Manuel I. Martínez Acuña
Los dispositivos computacionales móviles,
como el teléfono celular, las PDA (asistentes personales
digitales) o Tablet-PC aplicados a entornos educativos, son
una alternativa innovadora que potencialmente puede apoyar
una mejora en los procesos de enseñanza- aprendizaje.
A la intersección de la educación
en línea y los dispositivos computacionales móviles
se le conoce como “aprendizaje móvil” (en
inglés, mLearning o mobile learning). Las ventajas que
ofrece es que promete el acceso frecuente e integral a las
aplicaciones software que apoyan el aprendizaje “en cualquier
momento y en cualquier lugar”. Dicho de otra forma, el
aprendizaje móvil puede ser visto como la utilización
de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje.
El aprendizaje móvil se ha utilizado
en cursos de educación formal y también en educación
informal, como puede ser la visita a un museo o jardín
botánico. En este artículo se mostrarán
más adelante algunos ejemplos de cómo el aprendizaje
móvil se ha empleado. Lo interesante de estas tecnologías
emergentes es que nos permiten aprovechar sus características únicas
y las nuevas oportunidades que brindan para un uso innovador
de la interacción, comunicación y conexión
entre los estudiantes, el tutor y los sistemas de gestión
del aprendizaje.
¿Dónde y cómo aplicarlo?
Uno de los problemas en la educación
es que existe una desconexión entre lo que se aprende
en el salón de clases y el mundo exterior. Los estudiantes
tienen dificultad para apropiarse de los conceptos o aplicar
el conocimiento adquirido en las aulas en otros contextos diferentes.
Para paliar este problema, se propone proporcionar
al estudiante herramientas que amplíen y extiendan sus
procesos cognitivos. Los estudiantes pueden aprenden mejor
cuando se les da la oportunidad de formarse en las habilidades
y teorías dentro del contexto en el que se usan; ellos
pueden construir entonces su interpretación personal
del tema y comunicar esta interpretación a otros. Dicho
de otra forma, es sumergir al estudiante en los problemas de
la vida real y promover la investigación, colaboración
y creación de artefactos para solucionar un problema.
Los dispositivos computacionales móviles pueden apoyar
estos procesos ayudando a los estudiantes a buscar y encontrar
información dependiendo del contexto, construir su entendimiento
y compartirlo con otros. Tal proceso involucra proveer información
apropiada al contexto o apoyar a completar una tarea específica
en el momento más apropiado. Esta es una forma de tender
un puente tecnológico entre la escuela y el lugar de
trabajo. Así, el aprendizaje móvil nos da la
opción de poder aprovechar los “tiempos muertos”;
por ejemplo, al usar el transporte público, el estudiante
puede utilizar ese tiempo para hacer alguna revisión,
tomar notas y algunas otras actividades de aprendizaje. El
principal objetivo del aprendizaje móvil es apoyar el “aprendizaje
en cualquier momento, en cualquier lugar”, lo que no
excluye al salón de clases, donde el enfoque es proporcionar
apoyo para que los estudiantes manejen conceptos complejos
explorando datos e ideas, tengan más autonomía
y colaboren de forma más efectiva. La ventaja que tiene
la utilización de dispositivos computacionales móviles
es que pueden usarse en el salón de clases para compartir
datos e información mediante rayos infrarrojos sin necesidad
de utilizar los laboratorios o centros de cómputo. La
utilización de los laboratorios puede no coincidir con
los horarios de la clase, hay que desplazar a los alumnos a
esa instalación, las computadoras pueden no estar preparadas,
etc. Todos estos factores repercuten en que se reduce el tiempo
en que se deben desarrollar las actividades planeadas para
la clase.
Dispositivos computacionales móviles
La tecnología portátil y asequible puede ser
una buena opción para promover su uso en la educación.
Esta afirmación suena bien; sin embargo, actualmente
existe una amplia y muy diversa oferta de tecnologías
portátiles que se pueden seleccionar, como se muestra
en la siguiente figura.
Figura 1. Selección de tecnologías
Hay una diversidad de tecnologías asociadas
a la selección de dispositivos.
Una de las desventajas es que la industria
tiene muchas soluciones propietarias que funcionan sólo
en una plataforma. No es la intención profundizar en
cada una, sino únicamente visualizar la variedad. En
la siguiente sección se presentan algunos ejemplos de
aprendizaje móvil.
A continuación se exponen algunos ejemplos
de cómo se han utilizado los dispositivos computacionales
móviles en el proceso educativo.
Teléfonos celulares
Ciertamente no han faltado las experiencias
en la utilización de teléfonos móviles
para la evaluación de un curso. En el Instituto de Tecnología
King Mongkut’s de Bangkok, Tailandia, se utilizó el
teléfono celular para evaluar un curso tomando en cuenta
la popularidad de su uso entre los estudiantes.
El estudio mencionado se llevó a cabo
en una institución de educación superior con
el objetivo de validar el uso de la tecnología que puede
ser usada con propósitos educativos. Los estudiantes
recibieron las preguntas de dos formas: audible y visual, y
las respuestas las enviaron mediante SMS a un número
telefónico dado.
PDA
Las PDA (por sus siglas en inglés,
Personal Digital Assistants) tienen la ventaja de ser aproximadamente
un cuarto del tamaño de una computadora portátil.
