Revista de Investigación Educativa 1
julio-diciembre, 2005
ISSN
1870-5308, Xalapa, Ver
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana


 
Reflexiones sobre el trabajo del Seminario “Juventud y sus múltiples significados”
 
   
 

Ahtziri Molina Roldán*


Este es un recuento de las experiencias de una aventura conjunta llamada Seminario “Juventud y sus múltiples significados”, mismo que tiene como sede el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo). La aventura arrancó en el 2003. La construcción de esta experiencia ha significado ir aprendiendo y abriendo brecha de acuerdo a las necesidades, inquietudes e incluso pasiones de los miembros más constantes del seminario —en nuestra jerga, los miembros permanentes— que hemos ido teniendo.

En el mes de septiembre de 2003 se iniciaron los trabajos de este Seminario, lo cual representaba la posibilidad de retomar una línea de acción que, a mediados de los noventa, ya había sido abordada en esta misma sede por un grupo de estudiantes de Antropología y Sociología de la Universidad Veracruzana. Sin embargo, esta segunda iniciativa se realiza con las aportaciones de un nuevo equipo interdisciplinario e interinstitucional conformado por investigadores que enfocan la problemática de los jóvenes desde distintas áreas, temáticas y puntos de vista, tales como políticas públicas, migración, inserción al mercado laboral, culturas juveniles, arte, sexualidad, entre otros.

El seminario se reúne mensualmente y existe un cuerpo de miembros regulares de cinco personas, más otros tres, menos regulares, y al menos unos diez intermitentes. Las características organizativas se han acomodado de forma natural y, digamos, hasta orgánica.

Desde el inicio, la dinámica de este grupo de trabajo se planteó como un diálogo abierto, donde la discusión y la confrontación de ideas se dio en un marco de respeto e igualdad; de modo que el intercambio de visiones ha permitido complementar los esfuerzos de los participantes, sin caer en la tentación de establecer enfoques privilegiados o rechazar a priori temáticas o ideas.

Uno de los primeros resultados de nuestras actividades fue comprender que no existe la juventud, sino múltiples formas de ser joven, y que los grupos e individuos juveniles son sujetos complejos a quienes resulta imposible abordar desde un solo punto de vista; por ello, se hace necesaria la concurrencia de diferentes miradas (entre las cuales debe incluirse la de los propios sujetos) para poder acercarnos a la comprensión de sus dinámicas.

Los productos derivados de estos casi dos años de trabajo han sido la realización de dieciséis reuniones de trabajo ordinarias, donde se presentaron y discutieron ponencias hechas por sus miembros, así como otras realizadas por invitados, y la realización de un coloquio.

Como parte del trabajo del Seminario se ha hecho el acompañamiento de varias tesis en distintas etapas de su realización o ya felizmente concluidas. Tres tesis de licenciatura, dos de maestría y tres de doctorado, las cuales se han discutido en su totalidad o en algunas de sus partes en las reuniones del Seminario.

En mayo del año pasado se realizó el primer Coloquio: “Juventud: Siluetas para armar”, impulsado desde el Seminario; éste fue realmente un primer esfuerzo exploratorio. La idea motora detrás de dicho evento fue convocar a quien tuviera “algo” que decir sobre los jóvenes; la intención fue que los temas y participantes se delimitaran por una suerte de selección natural, sin proponer más tema que los jóvenes y sus realidades; ni más objetivo que el salir con más preguntas que aquellas con las cuales iniciamos los dos días de intensa labor. Lo anterior, con el propósito de profundizar nuestras reflexiones sobre los temas.

En aquella ocasión, logramos reunir veintidós ponencias provenientes de diferentes regiones del país, las cuales agrupamos en cuatro grades temáticas que —elementalmente— las cobijaban:

  • Vida estudiantil e incorporación a la vida laboral.
  • El escándalo como vehículo promotor de conciencia. Expresiones culturales juveniles.
  • Los amorosos: Salud, Sexualidad y Afectos.
  • Transgresiones y límites.
El coloquio nos arrojó resultados interesantes, tales como actualizarnos en distintas discusiones que se están dando a nivel nacional, pero sobre todo, la necesidad de intentar mirar a los jóvenes como seres integrales con necesidades diversas, y la gran necesidad de desagrupar los modelos existentes.

Una vez desarrollado este experimento de boleo libre, decidimos este año entrar en un tema específico, pero muy amplio; el campo de la juventud y las políticas públicas.

