Universidad Veracruzana



Baño de temazcal

Mayra Yadira Martínez Rangel
Estudiante, Facultad de Enfermería
(AFEL Diversidad Cultural: Nociones Básicas
Facilitador: Isabel Miranda Landa)
Campus Poza Rica

.

Mayra Yadira Martínez Rangel, Universidad VeracruzanaConsidero que tomé como opción este tema debido a que es una tradición de nuestros antepasados debido a que diferentes tipos de culturas lo utilizaban como un medio de purificación del alma, espíritu y el aura del individuo; y asi para llevar a cabo un tributo u honor a los elementos que componen el universo; los cuales son tierra, agua, fuego y aire.

Otro punto clave es que actualmente los más beneficiados en este tipo de terapia son las personas foráneas; lo vemos reflejado cuando estas personas acuden a la zona arqueológica del Tajín. Ya que los mexicanos tratan de sentirse más bien, por lo cual prefieren acudir a tratamientos de belleza, como por ejemplo, el baño sauna, que en lo personal es más valioso tomar un baño de temazcal debido a que purificas tu cuerpo con plantas medicinales, a diferencia del baño sauna que todo se maneja con electricidad, al igual prefieren este tipo de tratamientos porque creen o tienen una idea errónea que están con personas expertas pero lo único que provocan en su cuerpo es que pueden adquirir enfermedades de la piel, tales como cáncer o erupciones por la exposición a la electricidad.

Hoy en actualidad existe mucha información sobre el baño de temazcal donde se pudo encontrar el origen, los beneficios, la estructura de los baños y las recomendaciones que debe realizar la persona que desee tomar esta terapia, además el procedimiento antes, durante y después del baño.

Durante mi exposición realizada el 19 de noviembre, observé que la mayoría de mis compañeros mostraron gran interés e inquietud por este tema, ya que las interrogantes que plantearon fueron en cuanto a:

¿Cómo fue el origen de los baños de temazcal? a lo cual yo respondí que las etnias en sus antepasados lo llevaban a cabo como un agradecimiento a los dioses.
¿Por qué no es recomendable entrar después de haber ingerido alimentos? La respuesta que se dio fue la siguiente, ya que no existe un buen funcionamiento a nivel digestivo y la falta de concentración neuronal, ya que esta terapia se basa en la relajación corporal por medio de la música instrumental.
¿Cuál es el costo aproximado para disfrutar del baño de temascal? Los precios varían de $ 100 a 200, al menos que realices una reservación para 2 personas ya la tarifa aumentaría.

Esta explicación es la relación que existe con Diversidad Cultural/Baño de Temascal.

Considero que este tema tiene mucha relación con diversas regiones, ya que por ejemplo en la ciudad de Puebla se acostumbra acudir al temazcal con la familia, lo cual se permite entrar desnudos, ya que no existe tabú entre ellos. En comparación de la zona arqueológica del Tajín se acostumbra la entrada de mínimo 2 integrantes máximo 4 y aquí es con vestimenta, ejemplo de ello las damas pueden vestir likra, boxer y top, los caballeros con bermuda o boxer.
.

Clica aquí para bajar el archivo PDF de la presentación

.
Leer más…



El respeto a la cosmovisión de cada cultura

Jonathan Mendoza González
Estudiante, Facultad de Medicina
(AFEL Diversidad Cultural: Nociones Básicas
Facilitador: Ascención Sarmiento Santiago)
Campus Tuxpan

.

Jonathan Mendoza González, Universidad VeracruzanaHola soy Jonathan Mendoza González, cursé la Experiencia Educativa de “Diversidad Cultural: Nociones Básicas”, modalidad presencial, en Tuxpan de Rodríguez Cano, Ver., impartida por el Profesor Ascención Sarmiento Santiago.