Algunos modelos pueden recibir datos desde un teclado anexo,
mientras que la mayoría lo hace a través de un
lápiz de plástico, para lo que incorporan reconocimiento
de escritura.
Se han utilizado estos dispositivos en varios
proyectos, entre los cuales podemos mencionar el Mobile Computing
Project, efectuado con el objetivo de refinar y evaluar un
modelo de computación móvil en educación
formal e informal, por lo cual se desarrollaron dos aplicaciones
piloto en html: una para los estudiantes formales de un curso
de genética en las plantas en que las actividades de
aprendizaje están enfocadas al acceso de bases de datos
para consulta y entrada de datos y ejercicios de colaboración,
y otra para visitantes de un jardín botánico,
enfocada a recuperar información dependiendo del lugar
donde se encontrara el visitante, tomar notas y compartirlas
con otros visitantes.
Otra experiencia interesante es la de SRI
International. Este instituto de investigación no lucrativo,
con sede en California, ha llevado a cabo varios proyectos
sobre el empleo de PDA en la educación de niños
durante varios años. El enfoque de esta institución
ha sido el de usar los dispositivos móviles dentro del
salón de clases. Basándose en el paradigma constructivista
de aprendizaje, su objetivo principal es utilizar la riqueza
del recurso computacional como apoyo para la comprensión
de conceptos y fomentar la interacción a través
del intercambio de ideas y datos. Por ende, se ofrece a los
estudiantes el que puedan utilizar la rica representación
gráfica y multimedia que no pueden reproducir fácilmente
con papel y lápiz.
En esos proyectos se buscó promover
al máximo cuatro tipos de oportunidades para promover
el aprendizaje: 1) sacar provecho de la capacidad representacional
del sistema; 2) planear actividades que induzcan conversaciones
acerca de esas representaciones; 3) propiciar que las conversaciones
puedan llevar al descubrimiento por accidente de las representaciones,
y 4) tener encuentros más significativos con el profesor
en relación con el material. Los campos académicos
en los que se emplearon fueron diversos: desde ciencias hasta
literatura. Los resultados obtenidos fueron que 72% de los
profesores opinó que el uso de PDA contribuye positivamente
al aprendizaje de los alumnos, y 82% dijo que hubo una mejora
de la calidad en las actividades de aprendizaje que fueron
puestas en práctica con los estudiantes. Entre otras,
las aplicaciones utilizadas en los proyectos fueron Gridlock,
Geney, Match-My- Graph, Slot Machine, Sketchy y Data Dores.
Debilidades
En cuanto a las debilidades del aprendizaje
móvil, tenemos que los dispositivos móviles computacionales
presentan problemas asociadas a la usabilidad ya que tienen
pantallas pequeñas; en general, podemos decir que esa
es la desventaja principal de los dispositivos móviles;
particularmente, en algunos teléfonos es difícil
leer un texto mediano, pues la cantidad de información
visible es limitada y hace que el lector tenga que estar desplazándose
a través del texto para poder leerlo. Esta desventaja
hace que la navegación sea limitada. Además,
algunos teléfonos móviles tienden a ser demasiado
compactos, lo que repercute en que se tengan dificultades al
interactuar con ellos.
Lo anterior tiene como consecuencia que el
diseño de interfaces y la introducción de datos
deban ser claros, cortos y concisos.
Por otra parte, la industria está plagada
de soluciones propietarias y los costos de acceso a la red
son altos. Hoy existen pocas aplicaciones educativas para estos
dispositivos; sin embargo, la industria de software ha visto
que hay un interesante nicho de mercado que debe cubrirse.
En fin, las investigaciones que se desarrollen
en esta área, ligadas a la comunidad educativa, tienen
el potencial de apoyar a los educadores a desarrollar su labor
con eficacia y eficiencia. Las tecnologías móviles
tienen una gran aceptación entre los jóvenes,
lo que puede ser aprovechado para utilizarlas para aprender.
Las PDA han sido subutilizadas mayormente como agendas, pero
la integración de tecnologías les han añadido
características que permiten utilizarlas como navegadores
GPS o teléfono y ejecutar aplicaciones software tales
como correo electrónico, bases de datos, navegación
por Internet y otras.
La experiencia de utilizar la computación
móvil para apoyar experiencias de campo indica que es
necesario dotarla de materiales de consulta tradicionales (por
ejemplo, manuales de anatomía en el caso de los médicos)
y además de las bases de datos de la aplicación
especifica; la planeación para este tipo de sistemas
debe hacerse poniendo un gran peso en el usuario, y más
que desarrollar aplicaciones monolíticas, deben diseñarse
herramientas poderosas que permitan a los expertos (como tutores
o profesores) adaptar esta tecnología a sus necesidades.
Finalmente, pensamos que los avances en la
tecnología pueden hacer que las desventajas asociadas
al costo y la usabilidad se maticen a través del tiempo,
y concluimos reflexionando que el futuro del aprendizaje móvil
en la educación se debe apoyar en el desarrollo de tecnologías
enfocadas hacia el aprendizaje, en la identificación
de las tareas educacionales apropiadas donde se añada
valor agregado al proceso educativo y en el aprovechamiento
de las características de acceso ubicuo a los recursos
que proporcionan los dispositivos móviles, para que,
junto a los modelos tradicionales, se puedan ofrecer formas
atractivas, flexibles e innovadoras de aprendizaje.