La iguana de cola espinosa:
saurio de los tejados tropicales
Emilio A. Suárez Domínguez,
Jorge E. Morales Mávil y
Carlos R. Corona López
La iguana de cola espinosa, también conocida
como iguana espinosa del golfo, iguana negra,
tilcampo o chiguipile, al nacer es regularmente
confundida con la iguana verde por presentar
esa misma tonalidad; sin embargo, después de
unos cuantos meses el matiz cambia completamente
para pasar a su color característico, el
negro. En estado adulto puede llegar a medir
más de un metro, gracias al tamaño de la cola,
que muchas veces alcanza casi el doble de largo
que el resto del cuerpo. Posee extremidades
robustas y musculosas, y unas fuertes garras
que sirven para trepar casi cualquier cosa. Presenta
dimorfismo sexual, es decir, el macho
es relativamente más grande que la hembra y
cuenta con una cresta dorsal formada por largas
escamas que comienza en el cuello y llega
hasta la base de la cola. Esta cresta es mucho
más pequeña en la hembra, tan pequeña que
a veces solo se alcanza a apreciar una línea
muy sutil. Las escamas de la cola son prominentes
y picudas, semejando espinas; y es por
esta característica especial que se ha ganado el
nombre de iguana de cola espinosa.
¿Cuáles son sus
actividades cotidianas?
Es un animal de hábitos diurnos, inicia las actividades
alrededor de las nueve de la mañana,
cuando la temperatura ambiental empieza
a incrementarse, y las concluye cerca de las
seis de la tarde, cuando el sol se comienza a
ocultar.
El repertorio conductual está conformado
por las siguientes actividades:
- Alimentación: Ingestión de materia animal
o vegetal.
- Desplazamiento: Avance de una distancia
similar o mayor al tamaño de su
cuerpo, incluyendo cuando sale o
entra de su refugio.
- Movimiento: Cambio de postura.
- Agresión: Oscilación de cabeza de manera
continua y rápida, de arriba hacia abajo,
incluyendo el despliegue gular.
- Asoleo: Cuando se encuentre inmóvil
bajo los rayos solares, independientemente
de la posición y lugar en donde
se ubique.
- Descanso: Cuando se encuentre inmóvil,
ya sea perchada, en el suelo, en una
rama, etc., siempre y cuando esté bajo
la sombra.
Es considerada dentro del grupo de los animales
pasivos. La mayor parte del tiempo se la
pasa descansando y asoleándose. Sin embargo,
durante el periodo reproductivo se vuelve un
poco más activa, incrementa su agresión y
sus desplazamientos. Por ejemplo, la hembra
puede llegar a recorrer distancias hasta diez
veces más largas de lo que acostumbra, únicamente
para efectuar la anidación.
¿De qué se alimenta?
Consume materia vegetal (hojas, flores y
frutos), tanto de especies silvestres como
introducidas (Tabla 1), y materia animal, principalmente
insectos como escarabajos, arañas
y mariposas; aunque ocasionalmente puede
comer crías de ratón y de aves de talla pequeña.
Especie silvestre |
Hoja |
Flor |
Fruto |
Bejuco |
X |
X |
|
Ficus |
X |
X |
X |
Jobo |
|
|
X |
Palo mulato |
X |
|
|
Turnera |
X |
X |
|
Lluvia de oro |
X |
X |
|
Especie introducida
o cultivada |
|
|
|
Chayote |
X |
X |
|
Tomate |
X |
X |
X |
Pepino |
X |
X |
X |
Calabacita |
X |
|
X |
Croto |
X |
|
|
Tulipán |
X |
X |
|
Bugambilia |
|
X |
|
Tamarindo |
|
X |
|
Melón |
X |
X |
X |
Tabla 1. Lista de especies vegetales silvestres e introducidas que consume la iguana de cola espinosa.
Ecológicamente hablando es un importante
dispersor de semillas; aunque no se desplaza
grandes distancias como lo hacen los roedores
y las aves, sí llegan a depositar las semillas
(mediante sus excretas), a una buena distancia
de la planta madre; además su tracto digestivo
ayuda a la escarificación y por consiguiente a
una buena germinación.
