Universidad Veracruzana

Skip to main content

Historia

La carrera de Ingeniería Química dentro de la UV se estableció el 10 de Febrero de 1956, teniendo como sede la Facultad de Ciencias Químicas de Orizaba, Ver., cuyo objetivo fue la formación de profesionistas capaces de fortalecer la demanda industrial y química que por su gran desarrollo venia requiriéndose en el país en el estado de Veracruz. En 1974 se creó el propedéutico o llamado también de Iniciación Universitaria y en 1975 se apertura la carrera de Ingeniería Química en Coatzacoalcos. Simultáneamente, en 1976 se ofertó la carrera de Ingeniería Química en Poza Rica y en el puerto de Veracruz, y posteriormente en 1977, en la ciudad de Xalapa, se ofrece esta carrera integrada a la Facultad de Ciencias Químicas.

 

Después de realizar la fundamentación de las carreras y el análisis de los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos la Facultad de Ciencias Químicas ofrece, a partir del 16 de Agosto del 2007, dos programas educativos más: Ingeniería Petrolera e Ingeniería Ambiental. En posgrados se ofreció una especialidad en Calidad en 2007- 2008 en convenio con la Facultad de Ciencias Químicas Campus Xalapa. Y se ha ofrecido en extensión  con la Universidad de Matanzas, Cuba, la maestría en Ingeniería Termoenergética en dos ocasiones 2001-2002 y 2006-2007.

 

Antecedentes académicos

 

Con las políticas de descentralización de la UV en el año de 1975 se funda la Facultad de Ciencias Químicas en Coatzacoalcos, impartiéndose las carreras de ingeniería química y químico industrial con un primer egreso de 11 estudiantes de ingeniería química en 1978 y 4 egresados de química industrial en 1980.

 

Desde la fecha de la fundación hasta 1999 la organización curricular de la Facultad de Ciencias Químicas ha tenido un criterio rígido, organizado por semestres y con un componente de estudiantes trabajadores en la matricula que va desde el 20% al 48%. A partir de 1999, la UV puso en marcha  una reforma curricular en el ámbito de la docencia prosperando en la Facultad a partir del 2004 un modelo integral y flexible (MEIF), que tiene como propósito general una educación centrada en el estudiante; propiciando en los estudiantes una formación : intelectual, profesional, humana, social, armónica,

 

La Facultad de Ciencias Químicas cuenta con 5  academias en el programa de IQ, teniendo cada una de ellas un profesor coordinador; en IP e IA, por ser de reciente creación y por las condiciones de operación, requieren de establecerse esa actividad académica. Para la carrera de Ingeniería Química funcionan las siguientes academias: Química,  Ciencias Básicas,  Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Aplicada y  Ciencia de Humanidades y Otros cursos. La función principal de las Academias consiste en analizar, modificar y diseñar planes y programas de estudios centrados en el aprendizaje; proponer cursos de capacitación, elaborar propuestas para los PLADEA y  participar en la construcción de los Pifis. Los docentes  participan con un cuerpo académico (CA) en formación, conformados por profesores de tiempo completo para crear líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC).con el visto bueno de las autoridades de la facultad y del área técnica.

 

 

Carrera de Ingeniería Química

 

La firma del tratado de libre comercio entre México, Canadá y los Estados Unidos tiene repercusiones graves sobre la enseñanza de la ingeniería química ya que los niveles de educación deben ser los mismos puesto que los profesionales de estas naciones podrán moverse y ejercitar su profesión en los países señalados. Se abre así un nuevo capítulo en la historia de la ingeniería química en el país, la internacionalización del ingeniero químico. Asimismo está en proceso la integración de México al OCDE europeo.

 

Los cambios operados en la enseñanza de la ingeniería química en los Estados Unidos hicieron que a finales de los años sesenta  se iniciaran las maestrías en ingeniería química en el Politécnico y en la UNAM, y que se introdujeran los cursos de fenómenos de transporte y de computación. La computación cambió notablemente la enseñanza y el trabajo de los ingenieros químicos, y afecto el campo de trabajo del mismo. Por una parte la computadora permite que muchas labores y cálculos, incluidos los administrativos, se efectúen con mayor rapidez y precisión. En el futuro hay que buscar el equilibrio del manejo de la computación y la formación ingenieril.

