapman & Hall. 399 p.
    • Zillinnsky, F.J. (1984) Guía para la Identificación de Enfermedades en cereales de Grano Pequeño. CIMMYT. 141 p.
    • CAMPBELL, C.L. AND MADDEM, L.V. (1990). Introducción to plant diseases epidemiology. Ed. John Wiley and Sons. New. York. 532 p.p.
    • CONTI, M.; GALLITELLI, D.; LISA, V.; LOVISOLO, O.; MARTELLI, G.P.; RAGOZZINO, A.; RANA, G.L. Y VOVLAS C. (2001). Principales virus de las plantas hortícolas. Ed: Mundi-Prensa. Madrid. 206 p.p.
    • KURSTAK, E. (1981). Plant virus infections. Ed. Elsevier. 943 p.p.
    • LLACER, G.; LOPEZ M. M.; TRAPERO A. Y BELLO A. (1996). Patología Vegetal. Tomo I y II. Ed. Phytoma-España.
    • MATTHEWS R.E.F. (2002). Plant Virology. Ed. Academic Press. 1001 p.p.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 22 marzo, 2024 Responsable: M.T. Luis Jerónimo Salazar Pérez Contacto: luisalazar@uv.mx