Dentro de la experiencia tuve la oportunidad de convivir con compañeros de diferentes facultades fomentando por ende la diversidad cultual, dentro de la experiencia aprendí que Diversidad Cultural es la diseminación de culturas alrededor del mundo, en cada una de ellas se puede encontrar patrones de vida distintas tanto sociales, culturales, económicos e ideológicos. Que gracias a la tolerancia y al respeto mutuo, pueden construir sociedades inteligentes y progresar a favor de sus habitantes respetando la cosmovisión de cada cultura.

Me gusto mucho la realización de nuestro proyecto final y la carpeta de vivencias que terminamos en tiempo y forma, el tema que desarrolle fue acerca de la “Discriminación en el Servicio Odontológico de la UV” por la situación en la vivimos actualmente, todos deben ser tratados por igual sin importar el tipo de personas que sean o si tiene una cultura en especial, hay que ser agradecidos y trabajar de una mejor manera para que se fomente la interculturalidad. En la sociedad existen muchos tabús, marginación hacia personas que visten de una manera en particular por tener una cultura presente, excluyendo y privándolos de asistencia odontológica por vestir o tener una lengua no común.

Para que la Diversidad Cultural se mantenga intacta y pueda perdurar cada cultura, dejando su legado en sus pobladores y construyendo su historia, es importante que por medios económicos, amedrentación, o hostilidad ninguna cultura se imponga a otra, porque esto concitaría a que la cultura hostilizada de respuesta de la misma manera y esto genere conflictos de todo nivel. Que todas las culturas sean conscientes que existen otras, con patrones, ideología, educación y sociedades distintas a ellas, y que puedan coexistir con este hecho, ser tolerantes a pesar de que alguna o todas sus prácticas de una cultura ajena, pueda ser contraproducente a nuestra idiosincrasia. Poder construir culturas de cooperación mutua, tanto en los científico, tecnológico y humanístico, compensando sus conocimientos, globalizándose, pero a su vez conservando su identidad como el grupo humano que somos con acceso a progresar y desarrollarse, por un México multicultural, multiétnico, solidario y con valores de igualdad para todos.

La Experiencia Educativa de Diversidad Cultural, me ha enseñado a valorar lo que soy como persona, como poblano y como mexicano, conocer mi sociedad que aún tiene muchos problemas, pero está en nosotros los futuros profesionistas, poner en las manos de otros la consciencia que yo adquirí por medio de este curso, y sirva para construir las bases de una sociedad unida, orgullosa de su pasado con miras a un futuro floreciente.
.
.
.
.



Tekitl tlen Kinextijke momachtiani tlen Orientación en Lenguas

Jesús Alberto Flores Martínez
Orientación en Lenguas
Estudiante, Séptimo Semestre
UVI Huasteca

.

Jesús Alberto Flores Martínez, Universidad VeracruzanaIpan matlaktli uan se tonati tlen ni diciembre metstli, nochi timomachtiani tlen Orientación en lenguas tlen tercero, quinto uan séptimo semestre tinextijke sansejko toteki tlen tichitikate pan miak chinankome tlen ni uextekapan tlali. Kema timosentilijke nojkia itstoya tlamachtiani tlen techpaleuia para ma kuali kisa toteki.

Axtoui panoke touanpoyua tlen momachtia pan tercer semestre, nochi inijuanti kinextijke kenejatsa kichijke pan ni semestre se tekitl tlen itoka diagnóstico comunitario, kitojke kani kichijke, kenke kichijke nopayo, tlake kasike, katlia kualintli onkak, uan tle kikuamachiliaya uan uelisia kichiua teipa pan nopa chinanko. Achi teipa panoke momachtiani tlen cuarto semestre, inijuanti kinextijke katlia proyecto de investigación kiuika, kenke kitskijke nopa tekitl, kani kichitikate, katlia kualantli kipanotoke ka nopa tekitl, kenejatsa pankistoke uan tle kichijke pan ni semestre.

Tlateipa tipanoke tlen timomachtia pan séptimo semestre, tojuanti nojkia tinextijke toproyectos de investigación tlen axtoui tichitiualoui, tlen tojuanti achi miak tekitl tichitoke pampa axkana uajaua tipankisaseya.

