Universidad Veracruzana

Skip to main content

Biología de la Conservación

  1. Nombre del Curso

    Biología de la Conservación

  2. Área de formación

    Obligatorio Optativo
      X

  3. Valores de la experiencia educativa

    Créditos Teoría Práctica Total horas
    4 60 0 60

  4. Características del proceso de enseñanza aprendizaje

    Individual / Grupal Máximo Mínimo
    Grupal 15 5

  5. Descripción

    La biología de la conservación, como ciencia multidisciplinaria, propone principios científicos y un enfoque teórico unificado para alcanzar la conservación de la biodiversidad, básicamente mediante la conservación en bancos genéticos o por reproducción en cautiverio, pero principalmente a través de la protección de áreas naturales, modificadas en diversos grados, y de los procesos ecológicos que ahí se llevan acabo. La conservación, entendida como el uso y protección sostenida de los recursos naturales, implica la interacción de las necesidades humanas y los recursos biológicos. Esta interacción entre la naturaleza y el hombre está contenida en cada problema ambiental que se enfrenta.

    Se proponen acciones encaminadas a la conservación de la biodiversidad y de los procesos ecológicos y evolutivos que la sustentan. Se establecen bases sólidas para desarrollar estudios para la conservación de las especies amenazadas, endémicas y emblemáticas; y para prevenir o mitigar el impacto de especies invasoras y actividades humanas.

    El curso pretende: i) introducir al estudiante a los principios básicos y diferentes enfoques científicos y prácticos que deben tomarse en cuenta para la conservación de la biodiversidad. ii) ofrecer bases para entender el papel, alcance y limitaciones de la biología de la conservación como vínculo entre la conservación y el manejo de poblaciones, comunidades biológicas y ecoregiones. iii) analizar diferentes enfoques de conservación relacionadas con el manejo restringido hasta el mantenimiento de niveles de diversidad a través del manejo ecológico y/o genético.

  6. Contenidos Temáticos

    • Tema 1. Introducción. Qué es la biología de la conservación. Fundamentos conceptuales, definición, importancia. Qué es la diversidad biológica; diversidad genética, de comunidades. Macroecología en la conservación. Funciones de la biodiversidad. Teorías de la riqueza de especies. Razones para la conservación.

    • Tema 2. Unidades de conservación a escala de la población. Demografía. Dinámica poblacional y metapoblacional, problemas de pequeñas poblaciones. Uso sustentable. Planeamiento de las reservas: teoría y práctica. Corredores.

    • Tema 3. La diversidad genética. Métodos de medición de la biodiversidad. Medición de la variación genética. Genética de la conservación. Relaciones entre el fenotipo y el genotipo. Base genética de los marcadores moleculares en estudios de diversidad genética. Variación entre y variación dentro. Conceptos básicos de genética poblacional. Factores, cuantificación y medidas de la diversidad genética en y entre poblaciones.
      Diversidad genética: Cuantificación de las relaciones genéticas. Diversidad y diferenciación a nivel de nucleótido. Distancia genética. Visualización de las relaciones: Clasificación o agrupación. Ordenación. Softwares para el análisis de la diversidad genética. Algunos programas informáticos, en detalle. Recursos en la Internet.

    • Tema 4. Métodos de medición al nivel de especies. Medición de la diversidad alfa. Medición de la riqueza específica. Índices. Rarefacción. Funciones de acumulación de especies. Métodos no paramétricos. Medición de la diversidad beta. Índices de similitud / disimilitud. Índices con datos cualitativos. Índices con datos cuantitativos. Diversidad beta con métodos de ordenación y clasificación. Índices de reemplazo de especies. Complementariedad. Medición de la diversidad gamma. ¿Cuál es el mejor método para medir la diversidad de especies? Medidas de diversidad filogenético.

    • Tema 5. Amenazas a la biodiversidad global. Introducción de especies exóticas. Impacto de los cultivos GMO. Crisis de extinción. Definiciones. Fragmentación y pérdida de hábitat. Poblaciones aisladas. Cambio climático. Sobre explotación de recursos.

    • Tema 6. Biodiversidad y conservación (Aplicaciones prácticas). Importancia de la conservación de lo singular o lo escaso. Estrategias de conservación. Métodos de manejo. Restauración Ecológica, de hábitat y ecosistemas; de la viabilidad de poblaciones de especies amenazadas. Áreas nacionales protegidas diseño y manejo. Conservación de paisajes naturales.

    • Tema 7. La Biotecnología en la conservación de la biodiversidad: Micropropagación de plantas. Conservación de células y tejidos vegetales. Técnicas moleculares de utilidad en estudios de biodiversidad de plantas. La Genética de la Conservación en la era de la Genómica. La sintenia o conservación de genomas.

