Letras del alfabeto

Propósito del tema

Relacionar cada una de las grafías del alfabeto totonaco con sus nombres correspondientes.

Escritura de la lengua totonaca

Muchos siglos atrás, antes de la llegada de los españoles, el totonaco desarrolló una escritura pictográfica e ideográfica, pero, ante el coloniaje y el despojo padecido por nuestros pueblos, dejó de practicarse (García, 2007).

La lexicografía totonaca es abundante ya que existen variantes lingüísticas que la enriquecen, lo que demuestra que es una lengua viva. El habla totonaca refleja la vida de los hablantes a través del idioma, cada léxico, cada palabra o expresión derivan precisamente de la manera de ser y de pensar de los verdaderos hablantes totonacas (Tiburcio y Jiménez, 2016).

Los conocimientos milenarios de las comunidades totonacas, de manera general han empleado la oralidad para pasar de una generación a otra. Hoy en día, la necesidad de registrar los conocimientos a nivel escrito ha llevado a buscar la normalización de la lengua. La escritura es útil para expresar pensamientos, puntos de vista y para compartir ideas y experiencias. Además, la escritura fortalece la lengua al ampliar sus funciones y contextos comunicativos con el acercamiento a nuevos temas y con diferentes interlocutores, la cual se amplía si se hace uso de la tecnología. (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2017).

La escritura como medio de comunicación es indispensable para que las comunidades de habla totonaca permanezcan y se desarrollen en forma sustentable, respetando sus características etnoculturales y etnolingüísticas (García, 2007).

Derivado de la normalización del totonaco, su alfabeto se representa con grafías latinas.

Grafías del alfabeto totonaco

El alfabeto práctico totonaco responde a la descripción funcional de los sonidos particulares de esta lengua.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) ha definido que el alfabeto totonaco cuenta con un total de 23 letras para la escritura de esta lengua. De estas 23 grafías, se definieron dieciocho consonantes y cinco vocales (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2017).

Haz clic en "Anterior" y "Siguiente" para conocer los nombres de cada una de las letras del alfabeto totonaco. Escucha la pronunciación utilizando el ícono .

  • a

    "a"

    1 / 23
  • q

    "qa"

    2 / 23
  • t

    "ta"

    3 / 23
  • i

    "i"

    4 / 23
  • u

    "u"

    5 / 23
  • s

    "sa"

    6 / 23
  • n

    "na"

    7 / 23
  • k

    "ka"

    8 / 23
  • p

    "pa"

    9 / 23
  • l

    "la"

    10 / 23
  • lh

    "lha"

    11 / 23
  • x

    "xa"

    12 / 23
  • m

    "ma"

    13 / 23
  • ts

    "tsa"

    14 / 23
  • w

    "wa"

    15 / 23
  • ch

    "cha"

    16 / 23
  • e

    "e"

    17 / 23
  • o

    "o"

    18 / 23
  • y

    "ya"

    19 / 23
  • tl

    "tla"

    20 / 23
  • j

    "ja"

    21 / 23
  • glotal

    "  ’  "

    22 / 23
  • r

    "ra"

    23 / 23
 

Actividad. El alfabeto totonaco y sus letras

Propósito:
Nombrar cada una de las grafías del alfabeto práctico totonaco.

Haz clic para elegir el nivel del juego de memoria. Selecciona dos cartas para hacer el par.

Nivel:

Intentos:

Emparejadas:

a
"a"
i
"i"
u
"u"
e
"e"
o
"o"
t
"ta"
s
"sa"
n
"na"
k
"ka"
p
"pa"
l
"la"
x
"xa"
m
"ma"
q
"qa"
lh
"lha"
ts
"tsa"
w
"wa"
ch
"cha"
y
"ya"
tl
"tla"
j
"ja"
" ’ "
r
"ra"

Referencias

García, C. (2007). Diccionario Totonaco-Español Español-Totonaco (1ra. edición). Xalapa: Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas. Recuperado de http://www.aveli.gob.mx/files/2013/08/DICCIONARIO_TOTONACO.pdf

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2017). Norma de la escritura de la lengua tutunakú (Totonaco) Xalimakgatsokgni tutunakú (1ra. edición). México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Recuperado de https://site.inali.gob.mx/publicaciones/norma_tutunaku.pdf

Santiago, J. (2013). Manual para el aprendizaje autónomo de la lengua Tutunaku: Chuchut Agua. Xalapa: Universidad Veracruzana Intercultural.

Tiburcio, C. y, Jiménez, Y. (2016). La enseñanza del tutunakú a través del aprendizaje situado, bilingüe y dialógico. CPU-e. Revista de Investigación Educativa (23), 121-141. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/cpue/n23/1870-5308-cpue-23-00121.pdf

Santiago, J. (2012). Contacto lingüístico español-totonaco en Filomeno Mata, Veracruz (Tesis de maestría). Universidad Veracruzana, Xalapa. Recuperado de http://repositorio.ciesas.edu.mx/bitstream/handle/123456789/70/M507.pdf?sequence=1&isAllowed=y