Ni tekitl tichijke sansejko pampa tinekiyaya tikiixmatise katlia tekitl kichitikate touampoyua uan kenejatsa uelis timopaleuise.
.
.
.

PRESENTACIONES DE PROYECTOS, ORIENTACIÓN EN LENGUAS, HUASTECA
(Traducción desde la lengua náhuatl)

.
El día 11 de diciembre del año en curso, todos los estudiantes de la Orientación en lenguas de tercero, quinto y séptimo semestres hicimos las presentaciones de nuestros proyectos de investigación, los cuales estamos realizando en diversas comunidades de la región norte de la Huasteca veracruzana. En las presentaciones también estuvieron los profesores que están haciendo el acompañamiento de los trabajos.

En primer lugar pasaron los estudiantes de tercer semestre, todos ellos expusieron los resultados del diagnóstico comunitario que realizaron en este semestre, haciendo mención del lugar en el que lo hicieron, explicando por qué eligieron esa comunidad, cuáles fueron los resultados, qué problemas tuvieron y que futuras propuestas de trabajo se les ocurrían para seguir trabajando en esas comunidades. Posteriormente pasaron los estudiantes de cuarto semestre, ellos hicieron la presentación de su proyecto de investigación, haciendo mención del título, la justificación, los obstáculos que se les han presentado, cómo los han resuelto y que actividades especificas realizaron en este semestre en relación a su proyecto.

Finalmente pasamos los estudiantes de séptimo semestre, nosotros también hicimos las presentaciones de nuestros proyectos de investigación, nuestras presentaciones fueron un tanto más complejas ya que estamos próximos a egresar.

La finalidad de presentar los trabajos de manera conjunta responde a que queríamos hacer un ejercicio que nos permitiera conocer el trabajo que todos los estudiantes de la orientación de lenguas y hacer retroalimentación.
.
.
.
.



Tlasentilistli tlen ome Kaltlamastiloyan. Kuextecapan uan Totonakapan

Faustina Hernández Meza
Orientación en Lenguas
Estudiante, Séptimo Semestre
UVI, Huasteca

.

Pa ni ome tonati tlen sempuali uan eyi uan sempuali uan naui mestli septiembre pan xihuitl, timosentilijke momastiyani uan tlamastiyani tlen Totonakapan uan tlen tojuanti tlentihuastecapan tlali, nojkia tesx paxaloko tomaseual ikniua tlen tekiti pampa ni maseualtlatoli amo maixpoliui.

Kema pejki to tlasentilis toueytlamastiketl kinselik tlen texpaxaloyaya uan kinkamauek ika se, ome tlajtoli tlen tlaselile.

Pa tonati sempuali uan eyi ti kixnestike toteki tlen ti chitojke pane chinankome tlen timomastiya, nopano textlakakilijke uan texijlike kenikaxa uelis titekititiyase para ni tekitl ma moueli, teipa nopa tle texpaxaloyaya texnestilijke inteki kampa kiixnextike amatl tlakuiloli tlen ika inmasehualtlatoli, kenikasa injuanti tekiititiyajtoki ika ni maseualtlatoli ua nojkia kenikasa tojuanti tlen timomastiya uelis ti tlapaleuise.

Pa ni tonati ni yolpajki pampa timosentiltoya uan timotlakakilijke, nojkia pampa ni inixmatlke se kinoke nomasehual ikniua tlen nojkia kichiua se tekitl ke tojuanti tinektikati tichiuase.

Kema tiometonatikeya sampa timosentilijke pero nama sa titekitike kenikasa ueleis tichiuase se tekitl tlen tikajke onka pan nechinankone tikijkuilojke pa se amatl tlatijke ueleis tichiuase.

Ua kejni ti tlanki pani tlasentili, na nimachilik para nechpaleuik pampa nikajki sekinok tekitl tlen mochitika ua kenopa ni machilia nespaleuiya panojnenemilis.
.
.
.
.