  7. Acreditación

    Asistencia (mínimo 80%)

    Participación, tareas y discusión de lecturas

    Presentación de lecturas

    Examen final (calificación mínima 8)

  8. Fuentes de información

    Básicas
    • Bierregaard, R.O. Gascon, Jr.C. Lovejoy, T.E. & Mesquita, R.C.G. (eds.). 2001. Lessons from Amazonia: the Ecology and Conservation of a Fragmented Forest. Yale University Press. New Haven.
    • Fahrig, L. 2003. Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics 34: 487–515.
    • Hanski, I. 1998. Metapopulation dynamics. Nature 396: 41-49.
    • Hanski, I. 1999. Metapopulation ecology. Oxford University Press. Great Britan.
    • Harris, L.D. 1988. Edge effect and conservation of biotic diversity. Conservation Biology 2:330-332.
    • Henle, K., Davies, K.F., Kleyer, M., Margules, C. y Settele, J. 2004. Predictors of species sensitivity to fragmentation. Biodiversity and Conservation 13: 207-251.
    • Laurance, W.F., R.O. Bierregaard, Jr. (Eds.). 1997. Tropical Forest Remnants: Ecology, Management, and Conservation of Fragmented Communities. The Univ. of Chicago Press.
    • Mech, S.G., & Hallett, J.G. 2001. Evaluating the effectiveness of corridors: a genetic approach. Conservation Biology 15:467-474.
    • Noss, R.F. & Csuti, B. 1994. Habitat fragmentation. In: Principles of Conservation Biology (eds. G.K. Meffe, C.R. Carroll, & Contributors) pp. 237-264. Sinauer associates. Massachussets.
    • Murcia, C. 1995. Edge effects in fragmented forests: implications for conservation. Trends in Ecology and Evolution 10: 58-62.
    • Primack, R. B. 2002. Essentials of Conservation Biology. Third edition. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, Massachusetts.
    • Saunders, D.A. Hobbs, R.J. & Margules, C.R. 1991. Biological consequences of ecosystem fragmentation: a review. Conservation Biology 5:18-32.
    • Saunders, D.A. Hobbs, R.J. & Ehrlich, P.R. (eds.). 1993. Nature Conservation 3: Reconstruction of Fragmented Ecosystems. Surrey Beatty & Sons. Australia.
    • Turner, I.M. 1996. Species loss in fragments of tropical rain forest: a review of the evidence. Journal of Applied Ecology 33: 200-205.
    • Turner, M.G. 1989. Landscape ecology: the effect of pattern on process. Annual Review of Ecology and Systematics 20:171-197.
    • Young, A.G., & Clarke, G.M. (eds.). 2003. Genetics, Demography and Viability of Fragmented Populations. Cambridge University Press. United Kingdom.
    Complementarias
    • Andrén, H. 1994. Effects of habitat fragmentation on birds and mammals in landscapes with different proportions of suitable habitat: a review. Oikos 71: 355-366.
    • Begon, M., J.L. Harper & C.R. Townsend. 1987. Ecology: Individuals populations and communities. Blackwell Science, Inc. Oxford.
    • Brown, J. H. 1995. Macroecology. The University of Chicago Press, Chicago, Il.
    • Elzinga, C.L., D.W. Salzer, J.W. Willoughby, J.P. Gibbs. 2001. Monitoring plant and animal populations. Blackwell Science, Inc.
    • Feinsinger, P. 2001. Designing field studies for biodiversity conservation. Island Press, Washington.
    • Fleishman, E. Ray, C. Sjögren-Gulve, P. Boggs, C.L. & Murphy, D.D. 2001. Assessing the roles of patch quality, area, and isolation in predicting metapopulation dynamics. Conservation Biology 16: 706-716.
    • Galindo-González, J., & Sosa, V.J. 2003. Bats species richness in man-made pastures in a fragmented tropical landscape. Southwestern Naturalist 48:579- 589.
    • Galindo-González, J. 2004. Clasificación de los murciélagos de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, respecto a su respuesta a la fragmentación del habitat. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 20:239-243.
    • Gotelli, N. J. 2001. A Primer of Ecology. Third edition, Sinauer Associates, Inc., Sunderland Ma.
    • Hubbell, S.P. 2001. The unified neutral theory of biodiversity and biogeography. Monographs in population biology 32. Princeton University Press. Oxford.
    • Laurance, W.F. 1991. Ecological correlates of extinction proneness in australian tropical rain forest mammals. Conservation Biology 5: 79–89.
    • Lloyd, P., Martin, T.E., Redmond, R.L., Langner, U y Hart, M.M. 2005. Linking demographic effects of habitat fragmentation across landscapes to continental source-sink dynamics. Ecological Applications 15: 1504-1514.
    • Magurran, A.E. 2003. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press. Princeton, New Jersey.
    • Pimm, S.L. 1991. The balance of nature? ecological issues in the conservation of species and communities. The Univ. of Chicago Press.
    • Turner, M.G., Gardner, R.H., & O’Neill, R.V. 2003. Landscape Ecology in Theory and Practice: Pattern and Process. Springer-Verlag. New York.
    • Tscharntke, T., Stefan-Dewenter, I., Kruess, A. y Thies, C. 2002. Contribution of small habitat fragments to conservation on insect communities of grassland-cropland landscapes. Ecological Applications 12: 354-363.
    • Wilson, D.E., et al. (Eds.). 1996. Measuring and monitoring biological diversity, standard methods for mammals. Smithsonian Institution Press. Washington.
    • Wilson, E.O. 1999. The diversity of life. W.W. Norton & Company Press. New York.
    • With, K.A. Gardner, R.H. & Turner, M.G. 1997. Landscape connectivity and population distributions in heterogeneous environments. Oikos 78: 151-169.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 19 abril, 2024 Responsable: M.T. Luis Jerónimo Salazar Pérez Contacto: luisalazar@uv.mx