Abstracts

  La descripción,

una operación discursiva

Dalia Ruiz Ávila

En este artículo la autora hace una clasificación exhaustiva de la descripción, la aborda desde distintos enfoques acentuando su importancia en el ámbito educativo; el papel que juega dentro de los materiales escolares, en el análisis literario y la relación que establece con las condiciones de producción y recepción discursiva, la constitución del objeto discursivo, los patrones de producción textual (oral/ escrito); sin soslayar el continuum existente entre la narración y la descripción. Mientras que en el análisis literario tiene lugar la macro operación discursiva de la descripción que apunta hacia los mecanismos de que se vale el emisor/ autor al manejar las palabras para suscitar en su receptor/lector toda una gama de impresiones, emociones, y sentimientos, apelando a la subjetividad. La caracterización de la descripción como operación discursiva se hace en relación con sus propiedades enunciativas, en la que el saber es relevante, pues se trata de un saber sobre las palabras, las cosas, los sentimientos y el mundo en general; sin embargo, a menudo es un discurso con finalidades didácticas, que neutraliza la falsedad y provoca un efecto de verdad. Es entonces cuando describir y escribir se funden en la reescritura, en un operador de intertextualidad. Por lo tanto, las dos perspectivas que abordan a la descripción son: a partir de una teoría del análisis de textos literarios y como objeto de una teoría del discurso en la que se considera como una operación descriptiva.

* * *

In this article the author makes an exhaustive classification of the descrip-tion from different points of view stressing its importance in the educational field: the role it plays in educational materials and in literary analysis and the relationship it establishes with the conditions of production and discursive reception; the constitution of the discursive object; the patterns of textual production (oral/written), without ignoring the existing continuum between narration and description. Whereas the macro discur-sive operation of the description occurring in literary analysis is aimed at the mechanisms that the transmitter/author uses in handling words to cause a wide range of impressions, emotions and feelings in his/her receptor/reader by appealing to subjectivity; the charac-terization of the description as a discur-sive operation occurs in relation to its enunciative properties, in which know-ledge is relevant, since it deals with a knowledge of words, things, feelings and the world in general. However, it is often a discourse with didactic objectives that neutralizes falsehood and provokes an effect of truth; it is then that describing and writing become fused in rewriting, in an operator of intertextuality. Therefore, the two perspectives that deal with description are: starting from a theory of literary text analysis and as an object of a discursive theory in which it is consi-dered as a descriptive operation.

 

El lector alumno

y los textos literarios

Ana Ester Eguinoa

El título meramente descriptivo al que se remitirá el autor a lo largo del texto aborda la valoración de la lectura, la literaria en especial, y la del lector, en un contexto escolar. Ambos objetos de estudio se ven desde una perspectiva interaccional, es decir, la acción de leer implica la actualización de un discurso, un redescubrimiento del lector ante su potencialidad imaginativa en la que los personajes se revisten y se recrean.

El análisis, por tanto, se presenta desde tres enfoques: el del lector-alumno, el de la construcción de la lectura y el de la interpretación.

Para alcanzar el sentido de un texto literario, el receptor tiene que construir el entramado semántico de acuerdo a su experiencia y competencia lingüística, de esta manera, retomando la teoría psicoanalítica de Freud, el lector expresa el sentido discursivo mediante la transformación del texto en objeto catártico, canalizando lo reprimido. Así, la interacción que se establece entre la estructura y el receptor exige por parte de éste más que un reconocimiento una capacidad co-creadora del sentido implícito en el texto. La producción implica un acto de concretización que se da en la recepción. La obra literaria, como proceso de significación sólo puede materializarse mediante la lectura que se realiza en virtud de ciertos códigos receptivos.

La interpretación debe, en consecuencia, considerarse como una forma de aprehensión del universo de significaciones que le ofrece el texto, que se traduce como un proceso comunicativo-transferencial.

Se concluye entonces que la lectura de textos literarios es una forma de auto-conocimiento y la literatura no es sólo una didáctica sino, más bien, una didáctica hedonista.