Al comienzo de la década de los noventa es cuando surgen los primeros doctorados en ingeniería química, primero en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y posteriormente en varias instituciones más. En la actualidad una veintena de instituciones ofrecen maestrías relacionadas con el campo de la química, y apenas unas diez  el grado de doctor.

 

La Facultad de Química de la UNAM  es heredera de la Escuela Nacional de Química Industrial funda después de la Revolución Mexicana por lo tanto se puede decir que la Facultad de Química es la institución de enseñanza de la química más antigua del país, pues fue fundada en 1917. En un principio el plan de estudio de la carrera se centraba sobre el estudio de la química, la física, la mecánica y los procesos químicos existentes en el país. Aun los laboratorios estaban dedicados a algunos de aquellos procesos o industrias químicas como se les llamaba, tales como jabonera, perfumería, petróleo, azúcar, etc.

 

En 1941 se establecieron los cursos de ingeniería química que  comprendían los balances de materia y energía y las operaciones unitarias. En aquel plan de estudios se ofrecían por primera vez la termodinámica.

 

La carrera se difundió poco a poco entre las universidades de provincia del país, siendo la de Michoacán (1930), las universidades autónomas de Nuevo León (1933), Guadalajara (1933) y Puebla (1937) las primeras que la impartieron.

 

Los ingenieros químicos egresados se encontraron con que el campo de trabajo era muy reducido, en parte debido a que la industria química era casi inexistente y en parte a que las empresas empleaban a técnicos extranjeros para la operación de sus plantas. Fue a partir de la expropiación del petróleo, en 1938, cuando se vio la importancia de contar con ese tipo de profesionales en el país, de allí que se instituyera también por esos años la carrera de ingeniería química en el Instituto Politécnico Nacional, en 1949.

 

Los tecnológicos regionales se crearon bajo las bases del IPN y su creación obedeció a la necesidad de una descentralización y desconcentración de la educación técnica.

 

La primera institución particular que creó la carrera de ingeniero químico  fue el Instituto Tecnológico  y de Estudios Tecnológicos de Monterrey (1943) y en la actualidad han proliferado este tipo de instituciones que representan el 10% de todos los estudiantes de ingeniería química del país.

 

En la década de los treinta, la actividad preponderante del ingeniero químico era la operación de las plantas en una industria de predominio artesanal.

 

Después, a raíz de la nacionalización de la industria petrolera, aparece la necesidad de realizar actividades de planeación y desarrollo de proyectos industriales debido al nacimiento de nuevas industrias químicas. Además un buen número de ingenieros químicos empiezan a desarrollar labores de venta y de servicios técnicos a clientes. Si bien durante la década de los cuarenta se establecieron un buen número de empresas pequeñas y medianas, es alrededor de los años cincuenta cuando se inicia un desarrollo sostenido en la fabricación de productos químicos básicos, lo que da lugar  a que el ingeniero se vea involucrado en actividades de montajes de plantas de ingeniería de detalle y de la estimación de costos del proyecto, iniciándose con esto la disciplina de la ingeniería de proyectos.

 

La década de los sesenta estuvo marcada por el nacimiento y desarrollo explosivo de la industria petroquímica, lo cual exigió al profesional de la ingeniería química manejar parámetros económicos a escala nacional, actuar en los mercados internacionales de productos químicos, y en la selección y compra de tecnología en el extranjero. También en esa década el ingeniero químico se dio a la tarea de asimilar y adaptar tecnología. Durante los setenta siguió el crecimiento de la petroquímica básica, se inició una considerable diversificación de la petroquímica secundaria, un aumento importante en la fabricación de plásticos y fibras sintéticas, así como un notable aumento de la producción de fertilizante.