Encuentro Intersedes a favor de las lenguas originarias

María Eufracia Miguel Agustín
Orientación en Lenguas
Estudiante, Séptimo Semestre
UVI Huasteca

.

LAMAAIXTÓNI AN LAKA PATALANIN
(Texto en lengua tepehua -Pisaflores-, seguido de su traducción al español)

.
Aní wilchan junlhi alilh laatam lamaaixtóli tan lilakchiwinkal an ix litaskini an kin chiwintikan. Wuachú ixtaminatchal maat jatalanini, chi lapanakni yu ta tapatst’ajun la kin chiwintik’a.

An laka lamaaixtóni ik jamakatsaniu ikiltutaunau an laka laachaan tan atam tapatsatajun.

An yu ixtaasmat’ajun kin talhisakmin yu tak’atsaputun, an yu kitin ik jajunilh yucha an tanischa masuchan an laka patalanin tan masukan laatui chiwinti. An pumatam jamasunú kin lisakmil taju’uscha li jantu ik mapaaui an kin chiwintikan tacha osliyancha limispakan an la kin laachaankan (lichiwinti).

Lhiastan an aliin wuaxamancha kintajunilh li ma nak oxi ta lhiwilai li iklijatapastakananau an kin chiwintikan para li jantu ka tsan’alh.

Aliin lapanakni wuachu talapusli yu tailtutajun tapatsat la kin chiwintik´an, an aliin ta iltui jatsónot tan taulai an japut´eenti, chux yu ixiltukan maanchacha chi laksnicha tsanat´ajun.

An tunkumpalcha ikiltu equipos tan ik lhilakchiwiniu tijuncha lay ak´iltu tan lai aktataaixtowi an tatapatsai laka lajai cha’a. an lakin equipo ik najú li ak jajunio an yu wua tata’ayat´ajunka chux an yu kintamakaunin kin tatanink´an.

Wuachu akskinwi laataijun an laka lajai lakchaa a lin li pumatam akin tamin juninin lakchiwinti, nischa yuuncha talatsin an kin chikintikan chi tijuncha lai kailtukal para li jantu ka tsan’al.
.
.

..

Leer más…



Tlasentilili tlen onkak ueyikaltlamaxtiloya UVI Uextejkapa-totonakapa

Omachtijketl, Merardo Martínez Flores
Orientación en Lenguas
Estudiante, Séptimo Semestre
UVI Huasteca

.

Tlasentilili tlen onkak ueyikaltlamaxtiloya UVI Uextejkapa-totonakapa, ipan ome tonatij 23 uan 24 tlen noviembre mestli
.
.
Tlajtolnejchokolistli

El Encuentro de Intersedes Huasteca-Totonacapa junto con algunos actores locales con iniciativas a favor de las lenguas indígenas tuvo como fin buscar estrategias de trabajos y vinculación para el fortalecimiento y desarrollo de las lenguas de nuestra región.

En un primer momento los alumnos del séptimo semestre presentamos avances del proyecto de investigación. Posteriormente los compañeros Enrique Romero, Gulmaro Ríos del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y Rodolfo Hernández de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI), compartieron sus experiencias en la elaboración de materiales en lengua ñuhü, tepehua y en el caso de náhuatl Rodolfo compartió la historia, antecedentes y el uso y desuso del náhuatl.

Así mismo, comentamos que como estudiantes en Gestión, de la Orientación Lenguas necesitamos más conocimientos y mejor formación para poder atender a nuestras comunidades. Necesitamos así mismo, mayor vinculación con instituciones educativas para fomentar el uso de las lenguas indígenas así como su enseñanza. Del mismo modo buscar mejores estrategias para concientizar y sensibilizar los padres hacia la transmisión de la lengua originaria, ya que ellos son quienes deciden que lengua enseñar a sus hijos.