* * *

The merely descriptive title to which the author will refer throughout the text deals with the evaluation of reading, specially literary, and that of the reader in a scholastic context. Both objects of study are viewed from an interactional perspective, that is, the action of reading implies the actualization of the discourse, a reader's rediscovering in the face of his/her imaginative potentiality in which characters are redressed and recreated.

The analysis, therefore, is presented from three points of view: that of the student-reader, that of the construction of the reading and that of the interpretation.

To comprehend the sense of a literary text, the receptor must build a semantic framework according to his/her experience and linguistic competence; thus, by retaking Freud's psychoanalitical theory, the reader expresses the discursive sense through the transformation of the text into a cathartic object, canalizing what is repressed. Thus, the interaction established between the structure and the receptor demands of this latter, rather than a recognition, a co-creative skill of the implicit sense in the text. The production involves an act of concretization given in the reception. The literary work, as a meaningful process, can be materialized only through a reading that is done by virtue of certain receptive codes.

Thus, the interpretation should be considered as a way of apprehending the universe of meanings offered by the text, which becomes a communicative-transferential process.

It is concluded, then, that the reading of litersry is a way to self-knowledge and that literature is not just a didacticism but, rather, a hedonistic didacticism.

Escuela y familia: agentes

determinantes en el proyecto

escolar del niño

Guadalupe Velázquez Guzmán

A pesar de que en la actualidad se reconoce que la familia y la escuela constituyen agentes determinantes en el proyecto escolar del niño, es notable la ausencia de investigaciones respecto a la relación que se establece entre el trabajo escolar del niño y el núcleo familiar. La autora señala, también, que las pocas investigaciones realizadas no consiguen rescatar como campo de estudio propio el circuito alumno-docente; sobre todo si se considera que el niño de primaria es el interlocutor natural del maestro. Sin embargo, no basta con reconocer al educando únicamente como receptor de contenidos informativos, sino de revalorar al mismo, como sujeto social y miembro de la familia con características económicas y culturales particulares que van a influir en su desempeño escolar.

Se subraya, por un lado, la función de la escuela primaria como socializa-dora para el trabajo en una sociedad industrial y, por otro, cómo transcurre la vida del niño dentro del aula; asimismo, se aborda la importancia de la tarea escolar hecha en casa, la cual exige la participación de los padres de familia, situación que no se concreta por las condiciones socioeconómicas representativas de las "unidades domésticas". Velásquez Guzmán plantea la posibilidad de modificar los mecanismos de evaluación del trabajo escolar hecho en casa por el niño, bajo las circunstancias señaladas.

* * *

Notwithstanding that nowadays the family and the school are recognized as agents that determine the scholastic project of the child, the absence of research work regarding the relationship that exists between the school work of the child and the family nucleus is remarkable. The author also points out that the scant research that has been done has not been able to redeem the student-teacher circuit as a field of study itself, above all if it is considered that the elementary school child is the natural interlocutor of the teacher. However, it is not enough to recognize the student only as a receptor of informative contents, but to re-value him/her as a social individual and member of a family with particular economic and cultural characteristics which will influence his/her school performance.

On the one hand, the function of the elementary school as a socializing ele-ment for working in an industrial society is emphasized and, on the other, how the child's life goes on within the classroom; likewise, mention is made of the impor-tance of doing homework, which demands the participation of the head of family; however this is seldom achieved due to the socioeconomic conditions representative of the "domestic units." Velázquez Guzmán outlines the possibility of modifying the mechanisms for evaluating homework under the above-mentioned circunstances.

Reflexiones en torno a la formación de investigadores en la UNAM

Guadalupe Ibarra Rosales

En la primera parte de este artículo se expone el actual contexto social y económico para comprender el impacto que ha tenido en la formación de investigadores de las universidades públicas, particularmente en la unam, así como los hechos significativos que definen a la sociedad actual: el proceso de globaliza-ción de las economías, el surgimiento y dominio del paradigma tecno-económico del cual emergió el modelo económico dominante y la transición hacia la sociedad del conocimiento que se está experimentando en el mundo.