¿En dónde se distribuye y habita?
Es una especie endémica de México, cuyas
poblaciones más conspicuas se pueden apreciar
en el estado de Veracruz. La podemos
encontrar distribuida en zonas tropicales del
territorio veracruzano, en municipios como
Coatzacoalcos, Minatitlán, Boca del Río,
Panuco, La Antigua, Actopan, Vega de Alatorre,
Medellín, Acayucan y Agua Dulce, entre
otros. Se encuentra adaptada a diversos tipos
de vegetación, que van desde selvas baja y
mediana, hasta zonas de acahual, e incluso
áreas transformadas por actividades humanas.
Es un animal territorial, tanto el macho como
la hembra defienden vigorosamente su área de
actividad, principalmente cuando este espacio es
invadido por otros individuos de la misma especie.
Para alejarlo, primero realiza una señal de
advertencia, la cual consiste en mover la cabeza
de arriba hacia abajo en repetidas ocasiones; si
esto no da resultado estira sus extremidades para
verse más grande y agrega la apertura de la boca
y la extensión del pliegue gular o papada; si
esta estrategia también falla, entonces el último
recurso que emplea es dirigirse al intruso y atacarlo
con mordidas y coletazos, lo cual por lo
general, es una técnica muy efectiva.
¿Cuántos años vive,
cuándo alcanza la madurez sexual
y en qué época se reproduce?
En vida libre puede llegar a vivir diez años,
aproximadamente. Es considerada una cría
hasta los ocho meses de edad y juvenil hasta
los dos años. Es en esta edad cuando alcanza la
madurez sexual y se convierte en adulto.
El periodo reproductivo inicia por lo regular
en el mes de diciembre, cuando el macho
sale de su territorio y se dirige al de la hembra
para cortejarla. Tiene que ser muy cauteloso y
esperar a que esta lo acepte. Si lo logra, entonces
se puede acercar y permanecer junto a ella
durante varios días, incluso semanas, antes
de que puedan aparearse. En el transcurso de
ese periodo el macho adopta el territorio y
lo defiende de otros machos para evitar que
tengan contacto con la hembra.
En el mes de enero y febrero se lleva a cabo
la reproducción. Una pareja puede copular
varias veces, pero si el macho detecta a otra
hembra cerca, intenta también aparearse con
ella, aunque si se descuida demasiado otro
macho puede copular con la hembra elegida
inicialmente. Entre marzo y mayo las hembras
efectúan la anidación. Las primeras crías
comienzan a nacer a finales de abril, mientras
que las últimas eclosiones se presentan en los
primeros días de junio. Los machos permanecen
cerca de las hembras todos esos meses,
pero a partir de julio regresan a sus territorios;
a partir de este momento finaliza el periodo
reproductivo e inicia el no reproductivo.
¿En dónde anida?
Generalmente en zonas arenosas que presenten
una combinación de buena sombra
y contacto con el sol. Una vez que la iguana
encuentra el sitio ideal, comienza a excavar
con las extremidades delanteras hasta hacer
un hoyo de 50 cm de profundidad, aproximadamente.
Enseguida, comienza a depositar
uno a uno los huevos y, al finalizar, los
tapa utilizando la arena que se encuentra a
su alrededor. Cuando son madres primerizas
ponen entre 12 y 18 huevos, pero
cuando son experimentadas ponen hasta
40 huevos. Para que el embrión se desarrolle
satisfactoriamente la temperatura del
nido tiene que oscilar entre 30ºC y 32ºC, y
tener una humedad de alrededor de 20%.
El periodo de incubación dura aproximadamente
dos meses y las eclosiones se dan en
sincronía con las primeras lluvias.
¿Cuáles son sus depredadores?
La lista es muy extensa: diversas especies de mamíferos silvestres e introducidos, aves rapaces e incluso otros reptiles gustan alimentarse del tilcampo (Tabla 2). Es necesario resaltar que aunque la iguana ha formado parte de la dieta del ser humano desde hace muchas décadas, actualmente esta especie es raramente consumida.