Leer más…



Aspectos de la comunicación intercultural

Nancy Martínez Robledo
Mirta de la Cruz Santes
(Semati Palmera Rodríguez Ríos)
Idalia Jocabeth Becerra Castro
Sandra Lizbeth Montero Santiago

Orientación en Comunicación
Estudiantes, Séptimo Semestre
(Facilitadora: Semati Palmera Rodríguez Ríos)
UVI Totonacapan

.

nancymartinez-mirtadelacruz-sematipalmera-idaliajocabeth-sandramontero«El concepto de comunicación intercultural se refiere al proceso de la comunicación humana cuando ésta ocurre entre individuos o grupos que han vivido experiencias culturales diferentes». (McEntee, 1998; 87)

La comunicación intercultural tiene que ver con la comunicación entre diferentes culturas, es una interacción entre personas diferentes, que puede ser interpersonal o mediática. Tiene que ver con aspectos de intercambio de información entre personas o grupos que han experimentado experiencias culturales diferentes o diversas, las cuales influyen en la manera en que estamos y somos.

La comunicación intercultural, podemos decir también, es un nuevo campo de investigación: hay que investigar el apellido intercultural, concepto que esta en discusión. Hay muchas definiciones y conceptos acerca del multiculturalismo y la interculturalidad, hay diferentes maneras de verlos. Entre muchas cosas tenemos la oportunidad de investigar estas diferentes maneras de concebir a la interculturalidad; además de aspectos del lenguaje, que puede ser distinto. También las diferencias en las formas de expresión cultural, por mencionar algo.

Lo diferente se refiere a distintas culturas, pero también a los grupos minoritarios (homosexuales, discapacitados, grupos étnicos, etc.). La interculturalidad no se refiere necesariamente a la interacción entre personas de diferentes culturas, sino a la interacción entre las personas que podemos tener contacto con diferentes culturas, ya que con estos conocimientos vamos adquiriendo maneras distintas de pensar, significados diversos.

La comunicación en general y la comunicación intercultural en particular, nunca va a ser perfecta, sin embargo si pueden mencionarse algunos aspectos que podemos poner en práctica al acercarnos al otro y generar una comunicación intercultural.

• Para tener una buena, o más efectiva, comunicación intercultural debemos ser muy claros.
• Se debe tener clara la identidad de las personas que comenzaremos con el proceso y así generar la convivencia.
• Se deben tomar en cuenta varios elementos, como el no cerrarse a conocer nuevas cosas, a los otros, y otras culturas; las similitudes y diferencias en las costumbres y los usos (por ejemplo las artesanías que hacemos diferentes en cada grupo social).
• Es primordial el contacto con las demás personas, no aislarnos en nuestro mundo. Interactuar, comprender a las otras etnias, culturas o grupos.
• Es importante el conocimiento e intercambios entre diferentes culturas, el conocimiento de los significados diversificados que puede haber.

Leer más…



Anime y Manga en la Diversidad Cultural

Manuel Alberto Aquino Cruz
Estudiante, Facultad de Ingeniería Química
(AFEL Diversidad Cultural: Nociones Básicas
Facilitador: María Isabel Miranda Landa)
Campus Poza Rica

.

Manuel Alberto Aquino Cruz, Universidad VeracruzanaEl 08 de octubre expuse el tema llamado Anime y Manga en la Diversidad Cultural. El motivo por el cual escogí el tema es porque aparte de ser uno de mis pasatiempos favoritos es una forma de cultura en el país de Japón, es una de las principales fuentes de trabajo y más importante es una característica cultural que representa a ese país.

El fenómeno de anime y manga se ha extendido a nivel mundial como cualquier otra cultura o forma artística que sale de su región de origen y esta siendo adaptada a las formas de vivir de la región que la recibe, es como, por ejemplo: el mole en puebla lo hacen de una forma pero cuando llega a otras ciudades cambian un poco la receta agregándole otros condimentos pero sigue siendo la misma receta.

Así el anime y manga ha salido de Japón a otros países y estos han adoptado esta forma artística para crear sus propias variantes pero su base sigue siendo el trazo japonés.