Lo anterior contempla cómo son considerados en las políticas públicas generales –las de salud, educación empleo, migración, ciudadanía, etc.–, de las cuales son principalísimos actores y, sin embargo, muchas veces se desdibujan en ellas; también aquellas creadas específicamente para ellos, como la iniciativa de ley “Ley de desarrollo integral y de juventud”, motivo por el cual tuvimos la presencia de los diputados de la comisión de Juventud y deporte de la LX legislatura local para discutir en nuestro foro. Otros ponentes presentes han cubierto temas de juventud, salud, cultura, empleo; así mismo, tenemos sesiones pendientes sobre educación y migración.


Otras actividades

Este seminario, que comenzó como un espacio mensual de reflexión académica —abierto a todo tipo de participantes, académicos o no—, ha ampliado su presencia a otros ámbitos de trabajo con y sobre jóvenes. Entre ellos destacan la impartición de cursos, la creación de un acervo bibliográfico, el desarrollo de trabajo conjunto y la vinculación con otras instituciones.

Además, respondiendo a la invitación que nos extendió el Instituto Mexicano de la Juventud, se prepararon diez artículos, mismos que se encuentran en revisión para conformar un número temático de la revista JóvenES centrado en las formas de ser joven en la región del Golfo de México.

Se han desarrollado dos cursos a propósito de las subculturas, la contracultura y las culturas juveniles. Éstos han tenido como hilo conductor el desarrollo histórico de dichos conceptos en las distintas escuelas internacionales y nacionales, tanto a lo largo del siglo XX como en los años transcurridos del presente.

Uno de los cursos fue impartido a nivel posgrado, en las instalaciones del CIESAS-Golfo, el verano pasado. Y un segundo fue dado el mes de junio de este año a pasantes de Sociología y Antropología de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) en San Cristóbal, quienes se encuentran trabajando distintos temas sobre juventud para sus tesis.
Los propósitos principales en ambos cursos fueron que los asistentes conocieran el origen de dichos estudios, los momentos y espacios donde surgen tales teorías para, a partir de ello, ponderar la pertinencia en la aplicación de conceptos y teorías a los contextos locales, y también para llamar la atención hacia la serie de factores y motivaciones no únicamente externas sino locales que predisponen la existencia de ciertos grupos juveniles en lugares dados, además de la vinculación con espacios y circunstancias remotas.

Al término de los cursos, el objetivo principal fue hacerles comprender que los temas abordados son un mero punto de entrada a la reflexión sobre jóvenes, poniendo particular atención en el hecho de que estos jóvenes se encuentran inmersos en un contexto más amplio, que los marca e incluso define, pero también utiliza con intereses propios y no siempre inocuos.

Biblioteca

Por otra parte, dentro del espacio institucional del CIESAS-Golfo, desde el comienzo del seminario se conforma un acervo bibliográfico, hemerográfico y documental especializado en los temas de juventud. La idea detrás de esta gestión es crear un fondo bibliográfico importante, al grado de que la biblioteca Gonzalo Aguirre Beltrán se convierta en punto de referencia sobre el tema. Con este propósito, se ha procurado conseguir material diverso que presente distintas posiciones y temas, refiera a juventudes igualmente diversas y abarque tanto textos clásicos como contemporáneos.

El acervo se ha visto ampliamente beneficiado por las 194 tesis que el INJUVE nos hizo llegar después del concurso celebrado en 2003. Les podemos decir que, actualmente este material ya está siendo utilizado, en especial, por estudiantes que asisten a consultar temas tan distintos como juventud y esquizofrenia, o participación política, por mencionar algunos.

Otra tarea importante —la cual requiere tiempo y constancia—, es la de vincularse con diversas instituciones, darles a conocer el trabajo que realizamos. Así pues, hemos integrado a los amigos y colaboradores del seminario a una lista no sólo de instituciones, sino de personas que siguen de cerca nuestra labor y la apoyan, así como cada tanto nos solicitan opinión, presencia o asesoría.

Entre esas instituciones se encuentran: los institutos de la juventud a nivel nacional y estatal, la subsecretaria de Educación Media –incluyendo distintas escuelas de este nivel educativo, la Universidad Veracruzana, los congresos federal y estatal, organizaciones no gubernamentales, promotores de trabajo con jóvenes, y de manera especialmente cercana, el programa de Ciudades Creativas del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), el cual propone explotar la creatividad juvenil, para desarrollar espacios más armónicos y participativos en el circuito de ciudades medias de Veracruz.

Además, hemos abierto una comunidad en Internet que nos permitió contactar y compartir ideas con investigadores sobre las temáticas de los jóvenes de lugares como el Distrito Federal, Morelos o Jalisco.


