<%@LANGUAGE="JAVASCRIPT" CODEPAGE="65001"%> Documento sin título
Revista de Investigación Educativa 8
enero-junio, 2009
ISSN 1870-5308, Xalapa, Ver
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
       
   
The Presented Past: Heritage, Museums and Education  
       

Peter G. Stone y Brian Molyneaux (Eds.) (1994): The Presented Past: Heritage, Museums and Education. Londres: Routledge.

El libro The Presented Past: Heritage, Museums and Education es una reunión de investigaciones que tienen por temática central la relación entre el patrimonio y la educación, y que fueron presentadas con motivo del Segundo Congreso Internacional de Arqueología, celebrado en Venezuela en 1990. Los compiladores son Peter G. Stone y Brian Molyneaux.

Esta obra supone un hito histórico en la configuración de la disciplina de la Educación Patrimonial, por cuanto consiguió reunir un buen número de contribuciones sobre esta temática tan novedosa a pricipios de los noventa del pasado siglo. Como se indica, la compilación de artículos se encuadró dentro del Segundo Congreso Internacional de Arqueología. En su vertiente anglosajona, la Arqueología se ha significado como una de las disciplinas pioneras en el estudio de la Educación Patrimonial. Sin embargo, puede decirse que esta compilación trasciende los límites de la arqueología, y se constituye en una obra de referencia dentro de las Ciencias Sociales.

La recopilación de investigaciones no incluye únicamente estudios sobre la constitución de museos que albergan restos arqueológicos, propios de sociedades prehistóricas; por el contrario, son mayoría los documentos que se centran en la investigación del patrimonio de sociedades llamadas históricas o que poseen la herramienta de la escritura. Además, los autores desean remarcar la propia continuidad histórica, capaz de enfatizar la dimensión educativa del patrimonio. Su interés se centra especialmente en todos aquellos elementos que las sociedades presentes pueden continuar aprendiendo del pasado y del patrimonio.

Al mismo tiempo que el peso de la disciplina de la Arqueología queda de esta manera aminorado en los artículos presentes en el libro, el peso de la Pedagogía está suficientemente garantizado en el momento en que los autores se proponen investigar procesos activos de relación y de aprendizaje respecto al patrimonio presentado en el museo. En concreto, los autores se proponen presentar casos prácticos sobre cómo los visitantes se implican activamente con los contenidos del pasado presentados en los museos.

Además, enfatizando la implicación activa de los visitantes con el patrimonio, los autores pretenden superar una doble limitación que está presente en la constitución de los museos. Por un lado, intentan romper con la lectura unívoca y unidireccional que suelen albergar los museos respecto a los contenidos presentados, y que viene impuesta por las autoridades e instituciones encargadas de su preservación. Por otro lado, al estar atentos a las acciones y conductas de los visitantes reales, los autores intentan romper también con la extendida apreciación sobre la exclusividad del público que visita los museos; no sólo registran los procesos educativos propios de un público con niveles culturales altos, sino que también integran las otras experiencias educativas que poseen públicos minoritarios con niveles educativos inferiores.

Es común a varios de los artículos presentados el incluir un análisis sobre la constitución de los museos y la presentación del pasado en términos de poder. En especial es recurrente la pregunta sobre por qué se preservan y se ofrecen sólo determinados pasados, y la pregunta sobre por qué se ofrecen únicamente unas lecturas muy limitadas sobre estos pasados preservados. La intención de la mayor parte de los artículos es el rescatar los pasados y las lecturas alternativas excluidos del patrimonio conservado en los museos. De esta manera, los procesos educativos que suceden dentro de los museos trascienden su componente individual y son entendidos desde su dimensión social y política, dentro de un proceso mayor de conformación de las identidades sociales y nacionales. Por todo ello, el libro The Presented Past: Heritage, Museums and Education supone un esfuerzo por “des-institucionalizar” ese pasado aleccionador que tan frecuentemente es convocado y construido en los museos.

El libro es también meritorio por la amplia variedad de artículos que ofrece, tanto por contenidos como por contextos sociales abarcados. Se echa en falta, sin embargo, una correcta organización de los artículos por contenidos o por bloques temáticos. Esta carencia hace que el libro no pase de ser una reunión de artículos con una línea de interpretación similar, antes que una obra íntegra y coherente. Entre los 36 trabajos integrados en el libro, ofreceré una muestra de aquellos que requieren una especial atención para la disciplina de la Educación Patrimonial.