Para conocer más acerca de lo que significa, les comparto la presentación que elaboré:
.
.

animeymanga
.
.
.
.



Culturas Diversas

Patricia González San Juan
Antonio Armando Molina Portillo
Manuel Santes
Adriana Ortiz Andrade

Estudiantes Primer Semestre
UVI, Totonacapan

.

La diversidad cultural es una variable de distintos pueblos, donde cambia la lengua, vestimentas, tradiciones y creencias, esta diversidad se da en todo el mundo, también existen diferentes arquitecturas en las culturas.

El contexto de la diversidad cultural es trabajar en un entorno diferente al que estamos acostumbrados, la manera de cómo se vive y la forma de dialogar unos con otros.

Las ventajas que nos pueden traer es conocer diferentes pensares, diferentes creencias; conocer diferentes formas de vida. La desventaja seria que no llegase a haber una comunicación por la diferencia de dialecto.
.
.
.
.



Día de Muertos

Lesley Villegas Ramírez
Facultad de Medicina
(AFEL Diversidad Cultural: Nociones Básicas
Facilitador: María Isabel Miranda Landa)
Campus Poza Rica

.

Lesley Villegas Ramírez, Universidad VeracruzanaEl 04 de noviembre expuse en el curso de Diversidad Cultural un tema que elegí llamado “Día de Muertos” porque nuestra experiencia se enfoca directamente en la cultura, como su nombre lo dice Diversidad Cultural, así pues, El Día de Muertos es un ejemplo magnifico acerca de la diversidad en la cultura, ya que la mayoría de los Mexicanos lo celebramos, pero con sus variedades, siendo así la diversidad una riqueza.

La presentación me dejó múltiples conocimientos y satisfacciones, al comenzar a realizar mi material de exposición, me fui empapando de conocimiento que si bien yo creía tener, no era tan profundos, ni tan claros.

Comencé por elegir el fondo de mis diapositivas, llegando a la conclusión que para hacerlas más interesantes y menos tediosas, era necesario colocar únicamente imágenes, intentado hacer una plática amena e interesante, sin dar pie a aburrir a los que me prestarían su atención. En mi platica trate de plasmar, el origen de la tradición del “Día de muertos”, el cómo se fue modificando con el paso del tiempo y la conquista de nuestro país, así mismo de cómo han prevalecido nuestras bellas tradiciones con el paso de los años, permaneciendo la esencia y solo anexándosele ciertas características.

Algunas ideas sobre mi presentación:

• En la época prehispánica, las fechas de Día de Muertos -hoy llamada así-, coincidía con una época de cosecha, después de una intensa sequia, por lo cual nuestros antepasados compartían con los Dioses su abundancia, altares e incluso realizaban sacrificios humanos.
• A la llegada de los españoles se eliminaron los sacrificios y se anexaron las creencias católicas.
• El 01 de noviembre una tradición cristiana instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.
• El 02 de Noviembre es el Legitimo Día de Muertos, en el cual se reciben a los difuntos colocando altares.

Componentes del altar y su significado:

Niveles: Dependiendo de cuantos sean, 3: Tierra, Purgatorio y Cielo, 9: Las nueve dimensiones que hay que pasar en Mictlan.
Foto del ser querido: Haciendo alusión al ser festejado o esperado.
Cruz: de varias especies, Sal: representa la purificación, Ceniza: hace referencia a que polvo eres y en polvo te convertirás, dicho que se dice en el miércoles de ceniza (de acuerdo con la religión católica).
Velas: Para alumbrar el camino del difunto.
Copal: Para limpiar y purificar el ambiente.
Flores: La más popular cempasuchiltl: significa 20 flores y su color amarillo hace referencia a la tierra y a los rayos del sol, las flores blancas hacen referencia al cielo y las moradas son por el luto.
Comida: Esta varía dependiendo de la región, pueden haber tamales, pan de muerto, mole, frutas de temporada, entre otras.

Leer más…