En esta misma línea se abordan, en la segunda parte, las transformaciones que se manifiestan en el campo de la producción de conocimientos como producto de la globalización y de la revolución científica y tecnológica que avanza a pasos agigantados. Aquí se enfatiza el nuevo sistema social de producción de conocimiento, al tiempo que se desarrolla el proceso de globalización de la investigación y su impacto en las diferentes formas y tipos de su realización.

Finalmente, en la tercera parte, se analiza el proyecto de formación de investigadores que actualmente desarrolla la unam como resultado de la reforma al posgrado que realizó esta institución en 1995. Este análisis se centra en los alcances y limitaciones de esta propuesta tomando en cuenta los factores del contexto social y las transformaciones en el campo de la investigación que están incidiendo en ella, así como el posible rumbo que puede adoptar la formación de recursos humanos en el marco de un proyecto de desarrollo económico social sostenible.

* * *

The first part of this article outlines the current social and economic context in order to understand the impact it has produced on the training of researchers in public universities, particularly the UNAM, as well as the significant facts defining today's society: the process of globalizing the economies, the rise and predominance of the techno-economical paradigm from which the dominant economic model emerged, and the transition toward a society of knowledge which the world is experiencing nowadays.

The second part deals with, along the same line, the transformations that are manifest in the field of producing knowledge as a product of globalization and of the scientific-technological revolution which is rapidly advancing. This section empha-sizes the new social system of producing knowledge, at the same time examining the process of globalizing research and its impact on the different forms and types of its realization.

Finally, the third part analyzes the project of training researchers which the UNAM is currently implementing as a result of the postgraduate reform made by said institution in 1995. This analysis is centered on the achievements and limi-tations of said proposal and considers the factors of the social context and the transformations in the field of investigation influencing it, as well as the possible direction that the training of human resources may take within the framework of a project of sustainable economic and social development.

Gratuidad: punto de movilización

y dislocación de la identidad

universitaria

Bertha Orozco Fuentes

La gratuidad como valor educativo ha sido un elemento constituyente de la identidad de la educación pública en nuestro país desde el siglo XIX, afirma la investigadora frente al problema de la huelga que vive la UNAM. El concepto ha suscitado el debate sobre el derecho a un educación estrictamente gratuita a una que se nutra de aportaciones económicas tales como el pago de las inscripciones, para proveerse de recursos propios que la hagan menos dependiente del presupuesto otorgado por el gobierno federal; tal resolución implica "alargar la mirada" hacia planos que involucren los proyectos no sólo económicos y educativos sino además sociales de América Latina.

La autora insiste en el giro que ha dado el significante gratuidad en tanto valor y principio educativo, el cual ha quedado vacío y reclama ser cubierto con nuevos criterios que garanticen el carácter público, abierto y nacional de la educación en la unam. La legalidad en el pago de cuotas, en la que Orozco agrega sus propuestas que contribuirían a la resolución del conflicto, debe favorecer la consolidación de la unidad de la Universidad Nacional y no fragmentarla como precisamente ocurre.

* * *

Gratuitousness as an educational value has been a constituent element of the public education identity in our country since the 19th century, states the researcher in regard to the problem posed by the strike that the UNAM is facing. The concept has caused a debate concerning the right to a strictly gratuitous education as opposed to supported by economic contributions, such as the payment of registrations in order to obtain its own economic resources to make it less dependent on the federal budget; said resolution implies "keeping one's eyes open" toward plans involving not only economic and educational projects but also social projects in Latin America.

The author insists on the course that the term gratuitousness has taken, both as value and as educational principle which has remained empty and demands being imbued with new criteria to guarantee the public, open and national character of education at the UNAM. Legalizing the payment of fees, to Orozco adds her own proposals which would contribute to solving the conflict, should favor the consolidation of the unity of the National University and not to its fragmen-tation, which is precisely what is occurring at present.

 

Las colaboraciones que reciba la revista Colección Pedagógica Universitaria tendrán que ajustarse al perfil de su línea editorial y a sus condiciones de publicación. Los artículos deberán mostrar los senderos y las problemáticas actuales que se articulen en torno a la educación, la docencia y las disciplinas afines. La revista cuenta con dos secciones: una destinada a trabajos de investigación originales (artículos teóricos, ensayos, revisiones de avances científicos, traducciones) y la otra a textos que apoyan la divulgación de temas relacionados con el campo educativo (reseñas, reflexiones, información de interés general).