Es de destacar el trabajo de F. Oliva, titulado: “Problems in the transmission of knowledge about cultural heritage in the districts of Buenos Aires Province, Argentina”. En su resumen de investigación, F. Oliva se encarga de presentar algunas dificultades con que se ha encontrado la arqueología en Argentina para comunicar sus hallazgos y conocimientos al currículum del sistema educativo argentino. En especial, el artículo trata de buscar una respuesta al desfase que existe entre una creciente actividad de investigación arqueológica en la Pampa Argentina, y el escaso conocimiento que posee el público promedio de estos hallazgos. La revisión que realiza el autor sobre los numerosos congresos y conferencias a nivel de experto sobre la materia, le lleva a concluir sobre la necesidad de adoptar una visión integral del sistema educativo argentino en la transmisión del conocimiento sobre el patrimonio, que alcance a sus primeros estadios más generales.

También es reseñable el artículo que ofrece P. P. Funari: “Rescuing Ordinary People’s culture”, porque comporta una novedosa interpretación de las razones por las cuales la cultura popular queda fuera de la transmisión del conocimiento en las instituciones educativas en Brasil. En particular, el artículo presenta una disyuntiva. Por un lado muestra cómo las instituciones educativas y los museos en Brasil hacen un énfasis desmedido en transmitir los currícula oficiales a través de procedimientos puramente cognoscitivos; por el contrario, las formas culturales propias de los sectores populares se sustentan predominantemente en las prácticas y en las formas de hacer materiales. La consecuencia de esta disyuntiva es la depreciación de la cultura popular, que es tenida como burda, frente a la dominante lectura de la historia que hacen las élites del país. Para solventar esta carencia, Funari propone repensar los museos existentes de manera que den cabida a todos esos otros artefactos y prácticas propios de la cultura popular.

El artículo de I. Delgado e I. Mz-Recaman: “The museum comes to school in Colombia” supone un interesante contrapunto para el anterior artículo reseñado. Mientras que Funari presentaba las formas como los museos brasileños habían ido acotando ideológicamente las lecturas del pasado, I. Delgado e I. Mz-Recaman estudian en su artículo la forma como el museo puede articularse como foco de cambio social en Colombia. Esto lo hacen para el caso concreto del Museo del Oro, y su programa de acercamiento a las escuelas. Al poner en contacto a los alumnos de las escuelas con restos arqueológicos y útiles empleados en la extracción y explotación del oro, el programa que analizan las autoras es capaz de recuperar la historia de los trabajadores indígenas en los primeros años de la colonia, haciendo más incluyentes los currícula presentes en las escuelas.

Por último, también hay que mencionar el artículo “Museums and their messages” que presentan A. Mazel y G. Ritchie. Este artículo destaca sobre los demás por el largo alcance de la comparativa de casos en que se apoya. En lugar de centrarse en el análisis de un solo caso, como es habitual en la mayor parte de artículos del libro, los autores analizan los distintos escenarios socio-políticos presentes en Sudáfrica, Bostwana y Zimbaue para encontrar las razones sobre la variedad de lecturas que ofrecen sus museos sobre los años inmediatamente anteriores, e inmediatamente posteriores, al establecimiento de las colonias.

En resumen, el libro The Presented Past: Heritage, Museums and Education es una extensa y variada colección de artículos que ofrecen un buen botón de muestra de las distintas temáticas que se conformaron en la constitución de la disciplina de Educación Patrimonial. Pese a los 15 años transcurridos desde la redacción de los artículos, la mayor parte de ellos siguen estando vigentes.

No obstante, en el libro se echa en falta la presencia de trabajos que aborden no tanto el estudio de los museos ya constituidos, como el estudio del patrimonio en sí, y su importancia para la educación. De una manera velada, los autores tienden a identificar patrimonio con museo, y dejan de lado el estudio de todos los emplazamientos patrimoniales que no han sido subsumidos bajo el formato “museo”. Esta insistencia explica en buena medida la línea interpretativa general del libro, que insiste en la necesidad de reabrir y multiplicar las lecturas del pasado presentes en los museos. Al centrarse en los museos, los autores se encuentran recurrentemente frente al problema del cierre ideológico sobre las representaciones del pasado que ofrecen. En caso de haberse abierto a estudiar patrimonio no “museificado”, quizá hubieran estado frente a otros casos en que las lecturas del pasado aún no han sido reconducidas hacia su formato oficial y ortodoxo.