Individuo |
Huevos |
Crías |
Juveniles |
Adultos |
Mamíferos |
Coatí |
X |
|
|
|
Mapache |
X |
|
|
|
Tlacuache |
X |
|
|
|
Perro |
X |
X |
X |
X |
Gato |
X |
X |
X |
|
Aves |
Halcón |
|
X |
X |
|
Águila |
|
X |
X |
X |
Reptiles |
Boa |
|
X |
X |
X |
Cascabel |
|
X |
X |
X |
Cocodrilo |
|
|
X |
X |
Tabla 2. Principales animales que depredan a la iguana de cola espinosa, en diferentes etapas de su vida.
Ante este gran número de amenazas, la iguana
emplea la estrategia de permanecer casi todo
el tiempo cerca de su refugio. Únicamente
se aleja de este durante el periodo reproductivo,
cuando la hembra realiza la anidación y
cuando el macho va en busca de la hembra
para aparearse. Aunque en este último caso
el macho puede ocupar de manera temporal
otros refugios, principalmente ocupa el de la
hembra con la que copula.
¿Se encuentra bajo alguna
categoría de riesgo?
De acuerdo con las leyes mexicanas, la iguana
espinosa del Golfo (Ctenosaura acanthura) se
encuentra en la categoría más baja, sujeta a
protección especial, es decir, es una especie
que podría llegar a encontrarse amenazada
por factores que inciden negativamente en su
viabilidad, por lo que se determina la necesidad
de propiciar su recuperación y alentar a
su conservación.
¿Por qué el saurio de los tejados
tropicales?
En sitios conservados se refugia en los huecos
de los troncos de los árboles; sin embargo,
cuando vive en lugares transformados por
el hombre se encuentra entre montículos de
piedra, bardas y, principalmente, en los tejados
de las casas; lugar ideal para protegerse
de los depredadores y, además, sitio estratégico
para tener un campo de visión sin tantos
obstáculos. Desde ahí puede detectar los sitios potenciales para conseguir alimento, encontrar áreas para asolearse y descansar, percibir la intrusión de algún ejemplar de la misma especie que quiera arrebatarle el territorio, e incluso para el caso de las hembras en temporada reproductiva, decidir qué rutas tomar para trasladarse a las zonas de anidación.
Para el lector interesado:
- Corona L., C. R. (2010). Concentración de metales pesados en
hembras de iguana negra (Ctenosaura
acanthura, Shaw, 1802) y su efecto
sobre la tasa de reproducción. Tesis de
Maestría. Instituto de Neuroetología,
Universidad Veracruzana. Xalapa,
Veracruz, México. 66 p.
- Morales-Mávil, J. E.
y Suárez-Domínguez, E. A. (2010).
Registro de géneros de vertebrados
por municipio. En: Atlas regional de
impactos derivados de las actividades petroleras
en Coatzacoalcos, Veracruz. Mendoza-Cantú,
A. (Ed.), pp. 53-65.
- Rivera-Lenz, A. (2010). Comparación
de la germinación de semillas de
pimienta gorda (Pimenta dioica)
consumidas por la iguana verde
(Iguana iguana) y la iguana espinosa
(Ctenosaura acanthura). Tesis de
Licenciatura. Facultad de Biología,
Universidad Veracruzana. Xalapa,
Veracruz. México. 55 p.
- Suárez-Domínguez, E. A. (2004).
Ámbito hogareño y uso de hábitat de
hembras de iguana negra (Ctenosaura
acanthura, Shaw, 1802) en la zona de la
Mancha, Veracruz. Tesis de Maestría.
Instituto de Ecología, A. C., 107 p.
Suárez-Domínguez, E. A., Morales-
Mávil, J. E., Chavira, R. y Boeck,
L. (2011). Effects of habitat
perturbation on the daily activity
pattern and physiological stress of
the spiny tailed iguana (Ctenosaura
acanthura). Amphibia-Reptilia. La
investigación científica, 32: 315-322.
México: Siglo XXI.