 

En esa época aparece una nueva actividad en el ámbito de la ingeniería química nacional: la ingeniería de procesos, área que incluye el diseño estratégico de procesos, el desarrollo del paquete de ingeniería básica, la simulación y optimización de procesos. Además en forma simultánea se empieza a disponer de laboratorios e instalaciones que permiten desarrollar la Ingeniería básica experimental, permitiendo llevar a cabo la concepción de procesos, el desarrollo de la tecnología a escala piloto, y el cálculo  escalamiento a dimensiones industriales. Los años ochenta vieron primero la disminución de la planta industrial química y luego la apertura del mercado, con lo cual la industria química mexicana fue lanzada abruptamente a competir en le mercado mundial. El énfasis durante esta década fue en el ahorro de energía, la automatización, el aumento de calidad de los productos y el cuidado ambiental. Se trató además de consolidar a los grupos de investigación y desarrollo, al menos en las grandes industrias. Pero era demasiado tarde, la competencia contra los grandes imperios químicos que gastan miles de millones de dólares anualmente en la investigación y desarrollo, hizo que muchas empresas tuvieran que cerrar o unirse a socios extranjeros para así poder obtener la tecnología necesaria para poder seguir compitiendo. La década de los noventa ha acentuado todavía más este estado de cosas. El conjunto de actividades que ha desarrollado el ingeniero químico mexicano dentro  de su ejercicio profesional y las épocas en que estas se han iniciado indican que al parecer, la historia de la ingeniería química mexicana ha ido en sentido contrario al de la secuencia obligada en la creación de plantas industriales de procesos.

 

 

Carrera de Ingeniería Petrolera

El problema de la génesis del petróleo ha sido, por mucho tiempo, un tópico de investigación de interés. Se sabe que la formación del petróleo está asociada al desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o próximos al mar, y que es el resultado de procesos de descomposición de organismos de origen vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos.

 

Se tiene noticia de que en otro tiempo, los árabes y los hebreos empleaban el petróleo con fines medicinales. En México los antiguos pobladores tenían conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas entre las cuales se cuenta la reparación de embarcaciones para la navegación por los ríos haciendo uso de sus propiedades impermeabilizantes.

 

Las exploraciones petroleras iniciaron hace más de cien años (en 1859, Edwin Drake inició una nueva época cuando encontró petróleo en Pennsylvania, a una profundidad de sólo 69 pies), cuando las perforaciones se efectuaban cerca de filtraciones de petróleo; las cuales indicaban que el petróleo se encontraba bajo la superficie. Hoy día, se utilizan técnicas sofisticadas, como mediciones sísmicas, de microorganismos e imágenes de satélite.

 

Potentes computadoras asisten a los geólogos para interpretar sus descubrimientos. Pero, finalmente, sólo la perforación puede determinar si existe o no petróleo bajo la superficie. Se ha encontrado petróleo en todos los continentes excepto en la Antártida.

 

En su estado natural se le atribuye un valor mineral, siendo susceptible de generar, a través de procesos de transformación industrial, productos de alto valor, como son los combustibles, lubricantes, ceras, solventes y derivados petroquímicos.

 

 

El petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo hay que tener presencia de al menos cuatro condiciones básicas para que éste se acumule:

 

  • Debe existir una roca permeable de forma tal que bajo presión el petróleo pueda moverse a través de los poros microscópicos de la roca.
  • La presencia de una roca impermeable, que evite la fuga del aceite y gas hacia la superficie.
  • El yacimiento debe comportarse como una trampa, ya que las rocas impermeables deben encontrarse dispuestas de tal forma que no existan movimientos laterales de fuga de hidrocarburos.
  • Debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en petróleo por el efecto de la presión y temperatura que predomine en el yacimiento.

 

 

En energía existe un gran desarrollo en materia de energéticos en el marco internacional, siendo los países con mayores reservas probadas de petróleo crudo Arabia Saudita con 259,259, millones de barriles y el país con menores reservas probadas es Argelia con 9,200 millones de barriles. La Federación Rusa con una producción de 66,823 millones de pies cúbicos  y el menor productor es Australia 3,149 millones de pies cúbicos siendo en un futuro que los ingenieros petroleros generen  nuevas tecnologías  requeridas para cubrir esta necesidad social de gran importancia para el bienestar del ser humano. La función del Ingeniero Petrolero en la atención de esta necesidad social  se debe enfocar a la explotación sustentable del petróleo.

 

Se ha definido la exploración y explotación de hidrocarburos (EyP) como una actividad de importancia estratégica para el país con una gran capacidad para generar valor, pero también con una alta incertidumbre inherente.