Una de spaguetti western

Motivados tanto por estas presentaciones como por nuestras reflexiones anteriores en torno a la juventud, cuatro de los “miembros permanentes” decidimos desarrollar un seguimiento y un análisis sobre los modelos de juventud propuestos y diseñados desde las políticas públicas en el Estado de Veracruz. Dicho recorrido cubre desde la independencia de nuestro país hasta nuestros días. Éste —que es un trabajo en desarrollo—, tiene como fin su publicación, para así apuntarnos un merito más en el trabajo del seminario.

En nuestro análisis encontramos: los patrones y los contextos en que surgen los modelos de juventudes creados por el Estado para su uso y servicio; también identificamos con fines analíticos tres tipos ideales que se repiten a lo largo de la historia. Esto último, dado el maniqueo simplismo que se ha tenido para mirar a los jóvenes desde muchas de las políticas públicas y los usos que el Estado —incluyendo otros grupos hegemónicos— le da a este grupo de la población. Por tal motivo, decidimos nombrar dichos tipos ideales como “los buenos”, “los malos” y “los feos”. Estos tipos ideales los construimos tomando en cuenta las siguientes características:

Consideramos que “los buenos” son aquellos que confirman, a través de acciones positivas, los postulados del grupo en el poder, por lo que son sujetos de promoción desde las políticas públicas. En diferentes épocas estarían representados por los estudiantes, los jóvenes sindicalistas, los empresarios, los pobres o los emigrantes, entre otros ejemplos.

Por otro lado, identificamos a “los malos” de la siguiente manera: aún aceptando las premisas del modelo de dominación, son aquellos jóvenes que lo desafían y niegan, pues generalmente no aceptan el papel que se les asigna. Dentro de este sector hemos contemplado a los grupos de activistas, bohemios y estilos antisociales o incluso delincuenciales, que por su tipo de actividad permiten la acción correctiva o represiva de las instituciones del Estado.

Finalmente, tenemos a los jóvenes “feos”: son aquellos que no se someten a la lógica del sistema, lo ignoran tanto como ellos son ignorados; tales serían los casos de las mujeres, los soldados, los léperos, los inmigrantes, las minorías sexuales o culturales y todos los grupos e individuos que no han sido sujetos ni de represión, ni de promoción dentro de las políticas oficiales.

Como decía, este trabajo aún se encuentra en discusión; por lo tanto no puedo adelantarles más detalles, pero esperamos hacerlo circular a la brevedad posible, para así hacer llegar nuestras reflexiones, inquietudes y dudas más allá de nuestro entorno inmediato, así como hacerlo de una manera tangible y duradera.


La experiencia humana

Considero que el Seminario sigue siendo espacio en búsqueda de su vocación, servicio y pertinencia. Hemos buscado que se adapte a los requisitos que hemos encontrado fuera, y que nos han ayudado a conformar tanto nuestras formas de trabajo como las maneras de vincularnos con el exterior.

Lo que este seminario sí aspira a ser, es un espacio de desarrollo integral que, al menos, provea las herramientas de vinculación necesarias para incentivar el trabajo sobre juventud, así como con ellos; bases teóricas más sólidas o por lo menos informadas. Lo cual convierte al seminario en un espacio de crítica, misma que comienza en casa; por ello, uno de los mecanismos constantes de trabajo ha sido el promover la constante evaluación del cumplimiento de los objetivos propuestos.

Por naturaleza es un espacio cíclico y formativo, ya que se alimenta principalmente de jóvenes estudiantes en etapa terminal, los cuales, una vez concluido su trabajo recepcional, no siempre dan continuidad al trabajo del seminario, pues sus responsabilidades cambian. Esto provoca la fluctuación de los miembros y que se pierda continuidad; pero es mejor asumir ésta como la naturaleza del espacio al cual le toca adaptarse o morir, si acaso no se respondiera al cambio.

En términos de convivencia, el espacio ha buscado ser de reunión, reflexión, apoyo y camaradería, para que —mediante el fomento de estas actitudes— se pueda desarrollar el trabajo en un ambiente armónico, que a fin de cuentas genere la integración de un equipo; si bien, éste de alguna manera se ha integrado, sigue siendo endeble y dependiente de la convocatoria desde la coordinación.

Este es uno de los puntos en contra que yo encuentro: el seguir siendo un espacio que recae ampliamente en un solo individuo para su existencia. Esto es, no se ha logrado dar un toque más institucional el cual permita el relevo de las tareas de coordinación. Si existiera esta figura, no necesitaría entrar en recesos como los que experimentamos este verano, dada la premura de otras actividades.

Lista de referencias

Memoria del Coloquio “Juventud: Siluetas para armar”. (2004, 17 y 18 de junio). México: CIESAS-Golfo.

Notas

* Coordinadora del Seminario. Investigadora CIESAS-Golfo. Correo electrónico: ahtziri@ciesas-golfo.edu.mx