 

Condiciones para publicación:

a) Los trabajos deberán enviarse en su versión original con dos copias. La extensión de los mismos cubrirá un mínimo de 17 y un máximo de 30 cuartillas (incluyendo gráficas), fuente Times New Roman, márgenes de página estándar, a doble espacio, en 12 puntos, citas en 11 y notas en 10, con alineación justificada (sin guiones al final de cada línea, excepto los de separación de palabras). En los párrafos iniciales del artículo y de los subtítulos no se usará sangría, pero sí en los que le continúen, además de dejar entre ellos el espacio de separación normal después del punto y aparte.

b) Cada texto iniciará con el título, que se recomienda sea conciso, seguido del nombre del (los) autor (es) y de un abstract en español y en inglés (o en francés, según el caso), así como de una exposición mínima (una cuartilla) del contenido a tratar, que comprenda los conceptos básicos y la problemática general del trabajo; también se sugiere incluir subtítulos, aunque de manera moderada, que faciliten su lectura y comprensión. En caso de manejar siglas, que éstas estén debidamente desglosadas.

c) Las citas incluirán, al final y entre paréntesis, los datos de la fuente: apellido(s) del (los) autores, año de edición y páginas de referencia, ejemplo: (Teberosky, 1992: 63); las notas se pondrán a pie de página y las referencias bibliográficas al final del texto, ordenadas alfabéticamente por apellido del autor, continuando con el año de la primera edición (entre paréntesis) y título original si es posible, título de la versión manejada en cursivas (si se trata de libros), lugar de edición, editorial y año de edición utilizada, por ejemplo:

GUTIÉRREZ, Francisco (1984) Educación como praxis política, México, Siglo XXI, 1985.

ZIMAN, John (1980 Teaching and learning about science and society), Enseñanza y aprendizaje sobre la ciencia y la sociedad, México, FCE, 1985.

Si se trata de capítulos de libro, el título de los mismos irá entre comillas, el del libro en cursivas, lugar, editorial y año. Si se trata de artículos, el título irá en comillas, el de la revista en cursivas, volumen, número, fecha de edición y páginas.

d) Los cuadros, gráficas e ilustraciones, si los hubiera, deberán ir anexados al final del trabajo (independientemente de estar incluidos con el cuerpo del texto), en original y en una hoja cada uno.

Tendrán que contar con una marca que facilite su ubicación, con un título breve en la parte superior y con la señalización de la fuente de información al pie; los tonos en blanco y negro deberán estar suficientemente contrastados para su fácil reproducción.

e) El total del trabajo deberá enviarse también en un diskette 3 ½, en formato ASCII o en procesador de palabras Word. En la etiqueta es necesario anotar los siguientes datos: nombre del archivo (preferentemente las dos primeras palabras del título del artículo) y nombre del autor.

f) Anexar una ficha que contenga la información siguiente: nombre completo del autor, grado académico, disciplina que maneja, área de investigación, institución donde labora, dirección, número telefónico, de fax, clave de correo electrónico, datos del proyecto en curso, currículo abreviado y referencia de sus principales publicaciones.

g) Sólo se recibirán trabajos inéditos, en español, francés, inglés, italiano y portugués, y no deberán enviarse a ninguna otra revista para su publicación, ni en español ni en ningún otro idioma.

h) Los trabajos pasarán primero por la evaluación de la Comisión Editorial Interna quien, de acuerdo con la calidad de los mismos, decidirá la pertinencia de su envío al Consejo Editorial Externo. Son los miembros de este último quienes recibirán los textos anónimamente y determinarán la oportunidad de su publicación. Cuando los materiales tengan observaciones, se harán llegar a sus autores para que en un plazo máximo de 15 días, a partir de la fecha de recepción, sean devueltos con las correcciones correspondientes. Aparte de los criterios teórico-metodológicos, su aceptación dependerá también de su calidad y originalidad, del manejo del tema, de la actualidad de la información y de la coherencia textual.


Regresar