 

Funcionarios de PEMEX Exploración y Producción (PEP) han fijado como objetivo el que PEP sea reconocido como “la mejor inversión de los mexicanos”. La capacidad para generar valor ha sido ampliamente demostrada en los últimos años, pero también la incertidumbre se ha manifestado en el bajo índice de descubrimientos y el bajo nivel de reposición de las reservas petroleras. En los cuatro años 2002-2005 se produjeron 4,841 millones de barriles (MMb) de petróleo crudo y se descubrieron 294 MMb de reservas probadas de aceite, es decir, la tasa de reposición fue solo el 6% de lo extraído.

 

En el caso de gas natural, los resultados fueron mucho mejores, con una tasa de reposición cercana al 60%, lo cual refleja que el gas ha sido prioridad de EyP en los últimos años, con éxitos significativos en las cuencas de Veracruz y Burgos. La producción de gas naturales ha elevado de 4.47 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) en 2004 a 5.36 MMpcd en 2006. Esto contrasta con el desempeño reciente de crudo, ya que la producción ha caído desde 3.38 millones de barriles diario 8B7d9 EN 2004 a cerca de de 3 millones de b/d en  los últimos meses del 2006.

 

 

Carrera de Ingeniería Ambiental

 

Las necesidades sociales del estado de Veracruz, son similares a las necesidades del contexto nacional e internacional, entre las que destacan: Fuentes de empleo, seguridad, salud pública y servicios básicos, principalmente.

 

Para identificar las necesidades sociales en el contexto regional, se revisaron los aspectos importantes que contempla el Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004, que se exponen en los siguientes párrafos. En el plan ecológico se considera como patrimonio natural, a “todos los recursos renovables y no renovables que constituyen en su conjunto la riqueza natural del estado” (Universidad Veracruzana, 1993).

 

Veracruz dispone de una importante riqueza biótica. No obstante, se han perdido a lo largo del presente siglo, importantes áreas de bosque y selva; algunas especies de flora y fauna endémicas del estado se han extinguido o se encuentran en riesgo de desaparecer. Ciertas actividades económicas como la ganadería extensiva, la extracción de petróleo, las agroindustrias de exportación y la urbanización, fruto de la explosión demográfica, han afectado también a los ecosistemas.

 

Por ello la estrategia de desarrollo sustentable que plantea el Plan Veracruzano de Desarrollo 1999-2004, parte de una visión integradora en la que se contempla la cohesión de la política social y económica con la estrategia de recuperación, preservación y desarrollo del medio ambiente con base en un marco jurídico moderno y eficaz que hace compatible el crecimiento de actividades agropecuarias, industriales y de desarrollo de infraestructura con el cuidado del ambiente.

 

A pesar de los avances logrados en los últimos años, aún no se dispone de un inventario completo de los cuantiosos recursos naturales y ecológicos de que dispone Veracruz. Tampoco se conoce con precisión la problemática ambiental: la extensión de la deforestación y los niveles de contaminación del suelo, el agua y el aire.

Lo anterior limita un diagnóstico preciso y cuantificable. Sin embargo existen evidencias de que Veracruz, al igual que el resto del país y la mayor parte del planeta, padece un proceso de degradación ambiental en diversos frentes.

 

La dispersión de la población rural en múltiples asentamientos de menos de 500 habitantes, provoca un conflicto entre medio ambiente y población; destaca la relación que existe entre pobreza y medio ambiente. En el medio rural, la población con rezagos sobreexplota el suelo y deforesta zonas boscosas por necesidad de supervivencia.

 

En muchas ciudades se localizan asentamientos, que producen residuos que se depositan en tiraderos a cielo abierto y que generan severos problemas sanitarios. Las zonas urbanas de Veracruz generan 1.2 millones de toneladas de basura anualmente, que en buena medida no son recicladas ni tratadas y sólo algunas cuentan con rellenos sanitarios.

 

La agricultura y la ganadería extensivas ocasionan problemas ecológicos, ya que contribuyen a la erosión y degradación de los suelos y al agotamiento de mantos freáticos, lo que disminuye la disponibilidad de agua de riego y aumenta la salinización de los suelos.

 

Los ecosistemas acuáticos también han sido afectados por ser la desembocadura de muchos ríos que, a su vez, reciben descargas de aguas residuales no tratadas; y por las instalaciones industriales y petroquímicas en puertos.

 

En las selvas húmedas altas y medias se practica la tala y sobreexplotación que explican la pérdida de bosques. Destacan las acciones de protección sobre todo en zonas muy afectadas, como la de los Tuxtlas. En algunas otras zonas, se han perdido grandes porciones de bosque, como la selva del Uxpanapa.

 

Sin considerar las aguas de uso agrícola, la descarga de aguas residuales en Veracruz es de 5 millones de metros cúbicos, de los que solo se tratan 56 mil, poco más de 1%, por lo que uno de los problemas ambientales específicos, radica en la calidad de sus aguas de los diferentes cuerpos receptores.

 

Veracruz es un estado que cuenta con una gran riqueza de ecosistemas naturales. Sin embargo, el crecimiento industrial y las actividades humanas han generado diversos problemas, con impactos negativos directo al medio ambiente, al igual que el país existen reclamos sociales para mantener la preservación del medio ambiente.

 

Destaca el desarrollo industrial de las zonas de Poza Rica-Tuxpan, Córdoba-Orizaba, Xalapa y su región, Veracruz–Boca del Río y el corredor Minatitlán–Coatzacoalcos, en donde existen industrias de diversos tipos, incluyendo la industria petroquímica, química en general, las que generan impacto ambiental negativo.

 

La sociedad en todo momento reclama profesionales comprometidos con su entorno, con su país y con sus conciudadanos para la solución de sus necesidades y expectativas.

 

El ingeniero ambiental como generador de soluciones a la problemática ambiental, es un profesional que requiere de una preparación integral en el ámbito intelectual, humano y social, con sentido crítico y creativo que propicie el desarrollo sustentable, que combine la conservación de la biodiversidad y el uso racional de la naturaleza, en vías de atender la problemática de los sectores industrial, turismo, municipal, agropecuario, forestal, empresas de servicios y hospitales, lo cual permitirá satisfacer las necesidades que demanda actualmente la sociedad, encaminadas a elevar la calidad de vida como son:

 

  • Abastecimiento de agua potable
  • Tratamiento de aguas residuales
  • Protección y preservación de recursos naturales
  • Manejo eficiente de residuos peligrosos, no peligrosos y biológico-infecciosos.
  • Ahorro de energía y recursos naturales
  • Prevención, mitigación y control de emisiones a la atmósfera
  • Prevención y control de contaminación de suelos
  • Impacto ambiental y análisis de riesgos ambientales
  • Gestión y legislación ambiental
  • Promoción de la cultura de desarrollo sustentable

 

Por otro lado, una de las premisas asentadas en el “Primer Encuentro Industrial-Universitario”, realizado por la Asociación de Industriales del Estado de Veracruz, celebrado el  4 y 5 de septiembre de 2003, se estableció: que es importante el papel que juega la capacitación de los trabajadores y profesionales, para lograr una mejor calidad y competitividad de sus productos en el mercado. También preocupa la selección de los futuros integrantes de la planta productiva y que mediante el incremento de las relaciones con los centros educativos universitarios y de investigación científica, se presenta una buena  oportunidad para encontrar el fortalecimiento, la capacidad, creatividad y disposición de jóvenes universitarios y profesionistas, para lograr que la calidad y la preservación de nuestros recursos y el cuidado de nuestro ambiente natural, sean el eje del desarrollo de nuestro estado de Veracruz.

 

Asimismo, la solución de los problemas ambientales por los que atraviesa el estado de Veracruz, al igual que el territorio nacional, debe contemplar la armonía entre su economía nacional, una sólida preparación en sus profesionales universitarios y una decidida política de control y preservación de los recursos naturales; tendientes a hacer posible, que los factores ecológicos sean una referencia obligada en las actuales estructuras de decisión.

 

En el año 2011 se incorpora la carrera de Ingeniería en Biotecnología a la facultad de Ciencias Quimicas.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Av. Universidad Km 7.5
Col. Santa Isabel C.P. 96538
Coatzacoalcos, Ver

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 24 abril, 2024 Responsable: Ing. Cinthya Yesenia Lourith Reyes Contacto: clourith@uv.mx